-- CUATRO PRESIDENTES DE EE.UU ASESINADOS -- ISRAEL ASESINO A JOHN F KENNEDY
-- CONFLICTO LAS BAMBAS
-- EN LO ALTO DE LA MONTAÑA
-- PERU, LA EXPLOTACION PERPETUA
-- LA MALDICION DEL AMIANTO
-- GUERRA AVISADA EN EL 2011
-- EL PUEBLO ES SABIO?
-- LA FUNDACION FORD Y LA CIA
-- ¿ES BUENO EL MODELO EXTRACTIVO MINERO? -- ORIGEN DEL CAOS GLOBAL -- EL PEOR NEPOTISMO DEL MUNDO ESTA EN EL BCR DEL PERU
-- RUSIA, CHINA Y ARABIA SAUDITA PONEN EN JAQUE LA HEGEMONIA DEL DOLAR
-- EL BANCO MUNDIAL Y LA REFORMA JUDICIAL EN EL PERU
-- LAS CAUSAS DE LA ESCASEZ, EL DESABASTECIMIENTO Y LA HIPERINFLACION EN VENEZUELA
-- EL PODER DE MONTESINOS
-- EL IMPERIALISMO SUIZO O SECRETOS DE UNA POTENCIA INVISIBLE
-- SUIZA, LA PARADOJA DEL PAIS PACIFISTA MAS ARMADO DE EUROPA
-- "QUEREMOS LA CABEZA DE FUJIMORI"
-- ACUSACION CONTRA FUJIMORI DE ROBO DE ORO
-- MONSANTO VS HUMANOS
-- VRAEM
-- ¿FUJIMORI SE ROBO EL ORO DEL PAITITI? -- MEDICAMENTOS COSTOSOS EN TODO EL MUNDO -- PRESUPUESTO: NO CHORREABA, AHORA MENOS -- TLC CON EE.UU Y CHINA
-- ¿EL MASON ALAN GARCIA?
-- APEC 2004: EL LADO OBSCURO DE LA FUERZA
-- APEC EMPOBRECE AL TERCERMUNDISMO
-- EL FAENON LEGAL DE TOLEDO - KUCZYNSKI
-- FUGA DE FUJIMORI AL JAPON -- CUESTIONAN A UFOLOGO SIXTO PAZ -- EL CODIGO DE BARRAS Y EL SELLO DEL DEMONIO -- CIDH y ONGs: ¡Ni un centavo más!
-- GUIDO LOMBARDI RESPONZABILIZO A MERCEDES ARAOZ EN LA MATANZA DE BAGUA
-- OENEGERO JULIO ARBIZÚ Y SUS FALACIAS
-- TOLEDO UTILIZO A SU SOBRINO PARA ESCONDER 2 MILLONES DE DOLARES
-- JERGA POLITICA
-- MARTAS Y CUMPAS
-- LA CAVIARADA PUCP
-- PURA TRUMP--
-- HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO -- ¿ES NOCIVO EL NEOLIBERALISMO? -- HISTORIA DE ROSA MARIA PALACIOS CON HURTADO MILLER Y VLADIMIRO MONTESINOS -- LOS GAUCHOS
***********************
CUATRO PRESIDENTES DE EE.UU ASESINADOS
...de EP, 1981
Desde la independencia de Estados Unidos, en 1776, cuatro presidentes norteamericanos fueron asesinados y otros cinco sufrieron atentados, así como también fue asesinado un candidato demócrata.Los cinco presidentes estadounidenses asesinados fueron:
- Abraham Lincoln (decimosexto presidente), muerto el 14 de abril de 1865 en un teatro de Washington.
-James Abraham Garfield (vigésimo presidente) fue herido mortalmente el 2 de EFE julio de 1881 por el huelguista Charles Guiteau.
- William McKinley (25 presidente) murió a manos del anarquista León Czolgosze el 6 de septiembre de 1901, en Búfalo (Nueva York).
-Edward Kennedy (35º presidente), asesinado en Dallas (Tejas) el 22 de noviembre de 1963. Por su parte, los otros presidentes que fueron objeto de atentado son los siguientes:
- En 1835, un desequilibrado disparó contra el presidente Andrew Johnson, que resultó ileso.
- En 1912, el ex presidente Teodoro Roosevelt resultó herido por dos balas en el pecho en un hotel de Milwaukee (Wisconsin).
- En 1933, Franklin Delano Roosevelt escapó a un atentado un mes antes de asumir la Presidencia de EE UU. En ese atentado resultó muerto el alcalde de Chicago, Anton Cermak.
- En 1950, dos nacionalistas puertorriqueños irrumpieron en. la residencia de Harry Truman.
- En 1975, el presidente Gerald Ford escapó ileso a dos intentos de atentado en los días 5 y 22 de septiembre. El 5 de septiembre, una desequilibrada, Lynn Alice Fromme, discípula de James Manson, fue desarmada y detenida en Sacramento (California) cuando apuntaba con un revólver al presidente Ford, siendo condenada a reclusión perpetua. El 22 de septiembre, Sarah Joan Moore disparó contra Gerald Ford cuando éste salía de un hotel de San Francisco (California) en dirección al aeropuerto. Sarah Moore fue condenada a prisión perpetua.
Finalmente, el senador Robert Kennedy, candidato demócrata, fue asesinado el 5 de junio de 1968 en el hotel Ambassador de Los Angeles, por el jordano Bishara Sirhan, que fue condenado a muerte en ese mismo año: siéndole después conmutada la pena, en junio de 1972, por la de cadena perpetua.
Recientemente se conmemoró el 50 aniversario del asesinato del presidente de Estados Unidos John F. Kennedy, un 22 de noviembre de 1963 en la ciudad de Dallas, en Texas. No vamos a entrar aquí a explicar como fue perpetrado aquel magnicidio, sólo me limitaré a arrojar luz al más que hipotético papel de los Servicios Secretos exteriores de Israel, el Mossad, en aquel magnicidio, que de hecho no benefició a nadie en este mundo tanto como benefició a Israel. Sin embargo, la prensa estadounidense de la época procuró ignorar estos hechos, y por consiguiente la inmensa mayoría de los medios de comunicación occidentales hicieron lo mismo.
Roza lo increíble que medio siglo después sigue sin aclararse por las autoridades estadounidenses el más importante magnicidio de su historia. Al parecer tampoco le interesó al FBI y a la CIA, ampliamente infiltrados por el Mossad, resolver este caso. Lo de la infiltración del Mossad en el FBI y la CIA ha sido reiteradas veces demostrada en los repetidos casos de espionaje israelí contra Estados Unidos descubiertos en los últimos decenios y archivados misteriosamente, sin más consecuencias, como fue el sonado caso de espionaje a favor de Israel protagonizado por el ciudadano estadounidense-israelí, Jonathan Jay Pollard, alto funcionario de la Administración americana. Numerosos oficiales y funcionarios de ambos cuerpos de Seguridad e Inteligencia estadounidenses son, además de ciudadanos estadounidenses, judíos nacionalizados israelíes y en muchos casos con años de residencia en Israel.
* Teorías sobre el magnicidio
Son numerosas las teorías sobre el asesinato de Kennedy difundidas ampliamente por los medios de comunicación americanos tras el magnicidio. Una de las más importantes es la referente a la conspiración de la CIA para asesinar al presidente. Sin embargo, esta teoría conduce en realidad a acusar a Israel, pues la Agencia Central de Inteligencia está desde siempre fuertemente infiltrada por el Mossad israelí.
Esta teoría se basa en la honda enemistad hacía JFK que reinaba en la CIA en 1963 a causa de la negativa de Kennedy a apoyar militarmente a esta agencia en la invasión de la Bahía de Cochinos, que fracasó estrepitosamente, lo que reforzó sobremanera a la revolución castrista en Cuba. Kennedy estaba harto de los desmanes de la CIA y le dijo a su colaborador, Clark Cliford, al poco tiempo del fracaso en Bahía de Cochinos “quiero desmantelar en mil pedazos a la CIA y moverlos a los cuatro vientos�. Israel, mediante sus hombres en la CIA, estaba al tanto de estas relaciones de máxima tensión entre Kennedy y la Agencia.
Otra teoría es la que implica el crimen organizado como responsable del asesinato de Kennedy, porque este había declarado la guerra a la mafia. Veremos más adelante cómo muchas de las principales cabezas del hampa estadounidenses eran judíos fuertemente ligados a Israel y al sionismo.
* Por que asesinó Israel a Kennedy
Documentos desclasificados en los últimos años tanto en Israel como en Estados Unidos revelan con datos concretos lo que ya era conocido a grosso modo aquél fatídico día del 22 de noviembre del 1963: La fuerte tensión existente entonces entre el presidente Kennedy y el entonces primer ministro de Israel, David Ben Gurión, acerca de la insistencia de Kennedy en la necesidad de que Israel permita que científicos estadounidenses inspeccionen periódicamente la entonces recién construida planta nuclear de Dimona, en el desierto de Néguev, obra realizada por Francia.
Todo empezó cuando en 1960 la Administración del presidente saliente de Estados Unidos, Eisenhower (que en la guerra de Suez de 1956 había exigido a Gran Bretaña, Francia e Israel detener inmediatamente su ataque tripartito contra Egipto) pidió a Ben Gurión explicaciones acerca de una misteriosa construcción cerca de Dimona, en medio del desierto. Los israelíes contestaron que se trataba de una planta textil e inofensiva. Sin embargo la CIA siguió indagando y obtuvo fotografías de las instalaciones de Dimona que fueron clasificadas como “top secret” pero poco después The New York Times las publicó en portada.
Cuando el presidente Kennedy tomó posesión de su cargo, el 20 de enero 1961, la cuestión de Dimona se había convertido en una auténtica bomba de relojería en las relaciones entre Tel Aviv y Washington. La Administración Kennedy mantenía sus exigencias en torno a Dimona, lo que Israel rehuía alegando entonces que lo de Dimona es una planta nuclear pero que tenía fines pacíficos. Washington, como forma de presionar a Israel, se negó a invitar a Ben Gurión a visitar la Casa Blanca.
Para rebajar algo la tensión y poder obtener una entrevista con Kennedy, Ben Gurión aceptó permitir una visita de inspección de científicos americanos a la planta de Dimona, visita que se realizó el 20 de mayo 1961. Las autoridades americanas seleccionaron para esa misión a dos científicos, Ulysses Staebler y Jess Croach quienes llegaron a Israel tres días antes de visitar Dimona. Ambos certificaron en Washington, en un informe, que la planta nuclear israelí tenía fines pacíficos.
Ese informe hizo posible la celebración de una entrevista entre Kennedy y Ben Gurion el día 30 de mayo 1961, en el hotel Waldorf Astoria, de Nueva York, que fue dominada por el “affaire” Dimona pero transcurriendo en un ambiente tranquilo. La confrontación se había dejado para más adelante.
Ben Gurion, consciente de que Israel era entonces un estado débil y económicamente dependiente de las donaciones de poderosas familias judías y organizaciones sionistas en el exterior, especialmente en Estados Unidos, temía las posibles sanciones económicas estadounidenses contra Israel, que hubieran supuesto una catástrofe para el estado recientemente implantado. Así las cosas, el mandatario israelí se limitaba a dar largas a las nuevas demandas de Kennedy de establecer visitas de inspección periódica de científicos americanos a Dimona, con lo que el zorro israelí estuvo “mareando la perdiz” a lo largo de los dos años transcurridos desde aquella entrevista.
Finalmente Kennedy se hartó y dirigió una carta personal a Ben Gurion, el 18 de mayo de 1963, que contenía claras amenazas de aislar internacionalmente a Israel en el caso de que no le sea permitido a un equipo de científicos americanos inspeccionar Dimona. En vez de contestar a aquella carta, lo que hizo Ben Gurión fue dimitir súbitamente de su cargo.
“Algunas cartas intercambiadas entre JFK y Ben Gurión siguen siendo clasificadas. Ni siquiera altos cargos de la Inteligencia estadounidense, dotados de especiales facultades en materia de seguridad, les es permitido el acceso a estos documentos potencialmente explosivos”. (Final Judgment, The Missing Link in the JFK Assassination Controversy, Michael Collins Piper)
Una nueva carta de Kennedy fue entregada a Levi Eshkol a los 10 días de haber tomado posesión de su cargo como primer ministro de Israel, el 5 de julio 1961. Desde aquel mensaje contundente enviado por el presidente Eisenhower a Ben Gurión en plena guerra de Suez (1956), Israel no había vuelto a recibir una carta tan desafiante procedente de Washington como aquella carta de Kennedy a Eshkol. El presidente americano advertía a Israel que el compromiso estadounidense a favor de Israel podría verse seriamente dañado si Tel Aviv no deja que Estados Unidos tenga “información fiable” sobre la actividad nuclear israelí. En la carta, Kennedy especificaba con detalle cómo debían llevarse a cabo las inspecciones periódicas estadounidenses en la planta nuclear de Dimona. En realidad Levi Eshkol veía en aquella carta un claro utlimátum.
* ¿Cinco primeros ministros de Israel implicados?
No se sabe a ciencia cierta cual de aquellos dos primeros ministros, Ben Gurión o Eshkol, el que había tomado la decisión de asesinar a Kennedy, pues ambos tenían un pasado de terroristas consumados. Ben Gurión era el promotor y fundador del grupo judío armado Hashomer, en Palestina en 1909, además de haber sido miembro de la Legión Judía del Ejército británico en la Primera Guerra Mundial. Eshkol no era menos, pues fue uno de los cabecillas de la organización terrorista Haganah, cuyo origen era precisamente Hashomer. Cualquiera de estos dos criminales, reclamados en los años 30 y 40 por sus múltiples asesinatos y atentados por la policía británica en Palestina y en el resto del mundo, y elevados posteriormente al cargo de primeros ministros, podía haber sido el que ideó el asesinato de Kennedy, aunque el que lo puso en práctica fuera Eshkol.
Un tercer terrorista y “futuro” primer ministro de Israel, Yitzhak Shamir, tomó parte en la conspiración para asesinar a Kennedy. Durante el mandato británico en Palestina, Shamir era miembro del grupo terrorista judío, Irgun, ingresando más tarde en Lehi, otra organización terrorista judía en Palestina.
Cuando Eshkol tomó posesión de su cargo de primer ministro, Shamir era jefe del comando de asesinatos del Mossad, donde sirvió desde 1955 a 1965, período en el que residía la mayor parte del tiempo en París, donde se ubicaba la oficina europea del Mossad. Shamir se dedicaba en el Mossad, entre otras cosas, a ejecutar la llamada Operación Damocles, en la que fueron asesinados varios científicos alemanes que se habían trasladado a Egipto tras la revolución de los Oficiales Libres en Egipto, en 1952, y la llegada al poder de Nasser.
Un ex-alto oficial de los Servicios Secretos franceses acusó a Shamir de haber contactado en persona con los futuros organizadores y ejecutores del asesinato de Kennedy.
Un cuarto terrorista y “futuro” primer ministro de Israel, Menachem Begin, reclamado a su vez por la justicia británica durante el mandato británico en Palestina, participó también, en 1963, en la conspiración para asesinar a Kennedy. Begin había militado en la organización terrorista Irgun hasta convertirse, en 1943, en su líder. Ha sido él quien ordenó la matanza del hotel Rey David, en Jerusalén, en 1946, en la que fueron asesinadas 91 personas. Dos años más tarde 132 terroristas de Irgun, comandados por el propio Begin, perpetraron la famosa matanza de Deir Yasin, en la que fueron asesinados dos centenares de aldeanos palestinos, incluidos mujeres y niños.
Quedó probado, gracias a declaraciones de testigos y documentos desclasificados, que semanas antes del magnicidio en Dallas, Begin mantuvo conversaciones con Micky Cohen, el hombre de confianza en la Costa Oeste de EEUU de la figura más importante del crimen organizado de Estados Unidos, el judío Meyer Lansky, personaje central en la conspiración contra la vida de Kennedy, como veremos más adelante. Cohen, fue quien reclutó al judío Jack Ruby –perteneciente a su vez al sindicato del crimen de Lansky- para que asesine a Lee Harvey Oswald, acusado de ser el autor material del asesinato de Kennedy. Según el libro de Collins Piper, Miky Cohen colaboró estrechamente con Menachem Begin en las semanas anteriores al magnicidio.
Un quinto futuro primero ministro de Israel, Yitzhak Rabin, se encontraba en Dallas el día del asesinato de Kennedy, tal como reconoce la viuda de Rabin, Leah Rabin, en la biografía que escribió sobre su marido tras su asesinato. ¿Se trataría de una gigantesca casualidad? No sería tal casualidad si tomamos en cuenta que Rabin trabajaba entonces precisamente en el Mossad.
No sólo esto, sino que Rabin puede haber sido uno de los “periodistas israelíes” que entrevistaron a Jack Ruby, el asesino de Lee Harvey Oswald, 2 días después de que este hubiera sido detenido y acusado de matar a Kennedy. ¿Qué hacían unos periodistas israelíes entrevistando a Ruby en el cuartel general de la policía de Dalllas el día anterior al asesinato de Oswald? ¿Eran aquellos periodistas de verdad y por qué se entrevistaban con Ruby en el cuartel de la policía y no en otro sitio? (Final Judgment, The Missing Link in the JFK Assassination Controversy, Michael Collins Piper)
* Vanunu y Collins Piper, entre otros
En realidad, la teoría de que Israel estaba detrás del asesinato de JFK, ni es nueva ni es extraña, pero nunca fue tomada en serio ni por las autoridades de Washington ni por los medios de comunicación americanos, dos ámbitos estos controlados por el sionismo y por Israel mediante un formidable lobby político-financiero judío que los tiene sometidos.
Un ejemplo de ello es el disidente israelí, Mordechai Vanunu, que durante 10 años trabajó como técnico en la planta nuclear de Dimona y que en 1986 reveló al londinense The Sunday Times el programa secreto israelí de producción de armas atómicas. Vanunu desveló entonces que Israel tenía ya en su poder unos 200 artefactos nucleares, además de un indeterminado número de bombas de hidrógeno y otras de neutrones. Acusado de desvelar secretos que afectan a la seguridad nacional, Vanunu fue encarcelado en Israel a lo largo de 18 años, 11 de los cuales pasó en una celda de aislamiento.
Pues bien, Vanunu aseguró, en una entrevista con Al Wasat, suplemento semanal del diario Al Hayat, que se edita en Londres, publicada el 25 de julio 2004, que había “indicios casi ciertos” de que Israel estuvo envuelto en el asesinato de Kennedy, con el objetivo de poner fin a las presiones que Kennedy ejercía para lograr que EEUU inspeccione periódicamente la planta nuclear de Dimona. Sus declaraciones dieron la vuelta al mundo, siendo noticia de primera página y de amplios comentarios y artículos, salvo en Estados Unidos, donde el silencio mediático acerca del papel israelí en este magnicidio seguía siendo sepulcral.
En este contexto hay que señalar, entre otros, al libro del afamado periodista e investigador estadounidense, Michael Collins Piper, titulado “Final Judgment, The Missing Link in the JFK Assassination Controversy” editado en 1995 por Wolfe Press. Se trata de un libro que fue denunciado y criticado de modo histérico por parte de los defensores de la siempre falsa imagen de Israel en Occidente, acusando a su autor de ser antisemita, una acusación esta con la que Israel y el sionismo internacional pretende acallar a cualquier voz que denuncia en Occidente sus incontables crímenes perpetrados por los cinco continentes.
Collins Piper dice, refriéndose a como se le ocurrió escribir esta obra, que leyendo el libro “Coup d´Etat in America” de A.J. Weberman y Michael Canfield, editado en 1975, que versa sobre el asesinato de Kennedy, le llamó la atención poderosamente un párrafo, en la página 41 de ese libro, que dice así: “tras el asesinato de Kennedy, un informante de los Servicios Secretos y del FBI, quien se había infiltrado en un grupo de exiliados cubanos anticastristas, a quienes intentaba vender metralletas, informó de que el 21 de noviembre 1963 (un día antes del magnicidio) que personas de ese grupo le dijeron: “ahora tenemos mucho dinero, nuestros nuevos aliados serán los judíos, en cuanto hayan despachado a JFK”. Este informante había administrado fiables informaciones en el pasado”.
Algunos defensores de Israel en la prensa estadounidense de entonces intentaron desviar la atención para que no sea salpicado por esta referencia a “los judíos” en el mencionado párrafo de Coup d´Etat in América, alegando que a quien se refiere en realidad es a mafiosos judíos como el gángster Meyer Lansky quien antes del triunfo de la revolución castrista dominaban el negocio del juego y de los casinos en Cuba. El diario israelí Maariv publicó un artículo sobre Lansky en abril de 2013 en el que le describía a Lansky como “el gángster judío más grande de la historia” (Elder of Ziyon, 18 abril 2013). Según Maariv, Lansky pagó millones de dólares en apoyo a la creación del Estado de Israel.
Collins Piper siguió investigando en esta dirección llegando a la conclusión, mediante numerosos datos hallados en libros sobre la vida de Lansky y otros documentos, que ese gángster era en realidad el rey del hampa en la Cuba precastrista y en California. Por otro lado, numerosos libros, documentos e investigaciones periodísticas aparecidos sobre el magnicidio señalaban a mafiosos destacados como presuntos implicados en la conspiración para asesinar a Kennedy. Todos aquellos nombres no eran más que hombres de Lansky. Sin embargo, la mayoría de los medios de comunicación seguían ignorando el papel angular de Lansky en la conspiración.
Otra conclusión crucial a la que llegó Collins Piper en sus investigaciones es la existencia de estrechas relaciones de Lansky con Israel. De hecho este mafioso huyó a Israel cuando el ambiente estaba muy caldeado en Estados Unidos tras el magnicidio. En la década de los 70 Lansky solicitó refugio en Israel amparándose, en su condición de judío, en la ley israelí llamada Ley del Retorno, pero la gran presión ejercida por Washington impidió que Israel le acoja llegando a extraditarle a Estados Unidos donde tenía que comparecer ante los tribunales por varios delitos, ninguno de ellos era relacionado con su implicación en el asesinato de Kennedy. ¿Hubo entonces un pacto entre las autoridades israelíes y estadounidenses para que Lansky sea devuelto a Estados Unidos a cambio de ignorar su papel en el magnicidio? Semejante acuerdo es más que probable si tomamos en cuenta que las relaciones entre Tel Aviv y Washington eran excelentes en los años 70 y que el lobby judío-sionista en Washington era ya poderoso.
* Permindex Connection
El autor de (The Final Judgment) dice: “Comprender las fuerzas que hay detrás de Permindex es comprender la respuesta al misterio más grande del sglo XX: la pregunta de quién asesinó a John F. Kennedy.”
Permindex, también conocida por Permanent Industrial Exposition, es una organización comercial internacional con cuartel general en la ciudad suiza de Basilea, cuna del Movimiento Sionista Internacional que celebró su conferencia fundacional en aquella ciudad en 1898. Permindex, según muchos especialistas en Servicios Secretos, no es más que una organización pantalla de la CIA estadounidense, que ha sido señalada con el dedo acusador de más de un investigador del asesinato de JFK. Esta organización fachada está fuertemente infiltrada, como veremos más adelante, por el Mossad israelí y es el “eslabón perdido” que conecta a Israel directamente no sólo con el magnicidio perpetrado aquel 22 de noviembre de 1963 en Kansas City sino también con procurar mantener indefinidamente en el misterio al más importante asesinato del pasado siglo.
Los personajes centrales de Permindex en 1963 y años inmediatamente anteriores tenían fuertes lazos no sólo con Meyer Lansky sino con el propio Mossad.
Ejemplo de ello allí estaba Clay Shaw, director de The International Trade Mart, en Nueva Orleans. El 1 de marzo de 1967 fue arrestado por orden del Fiscal General de esa ciudad, Jim Garrison. Garrison le acusó formalmente de conspirar para asesinar a Kennedy. Las investigaciones posteriores condujeron a descubrir fuertes lazos entre Shaw y Lee Harvy Oswald (único acusado de haber disparado contra Kennedy), el Mossad israelí, Permindex y el Sindicato del Crimen de Meyer Lansky. Declaraciones de testigos, ex-agentes y ex-directores de la CIA confirmaron, junto a pruebas contundentes, la participación de Shaw en la conspiración de matar a Kennedy. Misteriosamente, el jurado tardó tan sólo una hora en declarar inocente a Shaw, el 1 de marzo de 1969.
Otro de los personajes de la trama Kennedy ha sido uno de los jefazos de Permindex, el judío Louis M. Bloomfield, con base en Montreal (Canadá) quien había trabajado para la CIA durante años y representaba los intereses de la poderosa familia judía estadounidense, Bronfman. Esta familia no funcionaba entonces sólo como uno de los principales avales internacionales del estado de Israel sino que también era a lo largo de mucho tiempo una de los principales componentes del Sindicato del Crimen de Lansky. Además, Bloomfield era el líder de la Histadrut israelí en Canadá a lo largo de más de 20 años, según señaló The Canadian Jewish Chronicle, el 16 de julio de 1965 y el 16 de febrero de 2013. El gigantesco sindicato obrero israelí Histadrut llegó a ser uno de los pilares fundamentales del sionismo no sólo dentro de Israel sino también en el exterior. Bloomfield, a la sazón líder del lobby israelí y de la Comunidad judía en Canadá, falleció en Jerusalén en julio de 1984.
En Permindex también se encontraba otro millonario judío, Tibor Rosenbaum. Uno de los padrinos del estado de Israel y el primer director financiero y de suministros del Mossad. Israelí de nacionalidad, Rosenbaum fue además uno de los principales financiadores de Permindex. Como presidente del Banque de Credit Internacitional también sirvió como el principal responsable en Europa del lavado de dinero del sindicato del crimen de Meyer Lanskey.
Hay otros muchos nombres de implicados en la conspiración israelí para asesinar a Kennedy, muchos de ellos son judíos fuertemente ligados a Israel. Se trata, además de los ya mencionados, de otros pertenecientes a Permindex, de personalidades israelíes y de otras pertenecientes a la CIA, al sindicato del crimen de Lansky, a grupos de disidentes cubanos anticastristas, a influyentes sectores de los medios de comunicación de Estados Unidos que se encargaron de crear y difundir ampliamente la “carcasa” de un Lee Harvey Oswald “agitador pro-castrista y procomunista” con lo que se distrajo totalmente la atención de la opinión pública estadounidense de los verdaderos asesinos de Kennedy. Estos medios de comunicación sionistas ligados a Israel se dedicaron a difundir mil historias acerca de otras muchas hipotéticas teorías sobre el asesinato de Kennedy en una gigantesca operación de desinformación que dejaba enterrada para siempre la verdad de lo sucedido.
Ejemplo de estos últimos han sido dos judíos estadounidenses, los hermanos Edgar y Edith Stern, íntimos amigos de Clay Shaw y propietarios del imperio mediático WDSU, que se encargó de tergiversar la verdad sobre el papel de Shaw en el magnicidio hasta que este fue declarado inocente por un jurado fuertemente influenciado por esa vasta campaña mediática a favor del acusado.
* La Comisión Warren
Lyndon B. Johnson, vicepresidente de Kennedy, tampoco se liberó de las acusaciones de haber estado implicado en la conspiración. A la semana de haber estrenado su cargo de presidente de Estados Unidos, una vez asesinado el presidente, Johnson ordenó la formación de una comisión para investigar el magnicidio, presidida por Earl Warren, entonces presidente de la Corte Suprema, por lo que fue conocida como Comisión Warren.
El informe final de la Comisión Warren, de 889 páginas, incluía testimonios de 552 testigos, miles de documentos y unas cuantas conclusiones. Estas venían a simplificar escandalosamente los acontecimientos acaecidos en Dallas aquel 22 de noviembre de 1963 y el posterior asesinato de Lee Harvey Oswald, reduciéndolo a que Oswald actuó por “motu proprio”, lo mismo que el judío estadounidense Jack Ruby al asesinar a Oswald dos días más tarde. Según esta conclusión surrealista, nadie conspiró para matar al presidente de Estados Unidos y que todo fue obra de un individuo desequilibrado y pro-Castrista, y que Ruby, al asesinarle lo hacía porque sí, por iniciativa propia.
Algunos autores desmontaron las conclusiones de la Comisión Warren, como el propio Collins Piper.
Otro autor, Mark Lane, en su libro Rush to Judgment, 1966, llega a la conclusión de que hubo una conspiración múltiple para asesinar a Kennedy. Este libro, que recoge documentos y entrevistas con numerosos testigos, fue convertido en un documental de 122 minutos producido por la televisión de la BBC.
* Lee Harvey Oswald y Jack Ruby (Jack Rubenstein)
Numerosos investigadores independientes del magnicidio de Dallas ponen en serias dudas que Oswald hubiera tenido nada que ver con este crimen, pues se trataba de un pésimo tirador muy lejos de acertar con sus disparos un blanco en movimiento y a mucha distancia, como era el caso del presidente Kennedy, montado en un coche que circulaba por la plaza Dealey, en Dallas. De hecho, Oswald, como cualquier otro infante de Marina, fue entrenado y examinado en tiro, anotando 212 puntos en diciembre de 1956, ligeramente por encima del mínimo para su calificación como un tirador. En mayo de 1959 su marca cayó a 191. ¿Quién iba a confiar un disparo tan “histórico” a un mal tirador? ¿Y a que tirador mediocre se le podía pasar por la cabeza intentar asesinar a un Kennedy en movimiento disparándole desde una larga distancia? Kennedy fue asesinado de tres tiros, que tuvieron que ser disparados por más de un tirador o por un tirador profesional y de mucha sangre fría.
Oswald, detenido minutos después del tiroteo e interrogado, negó en todo momento haber matado a Kennedy y afirmó en público que él era “un chivo expiatorio”.
Pero suponiendo que Oswald fuera el verdadero y único autor de los disparos que mataron a Kennedy, eso no alejaría un ápice el hipotético hecho de que Israel es quien decidió y planificó el magnicidio. Las ya mencionadas investigaciones del Fiscal General de Nueva Orleans, Jim Garrison, dejaron probado –como hemos señalado anteriormente- que el acusado principal de organizar el crimen de Dallas, Clay Shaw, tenía fuertes lazos con Oswald, el Mossad israelí, Permindex y el Sindicato del Crimen del judío sionista Meyer Lansky.
Por otra parte, y según varias fuentes, el judío sionista A.L.Botnick, de quien The New York Times dijo el 9 de octubre de 1995 (poco después de su muerte) que fue director regional de la oficina de Nueva Orleans de la Liga anti-Difamación de B´nai B´rith (muy conocida entidad de propaganda israelí ligada al Mossad) a lo largo de tres décadas, tenía fuertes lazos con el responsable de operaciones de la CIA en esa ciudad, Guy Banister. Banister era quien labró, durante el período anterior al asesinato de Kennedy, el perfil de procastrista de Oswald, perfil que una vez perpetrado el crimen fue muy aireado por los medios de comunicación de EEUU en una gigantesca operación de desinformación. Múltiples evidencias e indicios señalan que la manipulación de Oswald hasta el día del asesinato de Kennedy se desarrollaba bajo la supervisión de la Liga Anti-Difamación.
En cuanto al judío Jack Rubenstein, conocido como Jack Ruby, no era ningún desconocido y no era un ciudadano cualquiera, como lo pintaron los medios de comunicación estadounidenses: un ciudadano simple que quiso vengarse el asesinato de Kennedy asesinando a su vez a Oswald a los dos días de la detención de este último, el 24 de noviembre 1963. El asesinato de Oswald se consumó mientras la policía le sacaba del cuartel de la policía en Dallas para trasladarle a la cárcel del condado. Había una multitud de fotógrafos, camarógrafos y periodistas siguiendo a Oswald que iba caminando junto a sus custodios por el aparcamiento subterráneo del cuartel de la policía. Jack Ruby se abrió paso en medio de aquel grupo de profesionales de la prensa y disparó contra Oswald, hiriéndole de muerte.
En el informe de la comisión Warren se afirma que Ruby, muerto misteriosamente el 3 de enero de 1967 en la cárcel (se dijo que murió de cáncer), actuó por iniciativa propia, sin formar parte de ninguna conspiración. Sin embargo, Ruby, que fue arrestado inmediatamente tras disparar a Oswald, declaró a gritos, ante numerosos testigos, que “los judíos tenemos agallas” reconociendo así que cometió su crimen en su condición de judío.
El autor de Rush to Judgment, Mark Lane, -que era abogado de la madre de Oswald en el juicio de Ruby- se pregunta en la página 18: “¿Cómo pudo Ruby acceder a Oswald y estar tan cerca de él cuando se encontraba fuertemente custodiado por la policía dentro de su cuartel?”. Lane no descarta que hubiera connivencia por parte de la Policía para dejar que Ruby tenga acceso a Oswald, y además, en su condición de abogado que jugó un papel central en el juicio, presenta en su libro numerosos testimonios y pruebas de que el asesinato de Oswald fue premeditado como parte de una conspiración y de que la policía de Dallas tenía una larga y corrupta relación con Ruby, anterior al asesinato de Kennedy.
Ruby era un conocido gángster de Texas, donde regentaba cabarets y negocios de licores, y pertenecía, según Collins Piper, al sindicato del crimen de Meyer Lansky. En resumidas cuentas, Ruby era el hombre de Lansky en Dallas, con lo cual queda cerrado el círculo de implicación del Mossad israelí en el magnicidio de Dallas.
Si a todo esto añadimos que el entonces agente del Mossad –y muchos años después primer ministro de Israel- Yitzhak Rabin, se encontraba en Dallas, el mismo día del asesinato de Kennedy, como hemos explicado antes, quedan disipadas las últimas dudas de la implicación directa de Israel en el asesinato de Kennedy, con la connivencia de la CIA, el lobby judío estadounidense, el sindicato del crimen de Lansky, y los grupos mediáticos judíos de aquel país, ciegamente leales entonces, como lo son hoy, al sionismo y a Israel.
Fuentes:
-United States National Archives, Central Foreign Policy Files.
-Israel and the Bomb, Avner Cohen.
-www.rense.com: Israel’s Central Role In JFK Assassination.
-www2.gwu.edu/~nsarchiv /Israel
-Israel State Archive, Jerusalén.
-http://es.wikipedia.org: La Enciclopedia Libre.
-global.britannica.com: Encyclopedia Britannica.
-en.Wikipedia.org: The Free Encyclopedia.
-The Jerusalem Post, 19 enero 2014
-AmericanFreePress.net, Christopher Bollyn, 31 julio 2004.
-Rush to Judgment, Mark Lane, 1966.
-Little Man: Meyer Lansky and the Gangster Life. Robert Lacey
Cuando parecía haber algunos avances en la Mesa de Diálogo entre el Gobierno de PPK y representantes de Cotabambas, en torno al proyecto minero Las Bambas, en Apurímac, otra vez la violencia y la represión irrumpieron. El viernes una persona murió en un enfrentamiento con agentes de la Policía que querían desbloquear una vía que estaba tomada por los manifestantes en el distrito Challhuahuacho.
La víctima mortal fue identificada Quintino Cereceda Huisa (42 años). Recibió un impacto de bala en la cabeza, según reportes de la zona. El Ministerio del Interior anunció que se investigará esta muerte y que el enfrentamiento dejó 20 afectivos heridos. La Policía tiene mucho que explicar, una vez más, porque todo apunta a que usaron armas de fuego para intervenir en un conflicto social.
* ¿QUÉ PASA EN COTABAMBAS?
Lo que ocurre en esta provincia apurimeña es una historia conocida, marcada por la indiferencia oficial y las promesas incumplidas. El 88% de sus habitantes viven en la pobreza. La mayoría de ellos se dedica a la agricultura de subsistencia. Solo se les escucha cuando, cansados del olvido y las mentiras, deciden tomar una vía, bloquear una carretera. Muchas veces no tiene otra opción para evitar que sus derechos como comunidades sean avasallados. Y entonces viene la intervención de la Policía. Como ha ocurrido tantas veces, el conflicto se les sale de las manos. Muerte y violencia.
Una de las demandas de la sociedad civil en Cotabambas es que el Ejecutivo declare de interés nacional el desarrollo de esta provincia. Su gente no tiene servicio básicos. Quieren inversión en agricultura, educación y salud, para tener esperanza en el futuro. Aspiran, como cualquiera, a mejorar sus condiciones de vida.
No es un conflicto social nuevo, viene del gobierno de Ollanta Humala. Estalló el 25 de septiembre del 2015, con una serie de protestas. Murieron tres personas, hubo decenas de heridos y detenidos. Luego, como suele ocurrir, se instaló la mesa de diálogo, con representantes del Frente de Defensa de Cotabambas y otros grupos sociales, del Ejecutivo y de la minera china MMG, que en 2014 compró el proyecto.
* EL ENFRENTAMIENTO Y EL CONFLICTO
El origen del conflicto alcanzó uno de sus momentos más álgidos en 2015. cuando se modificó el estudio del impacto ambiental (EIA), sin consulta previa. El cambio implicaba que ya no se iba a construir el mineroducto y que los minerales (450 mil toneladas) se iban a sacar de la mina en camiones por las carreteras ubicadas en la zona de las comunidades campesinas hacia el puerto Matarani.
El enfrentamiento del viernes se dio justo cuando la Policía quiso desbloquear una de estas vías que había sido cerrada, mientras que un grupo de representantes de las comunidades locales evaluaban el impacto que generan los vehículos pesados en las zonas de influencia del proyecto. "Estábamos reunidos cuando de pronto los policías nos empezaron a disparar a quemarropa. Fueron enviados por la mina”, dijo Alejandro Agüero, uno de los comuneros testigo de los hechos. Según contó, 15 de sus compañeros fueron alcanzados con perdigones y 12 fueron detenidos.
Policía por su lado asegura que no atacó a los civiles y que cuando los agentes quisieron habilitar la vía, los comuneros empezaron a soltar piedras desde el cerro, pero el presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Cotabambas, Rodolfo Abarca, insiste en que hubo una represión desmedida.
Las cuatro comunidades afectadas por el traslado de los minerales piden que la minera pague una compensación económica por el uso de las "vías comunales". Cerca de 400 camiones transitan al día por estas carreteras, lo que provoca altos niveles de polvareda y ocasiona la muerte de animales menores.
* UNA HISTORIA DE ACIERTOS, TRASPIÉS, Y SILENCIOS
El proyecto Las Bambas se asignó a la empresa suiza Xstrata inicialmente. Fue en el 2004. Se respiraba optimismo y expectativa. El emprendimiento cuprífero era anunciado como el que iba a consolidar el despegue económico del Perú.
En el 2009 se concluyó el EIA. En el 2011 se aprobó. Ese mismo año, hubo cambio de gobierno: Ollanta Humala reemplazaba a Alan García en Palacio. La gestión nacionalista creó el Ministerio de Inclusión Social (Midis). En la gestión aprista se crearon los de Ambiente (Minam, 2008) y Cultura (Mincul, 2010). Estos nuevos ministerios no veían directamente temas mineros, pero sí asuntos vitales para la relación del Estado y las comunidades, como los programas sociales (Midis) y la consulta previa (Mincul).
Ya en el 2013, el clima social y el entorno institucional respecto al proyecto había cambiado. En ese momento, Xstrata decide vender la operación de Las Bambas a Glencore, y ese mismo año se aprobó el llamado "paquetazo ambiental", que relajó varios dispositivos legales para agilizar la inversión privada en el sector extractivo. En ese contexto, MMG adquiere la mina, en 2014. En el 2015 se anuncia que el proyecto, al 95% de avance, empezará a operar en el primer trimestre del 2016.
En el camino, en los últimos años, hubo marchas y contramarchas. Se hicieron promesas que no se cumplieron. Esto fue el caldo de cultivo para la desconfianza que hay entre la sociedad civil de Cotabambas frente las autoridades y la minera. Eso es lo que impide avanzar. Sin licencia social, ninguna inversión es sostenible.
En su primer mensaje presidencial, Pedro Pablo Kuczynski anunció que viajará a los lugares de conflicto para hablar sobre los costos y beneficios de las…
Dánae Rivadeneyra I Nadie habla de Publicado: 2016-02-11 Si algo bueno ha surgido de las preguntas de Mijael Garrido Lecca a Verónika Mendoza, sin duda…
Congresista, ¿qué reformas políticas tendrían que darse para construir una mejor sociedad?Primero, se tiene que solucionar el tema de la inseguridad ciudadana y si hasta el momento no hay solución es porque no queremos ver las causas.…
El Malestar en la Globalización, Joseph E. Stiglitz. Estructura Jurídica Política de Estado Mexicano Profesor: Felipe Ramírez Peña Ariadna, Alejandro,…
Tempestad en los Andes trata acerca de como Joseffina (Soviética) busca conocer la verdad de la muerte de su tía (Augusta La Torre). En el camino…
YOUTUBE.COM
*********************************
EN LO ALTO DE LA MONTAÑA
...de G Espinoza
No. Contrariamente a lo que afirma la “prensa grande”, Quintino Cereceda Huiza, el campesino que cuidaba las tierras de su Comunidad en las inmediaciones de “Las Bambas” no ha muerto. Habría muerto, si se hubiese desvanecido, fulminado por instantáneo síncope cardiaco. O si se hubiese despeñado desde la altura de las montañas hasta el abismo, en un inútil intento de detener el tiempo. O, quizá. Si se pronto algún aneurisma cerebral atacara su sistema circulatorio. Pero nada de eso ha ocurrido. Quintino, no ha muerto. Quintino, ha sido asesinado.
¿Es delito, en el Perú, matar a un hombre? La ley, dice que sí. Es un delito. Y la ley, también configura sus agravantes. Es un delito mayor si el atacante está armado. Y si la víctima, carece de posibilidades de defenderse. Y debe ser aún mayor, si el atacante representa al Estado, cuya tarea formal es “proteger la vida de los ciudadanos”.
¿Quién es responsable de este crimen? El policía que disparó la bala que perforó la frente de Quintino Cereceda, y salió por la base del cráneo; fue el autor material. El Jefe policial que comandaba el escuadrón que acometió contra los pobladores, es el autor mediato. Pero los responsables, son otros. Y eso, se sabe en nuestro país desde hace muchísimos años.
Hoy la “prensa grande” dice que el caído, es “el primer muerto de PPK”. Lo dice porque quiere mimetizar el crimen con el régimen naciente. También dijo, en su momento, que los que cayeron en “Conga” fueron los “muertos de Humala”. Lo dijo con idéntico propósito. Pero lo que no dice, es que en ambos casos y en todos los anteriores, los responsables verdaderos fueron los impulsores de un “modelo” que se basa en la explotación salvaje de los recursos naturales de los pueblos para beneficio de los grandes consorcios transnacionales. Son los muertos de las mineras, de los que se debe hablar. O escribir.
Inmensos pulpos que mueven tentáculos en el mundo, que sólo los privilegiados -y los estudiosos- conocen más o menos directamente, y que obran en cada país bajo protección y amparo de administraciones cómplices que se someten a su discurso melifluo que les promete “inversiones”, “progreso”, “desarrollo”. Ellos, todos, en su conjunto, simbolizan el sistema de dominación global que la humanidad tiene que destruir: el capitalismo, para forjar desde sus escombros un régimen social más humano y más justo.
¿Es fraseología hablar de esto? Hoy en Cuba -para hablar de la más cercana de las experiencias liberadoras- ninguno ciudadano cae abatido por “las fuerzas de seguridad” que buscan proteger las inversiones de una empresa minera. Esto, sólo ocurre en el Perú, y en otros países, en los que la Southern, La Yanacocha, la MMG y otros “grandes consorcios” sustentan la idea -como lo hacían antes la Cerro de Pasco y la Marcona Minning- que la producción minera nos sacaría del subdesarrollo.
Mientras las autoridades, y una buena parte de la ciudadanía, impregnada de inconsciencia por la “prensa grande”, sigan creyendo en eso, seguirá las fuerzas policiales matando pobladores en Conga, las Bambas, Tía María y en todos los lugares en los que se presente un conflicto entre el capital y los peruanos.
Ningún “experto en solución de conflictos” y ninguna “mesa de conciliación”; podrá cambiar esta dura realidad, que ha dejado ya a centenares -cuando no miles- de compatriotas muertos en similares contingencias, a lo largo de los años.
Los “expertos mineros” recomiendan la exploración y la explotación minera como el mágico instrumento que nos permitirá “acabar” con la pobreza. Convengamos por un segundo ese supuesto negado: ¿Entonces los pobladores de Apurímac, salieron ya de la pobreza? Porque hace décadas que en su suelo, se explora y se extrae el mineral; que desaparece, sin que ellos sepan por ventura a dónde se va.
¿Y los de Cerro de Pasco? ¿Han logrado ya establecer sus residencias en Las Casuarinas -“a este lado del muro”- para vivir “dignamente” con el oro extraído de sus minas? ¿Y los de Huancavelica, han hecho lo propio? Los pobladores de Ananeas, en Puno, viven hoy en la bonanza, gracias a la ingente producción de oro de su provincia?
Y en otra arista del problema, el Estado ¿Ha destinado los recursos procedentes de la minería para contar con una red hospitalaria que atienda los pobres? ¿O con una infraestructura educativa equivalente a las necesidades del país? ¿Pueden hoy, los pobres del Perú, contar con el auxilio y la asistencia de médicos y de profesores bien pagados?
Los recientes “informes” de la Tele nos muestran el estado deplorable de los centros hospitalarios de nuestra capital. Pero atribuyen el hecho al “descuido” y al “abandono” del gobierno de turno. Decirlo ahora, es decir media verdad. Porque la verdad completa es que ese descuido y ese abandono, son deliberados.
Y tienen diversos propósitos: enriquecer a las clínicas privadas, desacreditar el sistema nacional de salud, privatizar los hospitales. Es decir convertir las prácticas del “Dr. Carlos Moreno” en lo que, en el fondo y realmente, siempre fue la conducta cruel y despiadada de la clase dominante: esquilmar a los pobres para enriquecer aún más a los privilegiados.
Estos son los grandes retos que nos plantea la vida. Y ante los que los ciudadanos debemos respondernos de manera categórica y definida. Algunos, podrán creer que hechos como los ocurridos recientemente en Las Bambas- son “normales” y “propio del desarrollo”. Y que “la corrupción, existe en todas partes”. Otros, podrán atribuirlos a la “Tempestad en los andes”, de las que nos hablara premonitoriamente Luis E. Valcárcel; y que eso, no es sino el preludio de una inmensa conmoción social que abrirá el camino a un tiempo nuevo.
Es en esa línea que hay que mirar lo que recientemente ocurriera en Las Bambas, esa zona situada a 4,000 metros de altura, entre las provincias de Cotabambas y Grau, en la ruta Quehuira-Huancauire, las inmediaciones de la Región Apurímac; una de las más deprimidas y pauperizadas del país.
Sólo un cambio total de miradas, propósitos y acciones podrá poner fin al drama horrendo vivido por Antonia Huilca Chalco, la viuda de Quintino, que, en quechua, gritó al corazón y a la conciencia de todos los peruanos estas lacerantes palabras: “Aquí estoy, en lo alto de la montaña, junto al cadáver de mi esposo”.
Periodista de Radio Capital dijo en entrevista a medio local que Kuczynski puede aplicar polémica medida "si alguien se para frente a un policía, bloquea la…
REDACCION.LAMULA.PE
*******************************
PERU, LA EXPLOTACION PERPETUA
...de C Muñoz
El auge económico que vive Perú desde hace diez años, sin precedentes en la historia del país, comienza a mostrar señales de agotamiento. Un crecimiento sin desarrollo ni inclusión social, que saquea las riquezas naturales y deja a la población sumida en la inequidad.
La pérdida [del guano y del salitre] nos reveló trágicamente el peligro de una prosperidad económica apoyada o cimentada casi exclusivamente sobre la posesión de una riqueza natural, expuesta a la codicia y al asalto de un imperialismo extranjero o a la decadencia de sus aplicaciones por efecto de las continuas mutaciones producidas en el campo industrial por los inventos de la ciencia” (1). Esta crítica al vasallaje de la economía peruana, fundada sobre un modelo primario exportador, fue escrita hace casi un siglo por José Carlos Mariátegui cuando la Guerra del Pacífico, librada entre Perú y Bolivia contra Chile, dejaba al primero inerme frente a la pérdida de las materias primas sobre las que giraba toda la nación. Hoy lo único que cambió fueron los recursos. El sistema económico peruano sigue fielmente anclado sobre riquezas tan endebles como fugaces.
Crecimiento sin desarrollo
Durante el dominio español el crecimiento económico peruano estuvo garantizado por la extracción del oro y de la plata; a mediados del siglo XIX, por el guano y el salitre; cincuenta años después, por el caucho; otros cincuenta años más, por la harina de pescado, y hoy, casi como una réplica de la época colonial, nuevamente por la minería. Este sistema, sin embargo, llevó a un boom económico sin precedentes en la historia del país. En la llamada década de oro (2003-2013), a la que algunos califican como generadora de un “milagro”, Perú casi duplicó el Producto Interno Bruto (PIB), con un crecimiento promedio de 6,4%, o 7,1% si no se contempla el año 2009, que recibió los coletazos de la recesión internacional (2). Estas cifras históricas fueron propulsadas por factores externos azarosos, que afortunadamente esta vez inclinaron la balanza a favor de la economía peruana, como el aumento exponencial del precio internacional de las materias primas, las bajas tasas de interés (que impulsaron el financiamiento, la inversión y la expansión empresarial) y la creciente y voraz demanda china por los commodities.
Pero el crecimiento no condujo indefectiblemente al desarrollo y mucho menos a la inclusión social. Y es que la productividad del país continúa siendo insignificante comparada con el brutal y sostenido auge económico de la última década (entre 2002 y 2013, la productividad sólo representó un 25% del crecimiento del PIB (3)). Tampoco se realizaron avances significativos en materia de educación, empleo formal, acceso al financiamiento, desarrollo tecnológico, innovación e infraestructura. La extranjerización del aparato productivo seguramente sirva como respuesta: de las 30 empresas más grandes en 2010, 17 eran extranjeras, reteniendo éstas el 54,6% de las utilidades. Un dato no menor es que entre 2003 y 2012 ingresaron al país 56.751 millones de dólares al tiempo que salieron unos 74.078 millones de dólares en concepto de repatriación de utilidades (4).
En cuanto al desarrollo social, si bien la pobreza monetaria disminuyó sustancialmente del 52% al 27% de 2005 a 2013, el crecimiento no tuvo el mismo impacto sobre la pobreza multidimensional que contempla la educación, la salud y la vivienda (véase Lynch y Fernández-Maldonado, pág. 82). La emergencia de una clase media más importante numéricamente y consolidada, tampoco contribuyó a resquebrajar la rampante desigualdad social que asola al país desde tiempos inmemoriales. Según las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el ingreso del 20% más rico de la población es 18,5 veces mayor que el ingreso del 20% más pobre (5).
Concentración de la riqueza, extranjerización del aparato productivo, desindustrialización del país… Los principales cuestionamientos al modelo primario exportador quizás no sean tan falaces.
Tierra fecunda
La reprimarización de la economía fue impulsada por el gobierno de Alberto Fujimori que en los años noventa se encargó de implementar un modelo neoliberal, privatizando y concentrando la economía en pocas manos, principalmente extranjeras, que cooptaron al Estado, resucitando una de las peores características de un gobierno oligárquico: el patrimonialismo. Este sistema, que parecía subsistir gracias a la mano dura de una dictadura, al clientelismo y a una retórica que postulaba al gobierno como el salvador de la hiperinflación y de la violencia desatada por el grupo guerrillero maoísta-leninista Sendero Luminoso, continúa hasta el día de hoy. Todos los gobiernos que le sucedieron, inclusive el de Ollanta Humala Tasso (2011-2016), ferviente crítico del proyecto neoliberal, optaron por el continuismo económico y político, y nada parecería indicar un cambio rotundo del sistema con la elección de Pedro Pablo Kuczynski como Presidente en junio de 2016, que representa el ala más dogmática de la derecha liberal.
El signo político del gobierno tradicionalmente de derecha, la debilidad institucional, el neopatrimonialismo, los escándalos de corrupción que envuelven a la clase política peruana son tierra fecunda para el desarrollo de una economía manejada por el capital transnacional que saquea las riquezas naturales y deja a gran parte de la población inerme frente a la inequidad.
La única esperanza quizás sea la resistencia de los oprimidos que están comenzando a alzar la voz fundamentalmente en la sierra y en la selva, donde la pobreza está por encima del promedio nacional (46% en el ámbito rural mientras en las áreas urbanas es del 15,3% (6)) y donde, paradójicamente, se encuentran los distritos mineros que perciben un canon por esa actividad. Mientras tanto, el gran capital apoyado por una clase política parasitaria de una economía netamente exportadora de metales (la minería representa más del 12% del PIB, 60% de las exportaciones y 21% de la IED (7)), seguirá libando las últimas utilidades de un modelo que ya muestra señales de agotamiento por el fin del superciclo de los precios de los commodities.
Hasta que los rezagados de la economía peruana hagan suyo el grito de aquel legendario insurrecto Túpac Amaru, descendiente de los incas, que al sublevarse contra la corona española, exclamó: “¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!” (8). Pero en toda la historia contemporánea sólo una izquierda (la del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, 1968-1975) llegó al poder en Perú reivindicando verdaderamente a los oprimidos, y hoy el pueblo peruano, adormecido por el “milagro”, sigue apostando a las migajas de una sociedad jerárquica anquilosada.
Notas
1. José Carlos Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Capital intelectual, Buenos Aires, 2009.
2. Carlos Ganoza Durant y Andrea Stiglich Watson, El Perú está calato, Planeta, Lima, 2015.
3. Las mediciones comparativas de productividad son referencias más que indicadores exactos. Los autores las citan para indicar que la productividad en Perú es inferior a países que registraron verdaderos “milagros económicos” como Hong Kong (54%) y Corea del Sur (58%). Ibídem nota 2.
4. Véase Nicolás Lynch, “Perú: la prosperidad falaz”, Nueva Sociedad, Buenos Aires, noviembre-diciembre de 2013.
5. “Panorama social de América Latina”, Cepal, Santiago de Chile, 2011.
6. “Población en situación de pobreza monetaria, según ámbito geográfico, 2004-2014”, INEI, Lima, 2014.
7. José de Echave, “La minería ilegal en Perú”, Nueva Sociedad, Buenos Aires, mayo-junio de 2016.
8. Juan Velasco Alvarado, La revolución peruana, Eudeba, Buenos Aires, 2014
En medio de la ciudad hay un gigante hueco de casi dos kilómetros de longitud, un kilómetro de ancho y…
YOUTUBE.COM
************************************
LA MALDICION DEL AMIANTO
Uno de los hombres mas ricos de Suiza, llamado el "Bill Gates" suizo, Stephan Schmidheiny, expropietario de la empresa ETERNIT, con 3 ó 4 billones de dolares, donde miles de obreros murieron de cancer por el amianto o asbesto; le entrego una parte sustancial de su fortuna a Pedro Pablo Kuczynski para que lavara su biografia en America Latina y lo presentara como un filantropo proMedioambiente...
...de E Braum, 2014
Si dependiese de las víctimas del amianto, 2014 sería el peor año de la vida del millonario suizo Stephan Schmidheiny. Estas se preparan para abrir otro frente en la lucha por la prohibición de la fibra cancerígena. Esta vez, su objetivo es algo tal vez más valioso del que la fortuna del empresario cuya familia fundó la suiza Eternit. Durante el siglo XX, el grupo industrial plantó fábricas por el mundo y sembró con ellas enfermedades fatales como la asbestosis (conocida como pulmón de piedra) y mesotelioma (el llamado cáncer del amianto). Ahora, el blanco de enfermos y familiares es el patrimonio inmaterial al que el suizo dedicó mucho dinero, batallones de asesores y los mejores esfuerzos: su biografía.
En Brasil, los abogados de la Asociación Brasileña de Expuestos al Amianto (ABREA) pretenden retirarle la prestigiosa Ordem do Cruzeiro do Sul, concedida al suizo en 1996 por el entonces presidente, Fernando Henrique Cardoso. La ofensiva forma parte de una estrategia internacional de las víctimas, liderada por Itaia. Desde el año pasado, la organización italiana AFEVA (Asociación de Familiares y Víctimas del Amianto) presiona a la Universidad de Yale, en Estados Unidos, para revocar el título de doctor honoris causa en Letras, concedido la Schmidheiny también en 1996. En Venezuela y en Costa Rica empiezan a articularse iniciativas semejantes para presionar a instituciones que lo premiaron. La meta es borrar uno a uno los títulos y premios exhibidos por el millonario en su biografía oficial. Para cada uno de los honores hay un grupo de víctimas organizándose para presionar por su anulación. “Nosotros no estamos interesados en la destrucción de un ser humano, sino en la búsqueda de la verdad. Y la verdad es que no hay honra en la conducta del señor Schmidheiny”, escribió Bruno Pesce, coordinador de la AFEVA, a la dirección de la Universidad de Yale.
Stephan Schmidheiny es un personaje trágico del mundo contemporáneo. Para parte de la humanidad es un villano, para otra es un héroe. Durante la década de los noventa fue extremadamente cuidadoso al construir una biografía que pudiera borrar – o por lo menos ofuscar – su papel de protagonista en la conocida como “la mayor catástrofe sanitaria del siglo XX”: las decenas de miles de muertes en el mundo entero por contaminación de amianto (asbesto), una parte significativa de ellas ocurrida dentro de las fábricas de Eternit, de su familia, o en el radio de algunos kilómetros.
Casi lo consiguió.
La familia Schmidheiny, una de las más ricas de Suiza, hizo fortuna explotando el amianto a partir del inicio del siglo XX. En 1969, a los 22 años, Stephan llegó la hacer prácticas en la fábrica de Eternit en Osasco (Grande São Paulo), periodo en el que conoció algunos de los obreros que acabarían muriendo por enfermedades causadas por la fibra. En 1976, a los 29 años, asumió la dirección de los negocios de Eternit y, según su versión, decidió acabar con la producción y vender la empresa al descubrir que el amianto causaba enfermedades graves, algunas de ellas fatales. Pero Eternit no dejó las manos de la familia hasta 1990. No fue cerrada, sino vendida, dejando para los nuevos dueños la lucrativa producción, así como el pasivo humano y ambiental. Su web lo describe en los siguientes términos: “1988 – inicio de la venta de todas las participaciones del grupo suizo Eternit, que concluyó a finales de la década de los ochenta. Las participaciones fueron vendidas a los sucesores legales con todos los derechos y deberes”. Las negritas son mías.
Es preciso comprender el contexto en el que el clan Schmidheiny se retira del negocio responsable por gran parte de su fortuna durante casi un siglo. En aquel momento Europa ya enfrentaba el escándalo del amianto, con miles de víctimas. Se estima que hasta 2025, solo en Francia, morirán 100.000 personas por enfermedades relacionadas con el asbesto. Los primeros países europeos en vetar la materia prima fueron Islandia, en 1983, y Noruega, en 1984. De manera progrsiva, el amianto fue eliminado en diversos países, hasta su prohibición total por la Unión Europea en 2005. Hoy, el amianto está proscrito en 66 países, una lista de honor de la cual Brasil no forma parte.
Existen documentos que prueban que la industria tenía informaciones sobre la relación entre amianto y enfermedades mortales desde el inicio del siglo XX. En los años treinta ya había estudios importantes probando el potencial mortífero del asbesto al ser inhalado, causando enfermedades que tardaban años y hasta décadas en manifestarse. Una de ellas, la asbestosis, mata a la víctima lentamente por asfixia: endurece el pulmón a punto de impedir la acción de inspiración/expiración. Miles de trabajadores en el mundo entero murieron asfixiados tras dedicar su vida a Eternit y otras empresas de amianto. La mayoría de ellos aún luchaban en la Justicia por indemnizaciones y asistencia. En Brasil, empresas como Eternit normalizaron un procedimiento. Cuando los obreros estaban cerca de la muerte, casi sin conseguir hablar, sus representantes aparecían en el hospital ofreciendo cuantías irrisorias y un documento listo para firmar, en el que eliminaban la posibilidad de cualquier futura reivindicación judicial por los familiares. Desesperados, con dolor, sin aire, muchas víctimas firmaron los papeles de la vergüenza.
En un primer momento, la industria del amianto negó el carácter tóxico de la fibra. Después, cuando se hizo imposible tapar el creciente número de enfermedades y de muertes de obreros (muchos de ellos por mesotelioma y otros tipos de cáncer relacionados con la contaminación por asbesto), así como pesquisas con resultados cada vez más contundentes, cambió el discurso y pasó a difundir la idea del “uso controlado del amianto”. Intentaba convencer que, con precauciones y protección, era posible continuar produciendo sin arriesgar la vida de los trabajadores. Gastó – y sigue gastando – millones de dólares para pagar a asesores, lobbies y científicos con la misión de hacer circular -y prevalecer- esa idea –. Brasil, país en que el amianto está prohibido solo en seis estados (Rio Grande do Sul, São Paulo, Pernambuco, Río de Janeiro, Mato Grosso y Minas Gerais), es un ejemplo de cómo la estrategia ha funcionado a costa de vidas humanas, de contaminación ambiental y, en breve, de una sangría considerable en las arcas públicas de Sanidad.
Al promover su salida estratégica de los negocios del amianto, Stephan Schmidheiny pasó a ejecutar una especie de lavado de biografía. El millonario suizo acuñó el concepto de “ecoeficiencia”, convirtiéndose en uno de los exponentes de Rio 1992, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo, y creó las fundaciones Fundes y Avina . Esta última, bastante conocida también en Brasil, financia proyectos de reducción de la pobreza en diversos países. Colecionador y conocedor de arte, pasó con desenvoltura por la cúpula de museos como el prestigioso Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. Como “emprendedor moderno y filántropo” dio conferencias en universidades de la Ivy League americana, como Yale. En 2003 creó una entidad llamada Viva Trust, que donó mil millones de dólarse para financiar los proyectos sociales y ambientales de Avina. En este acto anunció su retirada del mundo de los negocios, distribuyendo una tarjeta en la cual, debajo de su nombre, estaba escrito: “piloto de helicóptero y buceador”.
La conversión de la biografía, de príncipe del amianto a filántropo socioambiental, parecía haber concluido con enorme éxito. Reportajes laudatorios en revistas internacionales -y también brasileñas– lo sacaban en portada o primeras páginas. Todo parecía ir muy bien para Stephan Schmidheiny, como había ocurrido para muchos antes de él en las áreas más diversas. Hasta el 13 de febrero de 2012. En esta fecha fue condenado por el Tribunal de Turín a 16 años de prisión y al pago de 100 millones de euros por la muerte de miles de personas por enfermedades relacionadas al amianto, contaminadas en plantas de Eternit en Italia. El crimen fue descrito como “desastre ambiental doloso permanente y omisión dolosa de medidas de seguridad para los obreros”. El 3 de junio de 2013, la sentencia no solo fue confirmada, sino que aumentó de 16 a 18 años de prisión. La sentencia final está prevista para 2014 en Roma. El otro reo, el barón belga Jean-Louis Marie Ghislain de Cartier de Marchienne, murió el año pasado. Durante el juicio, al cual Schmidheiny no compareció, el hombre que fue descrito en la revista americana Forbes como "el Bill Gates suizo” vio su nombre coronado por la palabra “asesino”.
El comportamiento de Eternit fue descrito en el tribunal, hora tras hora, por hombres y mujeres que, o perdieron a padres, madres, maridos, esposas e hijos por enfermedades causadas por el amianto, o estaban en a punto de perder ellos mismos la vida en cánceres dolorosos antes de acabar el juicio. Personas como la italiana Romana Blasotti Pavesi, que perdió a su marido, su hermana, un primo, un sobrino y, finalmente a su hija de mesotelioma causado por amianto. Solo el marido había trabajado en la fábrica. Ciudadanos de Casale Monferrato, la ciudad dominada por una planta de Eternit durante casi todo el siglo XX, relataron el momento en que descubrieron que no solo los obreros y sus familiares morían, pero también personas de otras profesiones (periodistas, médicos, profesores, etcétera) que nunca habían manipulado directamente la fibra, pero habían sido afectados por la contaminación ambiental.
La sentencia afirma que, en 1976, ante las crecientes noticias sobre la relación entre asbesto y enfermedades crónicas y fatales, la industria promovió una conferencia en Alemania con el objetivo de discutir estrategias para enfrentar el problema sin dejar de trabajar con amianto. Stephan Schmidheiny estaba presente en aquel encuentro. También se enfatiza que él participó de acciones con el fin de confundir a la opinión pública al descalificar o lanzar dudas sobre las pesquisas científicas que probaban el efecto nefasto de la fibra mineral para la salud. Por fin, la corte concluyó: “Stephan Schmidheiny era completamente consciente en 1976 de los estudios epidemiológicos sobre la relación causal entre aspirar las fibras de amianto y las enfermedades”. Después de la sentencia, la misma prensa que por años alabó el impulso emprendedor, la caridad, la visión y el desprendimiento del millonario fue obligada a recular.
Al mirar la biografía de Stephan Schmidheiny las víctimas del amianto están disputando la escritura de la historia. Pero en un momento muy particular. Mientras la mayor parte del mundo desarrollado ya ha proscrito la materia prima y lidia con el pasivo humano y ambiental, parte de las potencias emergentes, como el propio Brasil, aún es bastante permeable al lobby de la industria, cuando no connivente con el padecimiento y la muerte de personas. Brasil es hoy el tercer productor mundial, el tercer exportador y el tercer usuario de amianto. Es interesante destacar que, en Brasil, mientras el amianto es raro en las regiones más nobles de las grandes ciudades, continúa siendo muy usado en favelas y periferias, aldeas y comunidades indígenas y en las casas de pequeños agricultores, incluso – y tal vez de forma especial – en la Amazonia.
En este contexto, la disputa narrativa sobre la biografía de Stephan Schmidheiny se vuelve estratégica para la lucha por la prohibición del amianto. Y puede definir tanto la aceleración de algunos desenlaces como la inclusión de nuevos capítulos en una historia en construcción. No hay duda de que el amianto es un thriller real que podría resultar en una película tan reveladora sobre los métodos de su industria como lo fue The Insider para el ramo del tabaco. O incluso una película como Thank you for smoking, sobre “los lobistas del mal”. Hay pocas dudas de que pasará a la historia como uno de los mayores escándalos laborales y sanitarios de los siglos XX y XXI. Pero la imagen y la postura de personajes centrales como Schmidheiny aún están en disputa.
Al emprender batallas organizadas para retirarle sus títulos, premios y honores, las víctimas del amianto desean impedir que triunfe la narrativa de Schmidheiny, mejor expuesta en una versión antigua de su biografía, contada en primera persona, pero ya cambiada en su web oficial: “La familia Schmidheiny siempre ha vivido discretamente, alejada de la mirada pública. De repente me vi en las primeras páginas de los periódicos, vinculado a los efectos nocivos del amianto, los mismos efectos contra los que yo intentaba proteger a mis empleados y al grupo. Eso fue muy difícil, no solo para mí, sino también para mi familia y mis amigos. En aquel momento concluí que era incapaz de calcular por mí mismo el verdadero grado de los riesgos de la fabricación de productos de cemento-amianto. Nuestros asesores creían que los estudios científicos destinados a probar los efectos nocivos de ese material estaban llenos de contradicciones. Yo percibía que la falta de un consenso científico y técnico transparente en relación al amianto y la imprevisibilidad de sus efectos imposibilitaban cualquier planificación o gestión de riesgo confiable. Concluí entonces que esa no era una perspectiva muy prometedora para estar envuelto. Al mismo tiempo, tomé una decisión radical. Sin tener la más mínima idea de cómo iríamos a implantar el cambio, anuncié públicamente que el grupo interrumpiría la fabricación de productos con amianto. Me acuerde muy bien de las palabras de uno de los gerentes técnicos tras mi anuncio: ‘¡El joven Schmidheiny está loco! Quiere fabricar productos Eternit sin amianto. Es como querer encontrar agua seca…’ Tomé la decisión de no utilizar más amianto basándome en los problemas de salud y ambientales asociados a ese mineral. Pero también tuve la impresión de que, en una época de creciente transparencia – así como de preocupación por los riesgos para la salud – sería imposible desarrollar y mantener un negocio de éxito basado en el amianto. Esa intuición hizo que comenzara a considerar seriamente la relación entre los negocios y la sociedad. Fue un periodo doloroso, pero también una preparación de valor inestimable para mi posterior dedicación a una posición de liderazgo en asuntos relacionados con los negocios y la sociedad.”
En la web actual, este momento está resumido en su biografía, ahora contada en tercera persona: “El joven abogado ingresó en Eternit Suiza cuando tenía solo 29 años de edad, asumió su liderazgo tras poco tiempo y de manera inmediata comenzó a impulsar la salida del procesamiento de amianto, que fue considerado un logro pionero a nivel mundial”.
Esta versión es considerada por las víctimas y por sus abogados un producto del competente proceso de lavado de su biografía. “No voy a entrar en el mérito de su vida posterior o de su dinamismo como emprendedor. Pero no hay sentido purificador en esta venta. Schmidheiny hizo uso económico de Eternit, con frutos económicos. No fue una donación. La vendió, haciendo que los productos de amianto continuasen siendo producidos por el nuevo comprador”, afirma Mauro Menezes, abogado de ABREA. “A nuestro país no le conviene mantener la concesión de una medalla a alguien posteriormente condenado por omisión dolosa de protección a la salud de miles de personas.” Roberto Caldas, también abogado de ABREA – y hoy juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos – afirma: “Un premio honorífico le dice a la sociedad que el agraciado realizó un gran servicio al país. A partir del momento en que se percibe que el individuo se ha apartado de aquello que creía, nada más natural que retirárselo. Un criminal no puede seguir ostentando un honor como ese y comprometiendo la imagen del país”.
En Brasil, la principal protagonista de la lucha por la prohibición del amianto es la ingeniera Fernanda Giannasi. Auditora fiscal del Ministerio de Trabajo por 30 años, se jubiló en agosto para dedicarse por completo a la causa, que ya le ha traído amenazas de muerte. “Luchar para retirar la Ordem do Cruzeiro do Sul concedida a Schmidheiny es otro frente para pasar a limpio la historia de ese crimen social casi perfecto”, afirma. “Esa lucha significa la desglamourización de un personaje que fue entronizado por el movimiento ambientalista en el inicio de la década de los noventa como un gurú, pero que forma parte del gran quebradero de cabeza que es la extraordinaria historia de ese crimen corporativo industrial multinacional, que pasó todo el siglo pasado casi impune.”
La disputa por la biografía del millonario suizo no será fácil. El aura de Schmidheiny se mantiene en algunas altas esferas, incluso después de la condena del Tribunal de Turín. El intercambio de cartas entre la oficina de abogacía que representa las víctimas italianas y la Universidad de Yale es una prueba. Esta fue la respuesta de la dirección de Yale al pleito: “Yale concedió el honor al señor Schmidheiny por su defensa en favor de un desarrollo y crecimiento económico sostenibles. La decisión de premiarlo fue tomada por un comité que tomó en cuenta toda su historia: la de un filantropo que usó su riqueza para destinar fondos al crecimiento sostenible en Latinoamérica y en todo el resto, un pionero defensor internacional en el cambio de la forma en la que las empresas encaran la sostenibilidad ambiental y un empresario que heredó y desmanteló un procesamiento de amianto de décadas. No hay registros de que Yale haya revocado alguna vez un título honorífico y no estamos considerando este paso en el caso del señor Schmidheiny”.
Christopher Meisenkothen, abogado que representa a las víctimas italianas, respondió: “Se da una disminución real del valor de los honores concedidos por una institución cuando [...] se ve afectado por la inclusión de personajes controvertidos. Querría pensar que una institución como la Universidad de Yale pretende mantener y proteger la integridad de sus títulos honoríficos, así como promover los altos patrones éticos con los que reconoce a los candidatos”.
El abogado de las víctimas pidió la relación de donaciones hechas por Schmidheiny a la universidad. En una primera carta, Yale negó cualquier aporte de recursos. Meisenkothen, entonces, envió copias de materiales de divulgación de la propia universidad, en los cuales consta una donación hecha por la Fundación Avina a Yale, poco después de la concesión del título al millonario. La dirección de Yale se disculpó, explicando que había investigado solo en las “bases digitales” y no en los “archivos de papel”, razón por la cual acabó por suministrar una “información incorrecta”. Pero, aun así, reiteró su decisión de no revocar el título. Los familiares de las víctimas prometen continuar presionando a la universidad y a la opinión pública americana e internacional por la revocación de los honores.
Yale es una institución privada. El caso brasileño es diferente. La Ordem do Cruzeiro do Sul es una condecoración concedida por el Estado, un reconocimiento de los servicios prestados por un extranjero al país, envolviendo, por lo tanto, el conjunto de la población brasileña. Entre las estrategias planeadas por las víctimas brasileñas del amianto, además de una intensa campaña en las redes sociales, está que un parlamentario asuma la causa y la medalla sea retirada por el legislativo. Hay por lo menos un precedente en trámite en el parlamento: la solicitud de retirada de la Ordem do Cruzeiro do Sul concedida a Alberto Fujimori, expresidente de Perú, hoy condenado por graves violaciones a los derechos humanos.
El lavado de biografía no es una novedad en la historia. Podría ser más explorada por historiadores. En general hay un camino tortuoso y una serie de lagunas entre la persona de carne y hueso, pasiones y villanías y el personaje limpio que se vuelve estatua en las plazas de cada ciudad. La diferencia del pasado y el presente, y en especial del presente con Internet, es que esa transición puede que no se complete con el éxito habitual.
Si antes bastaba poder económico y político para crear una nueva imagen, hoy los obstáculos son muchos. Para empezar por el hecho de que hay actores, hasta ahora sin voz, que han pasado a gritar en las redes sociales y a organizar campañas ruidosas con informaciones que el dueño de la biografía hasta entonces heroica preferiría borrar. No gritos vacíos, sino apoyados por documentación: las víctimas italianas entregaron a la Universidad de Yale una carta de apoyo a su causa con el nombre de más de 70 renombrados científicos del mundo entero, así como las principales conclusiones de la Corte de Turín, sacadas de una sentencia de más de 800 páginas. Conectadas por la tecnología y articuladas en las redes sociales, las víctimas del amianto prometen enfrentar a los asesores de imagen y gestores de crisis del millonario suizo y, con poco dinero, pero muchos apoyos por el mundo, construir una narrativa más compleja para la vida de Stephan Schmidheiny. Disputan la escritura de la historia no en el futuro, sino ahora, en el presente.
Stephan Schmidheiny no es el único magnate que, tras una vida turbulenta en el mundo de los negocios, decidió convertirse en filántropo. Sea para expiar los pecados anteriores, sea por estrategia de marketing, sea para escapar de futuras condenas, sea por un –improbable, pero no imposible – arrepentimiento real. Por todo eso y alguna otra cosa. El mundo actual lo mueven algunos de estos hombres que invirtieron o donaron fortunas obtenidas de forma cuestionable, como mínimo, en fundaciones que financian causas correctas. Como la propia Fundación Avina, de Schmidheiny, que está lejos de ser la única.
Esa realidad trae algunos dilemas éticos a personas -hasta que se pruebe lo contrario en contrario idóneas y bien intencionadas- que se benefician de este apoyo para poner en marcha acciones importantes de reducción de la pobreza, protección socioambiental o incluso de democratización de la información. Parece una ecuación simple, pero está lejos de serlo. Por un lado, el dinero obtenido de forma cuestionable, ilícita o incluso criminal, es empleado para proyectos de probada importancia. Por otro, aquellos que son financiados por este dinero ayudan a promover y a legitimar el lavado de la biografía del donante, al colaborar en pasar una goma de borrar sobre la historia. Movimientos como el de las víctimas del amianto, al apuntar a la imagen de filántropo de Stephan Shmidheiny, abren una discusión espinosa que pocos están interesados en llevar adelante. Pero tal vez es preciso tener el coraje de enfrentarla. En nombre de la transparencia, pero también porque ampliar la complejidad de los nuevos dilemas nos hace madurar como sociedad.
¿Villlano o héroe? Stephan Schmidheiny posiblemente no es ni lo uno ni lo otro, tal vez ambos en momentos yescenarios distintos. Entre sus errores tal vez esté creer que podría trascender como un héroe, algo que, de hecho, casi consiguió. Pero Eternit fabricó demasiados fantasmas, en una época conectada como ninguna otra antes, para que eso se hiciera posible. Estos fantasmas hablan ahora por la boca de sus familiares vivos. Y hablan en red, para millones.
Como ser humano, ni héroe ni villano, la tragedia de Stephan Schmidheiny es fascinante. Asumir los actos controvertidos de su familia durante casi un siglo sería lo mismo que promover la destrucción de la memoria familiar, lo que no es fácil para nadie, rico o pobre. Tiene sentido creer que la única elección ética posible habría sido revelar y admitir la parte sombría de la historia de Eternit, responsabilizarse por el pasivo humano y ambiental, indemnizando y apoyando los trabajadores, así como promoviendo la descontaminación de las ciudades donde existían fábricas. Y donar el resto del dinero para la investigación de tratamientos y curas para las enfermedades del amianto. No por miedo de ser detenido -aunque él ya ha dicho a la prensa que no quedará “preso en una cárcel italiana”- sino porque es lo moralmente correcto, aunque inmensamente duro.
Pero ese camino no es el de los héroes, solo el de los hombres. Estos necesitan convivir con sus errores y cobardías, cuando no con las manos manchadas de sangre, muchas veces en plaza pública. El camino de los hombres no da títulos en Yale ni medallas de Exteriores, ni lugar de honor en conferencias mundiales de medioambiente, ni protagonismo en museos famosos. Stephan Schmidheiny prefirió vender la empresa, transferir el pasivo a otras manos y concentrarse en invertir en la construcción de una imagen de benemérito. Él, que según el Tribunal de Turín fue connivente con tanto mal, tal vez quiso demasiado: un lugar en la historia como héroe. Y entonces sus víctimas aparecieron para recordarle que es un villano – y que los cadáveres permanecerán insepultos mientras no haya justicia-.
El 19 de diciembre de 2003, João Francisco Grabenweger, obrero de Eternit de Osasco que, por hablar alemán, fue una especie de intérprete y cicerone del joven Schmidheiny en sus prácticas en la fábrica brasileña, escribió una carta al millonario. A continuación, un extracto: “Permítame preguntarle, señor, ¿ya ha leído algún artículo sobre las víctimas de los campos de concentración nazis? Aquellas que sobrevivieron reciben una compensación económica sustanciosa, con todos los derechos posibles. Cuando nosotros, exempleados de Eternit, fuimos mantenidos completamente ignorantes del hecho de que trabajábamos en un campo de concentración de amianto. Siendo buenos empleados, trabajamos con lo mejor que teníamos, con completo orgullo y dedicación, para crear el imperio de cemento de amianto de la familia Schmidheiny. Pero ¿qué recibimos de la Madre Eternit? Lo que adquirimos fue una bomba de relojería que había sido implantada en nuestros tórax. (...) Le pido que nos ayude a garantizar la justicia con la que hemos soñado para aquellos que dieron sus vidas por usted, señor, y por su familia y sus negocios.”
João Francisco Grabenweger murió de asbestosis, con una asfixia dolorosa, el 16 de enero de 2008. Nunca recibió respuesta. Eternit, en otras manos, le ofreció 27.000 dólares para abandonar el proceso judicial en busca de indemnización.
De algún modo su carta, años antes del juicio en el Tribunal de Turín, recordaba a Stephan Schmidheiny que ni aquellos que se creen dioses escapan del destino humano.
A mí me parece que en esta campaña electoral no se quiere poner en el debate las cuestiones de fondo. No se quiere hablar de la transformación del Perú. No se quieren tocar las raíces de la corrupción y la inmoralidad; y a las declaraciones altisonantes de Toledo, Castañeda, Keiko, Kuczynski, coludidos con el sistema endémico de este flagelo nacional, se junta el tímido Ollanta Humala hablando desde el balcón del neoliberalismo disfrazado de "economía nacional de mercado" una frase que esconde el objetivo de la -no transformación-, del status quo y del régimen establecido. Si la economía es de mercado, pues simplemente las leyes del mercado regirán la economía y eso es lo que tenemos ahora como continuación de Fujimori, Toledo y García Pérez.
Además, Ollanta Humala confirma su vocación de libre mercado cuando sin pelos en la lengua declara a El Comercio "no voy a estatizar empresas, defiendo un nacionalismo político y no económico." ¿Qué es nacionalismo político? el que defiende la bandera, el himno nacional, a los héroes de la patria, el uniforme patrio, las fronteras, pues aquello lo defendemos todos los ciudadanos sin necesidad de apoyarlo a él; entonces, cuando dice que no apoya el nacionalismo económico nos dice la verdad de su ambigua posición, ya que entendemos por nacionalismo económico la estatización de la industria estratégica, la nacionalización de los recursos naturales, la defensa de la economía frente a las empresas transnacionales devoradoras de la riqueza peruana. Y con ello, no estamos hablando de socialismo, ni nada parecido, simplemente de soberanía, emancipación, independencia y respeto a nosotros mismos. La industria básica y estratégica es estatal en Brasil, Chile, Colombia, Bolivia, México, etc. ¿Por qué no, en el Perú, donde los intereses chilenos llegan a 7 mil millones de dólares contra apenas mil millones de dólares de los peruanos en Chile?
Desde el punto de vista de la -no transformación y el no debate-, comprendemos perfectamente por qué los medios de comunicación masiva no quieren demarcaciones ideológicas y nos venden la idea única de escoger entre cuatro elementos corruptos: Toledo, Keiko, Castañeda, Kuczynski, y en última instancia a un Ollanta Humala domesticado por el Fondo Monetario Internacional y sus asesores intelectuales. El descaro de la radio, la TV y los periódicos es cada vez mayor, las candidaturas -del no debate- se llevan horas de horas de publicidad gratuita, entre insultos personales de los mismos sujetos y las consabidas "denuncias" en la competencia de quién es más corrupto ¿?. No hay nada qué hacer, los medios de comunicación saben manipular a la población que, buscándose los fréjoles para la supervivencia diaria, apenas le queda tiempo de pensar, reflexionar y decidir.
Con estas elecciones, hartos de los desbarajustes políticos y latrocinios, acrecentados notablemente en este segundo período de Alan García, tenemos la oportunidad de cambiar. Si no lo hacemos, la historia nos va a condenar. Los más jóvenes tienen la palabra, ellos no tiene porque cargar con la ignominia, la infamia y el deshonor de la casta política nacional que no quiere dejar la manija de los gobiernos antipatrióticos y depredadores.
HABLAN TODOS LOS POLITICOS SOBRE PPGAS, HASTA HILDEBRANDT LO DESENMASCARA
YOUTUBE.COM
**************************
EL PUEBLO ES SABIO?
Finalmente, Kuczynski gano "tirandose a la piscina", ofreciendo de todo. Sin embargo, es posible que su calidad de Lobista y "hombre de negocios", sera muy dificil que olvide. Ya en 1992 habia dejado el Banco First Boston que alguna vez fue acusado de lavar 5 mil millones de dolares. A mediados de los 90s habia fundado una empresa que reunio unos 500 millones de dolares para comenzar, y empezo a comprar empresas en America Latina, Chile, Argentina y Peru principalmente, donde hizo grandes negocios con empresas privatizadas, ganando muchisimo dinero. En esas epocas, despues de 33 años, dejo a su esposa de toda la vida Janet y se habia enamorado de Nancy, y andaba en Miami en un Porsche rojo. En chile compro un cementerio, Parques del Sendero, costando 23 millones de dolares, entre otros.
* Kuczynski: el hombre de la C.I.A.
Antes de su acWilliam J. Caseytual compromiso con Nancy A. Lange, Pedro Pablo Kuczynski estuvo casado con Janet Casey, nada menso que la hija de WILLIAM J. CASEY, director de la CIA en el periodo 1981-1987. Además este ex agente de inteligencia fundó en 1978 junto a Anthony Fisher el Instituto de Estudios Políticos de Manhattan, un think tank neoliberal en materia de política y economía, y que daría apoyo para implantar el "Consenso de Washington".
El suegro de PPK, Casey, se hizo tristemente célebre por el caso Irán-Contra, una red de tráfico de armas con destino a Irán organizada por la CIA, cuyas ganancias irían destinadas a financiar la realización de acciones terroristas por parte de la Contra, la guerrilla anticomunista nicaragüense, contra el Frente Sandinista de Liberación Nacional, todo bajo la dirección de Casey. En el caso estuvieron implicados altos cargos del equipo de Reagan así como miembros de la CIA. Casey fue llamado a declarar pero horas antes del interrogatorio, fue declarado "inhabilitado" para testificar y posteriormente fue hospitalizado.
Para tener una idea clara sobre el triste y tenebroso futuro que le espera a los peruanos de salir elegido este 2011 ya sea PPK o su clon Alejandro Toledo, ambos han sido brainwashed en Harvard, vamos copiar un párrafo de un artículo de César Vásquez Bazán:
"El 14 de octubre de 1991, la revista "Forbes" en su volumen 148, Nro. 8, pág. 214, publicó un artículo sobre la privatización de empresas estatales en América Latina escrito por Joel Millman. El artículo versaba sobre las actividades que permitieron al First Boston International (uno de cuyos directivos era el ciudadano estadounidense Pedro Pablo Kuczynski) percibir US$ 50 millones por la participación en la venta de las empresas estatales latinoamericanas. El artículo mostraba además una foto de PPK con la siguiente leyenda: First Boston’s P. P. Kuczynski: “Latin America could become the tail that wags the dog of North America’s economic health”. (P. P. Kuczynski del First Boston: «América Latina puede convertirse en la cola que menee al perro de la salud de la economía de EEUU”)."El agua".
César Vásquez se pregunta: ¿a qué “cola” y a qué “perro” se referían? la salud de la economía del su país de Kuczinski (los EEUU), podría consolidarse canalizando los recursos generados por el remate de las empresas públicas de América Latina, lo que realmente sucede y sigue sucediendo. La lógica explicada en Forbes por PPK es sencilla:
a) Si América Latina vende sus empresas estatales obtendrá a cambio de ellas recursos en moneda extranjera. b) Esos recursos en moneda extranjera (US$) podrán ser utilizados por los países del Patio de Atrás (la “cola”) para importar bienes producidos por EEUU (el “perro”). c) De esa manera, la privatización de las empresas públicas latinoamericanas contribuirá a la buena salud de la economía de EEUU.
Hasta aquí el párrafo de César Vázquez, demostrando que PPK es no sólo el “yerno de la CIA” sino que es más patriota que Mel Gibson.
* "Agua Limpia"
Desde hace veinte años existe una ofensiva para que la gestión del agua en el Perú pase a manos privadas y se convierta en un negocio. Fujimori empezó con la eliminación de la Empresa Nacional del Agua, municipalizando el servicio a fin de que sea más fácil su privatización; luego Toledo se encargó de dar el marco legal para que las reservas hídricas puedan ser dispuestas por inversionistas en proyectos especiales, incluso poniendo tarifas; y finalmente, García ha dado una serie de medidas para que, mediante licencias y otros mecanismos, se transfiera el uso del agua a grandes empresas privadas. ¿Es posible revertir esta tendencia? (Carlos Bedoya y Víctor Torres Lozada, Diario La Primera, 09 de Enero, 2011)
Las grandes mafias y corporaciones han puesto los ojos, en nuestros recursos hídricos, nuestra agua tan abundante, el oro blanco y cristalino. Kuczinski con ojos de zorro planificó privatizar estos recursos a través de su fundación LAEF a favor de las transnacionales como la Bechtel, pero pensando ser candidato en estas elecciones debía aparentar todo este faenón, para lo cual el año 2007 fundó una ONG "Agua Limpia" y de esta manera canalizar los recursos para su campaña presidencial con fondos de la USAID y la CIA, supuestamente para proveer agua potable y alcantarillado a los pueblos jóvenes. Es decir, el dinero sería una inversión más, pues de salir electo los accionistas y padrinos empezarían a exprimir nuestro bendito recurso, y las tarifas de consumo se multiplicarían en perjuicio de la población. (L Caceres)
* "Megacomision"
Si el mandatario electo Pedro Pablo Kuczynski y sus voceros querían hacer el esfuerzo por desligarse de cualquier influencia del gobierno saliente del presidente Ollanta Humala, luego de que el domingo último publicáramos en Correo el hecho muy concreto de que al menos 24 integrantes de los equipos de transferencia son o han sido funcionarios del saliente régimen humalista, flaco favor les hacen las declaraciones de Carlos Bruce.
El parlamentario electo y vocero de la futura bancada oficialista ha señalado a ese medio que no está en su agenda ni les da la gana presidir una “megacomisión” que investigue los presuntos actos de corrupción que habría cometido la administración que se va, algo que sin duda deja un mal sabor a quienes creyeron que Peruanos Por el Kambio (PPK) sí tenía interés en esclarecer los hechos escandalosos de los últimos cinco años.
Sea con el apoyo o no de la bancada del presidente Kuczynski, lo cierto es que el próximo Congreso, bajo el legítimo control del fujimorismo, debería dedicar parte de sus esfuerzos a investigar casos que el humalismo ha pasado por agua tibia. Ahí está, por ejemplo, el caso de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), que fue denunciado por este diario -y que apunta directamente al presidente Humala-, las compras en el sector Defensa, los patrulleros coreanos y demás.
Cómo olvidar el caso del resguardo a Óscar López Meneses y las andanzas de Martín Belaunde Lossio, los oscuros manejos de la Oficina Nacional de Gobierno Interior (Onagi), el rol de Nadine Heredia en asuntos de Estado, el ilegal pago de un dinero a Antauro Humala, lo que le costó el puesto a un comandante general del Ejército, y el periplo por Rusia de Alexis Humala, hermano menor del jefe de Estado, entre otros.
Se esperaba un mayor interés de los ppkausas por esclarecer hechos oscuros que, gracias al control que tenía en el Congreso, el humalismo pudo dejar en el aire. Bruce es un vocero oficial y se entiende que sus declaraciones son a nombre de su bancada y de su partido. Aclarar indicios de corrupción y buscar justicia nunca debe ser visto como un error o una pérdida de tiempo. Y acá una pregunta de cajón: ¿Bruce habría dicho lo mismo durante la campaña electoral? Lo dudo. (I. Slocovich)
¿Cómo evalúa estos primeros meses de gestión del presidente Pedro Pablo Kuczynski? Estoy preocupado. La situación es serísima y puede tornarse grave. No solo para Pedro Pablo Kuczynski y su Gobierno, que no gobierna, sino para…
El material transgénico es a los organismos, como los virus a los computadores, su acumulación nos tranca la información necesaria para que el aparato…
El movimiento ciudadano que rechaza el actual sistema de pensiones en Chile parece fortalecerse, luego de una marcha ciudadana en todo el país el domingo…
LIBRERED.NET
Con el silencio de Keiko...
A contraposicion de Fujimori, que bajo la Deuda Externa. En 1996 era de mas de 25 mil mllones de dolares, y para el 2000 ya la habia rebajado a 20 mil!
Toledo, Garcia y Humala la elevaron hasta casi los 40 mil millones de dolares, y en pleno chorreo. Sumemos ahora lo de Kuczynski..
La reciente emisión de bonos soberanos en el mercado de Wall Street por un monto de S/ 10,250 millones viene generando diversas críticas por las condiciones en las que se habría realizado esta operación, entre las que…
El exasesor presidencial en temas de salud Carlos Moreno, a diferencia de otros médicos en el sistema de salud, tal como lo indica el documento que publicamos en esta edición, gana más de 23 mil soles mensuales en el hospital Loayza,…
Rusia redujo las inversiones en bonos del Tesoro de Estados Unidos en 700 millones de dólares en agosto de 2016. Tras la reducción, la cantidad de bonos…
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, informó este martes que durante la Revolución Democrática Cultural liderada por el presidente Evo Morales, el…
Nuestras regiones han vivido en permanente saqueo. Desde la primera invasión-conquista de América, la apropiación de recursos naturales especialmente en…
La fibromialgia es la enfermedad de las emociones no expresadas. Es fruto de un conflicto interno, lo hemos generado nosotros. El órgano más afectado es el…
Los Arquitectos italianos Arturo Vittori y Andreas Vogler de estudio de Arquitectura y Visión desarrollaron una torre de agua increíble hecha con materiales…
Lideresa del Frente Amplio afirmó que no es posible que una empresa minera "le dé órdenes" a quienes deben garantizar "el orden y la paz para todos los…
Redacción. Madrid El trabajo en clase con niños que tienen un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un reto para el profesor. Los alumnos distraídos, inquietos e impulsivos suelen estar en desventaja en el colegio, cuando tienen que ejercitar diariamente su atención, su volu...
La CIA utiliza fundaciones filantrópicas como el conducto más efectivo para canalizar grandes sumas de dinero a proyectos de la Agencia sin alertar a los destinatarios sobre su origen. Desde principios de los años 50 al presente, la intrusión de la CIA en el campo de las fundaciones fue y es inmensa. Una investigación del congreso de EE.UU. en 1976, reveló que cerca de un 50% de las 700 subvenciones otorgadas en el campo de las actividades internacionales por las principales fundaciones fue financiado por la CIA (Saunders, pp. 134-135). La CIA considera a fundaciones como Ford “la mejor y más plausible forma de cobertura para financiamientos (Saunders 135).1 La colaboración de fundaciones respetables y prestigiosas, según un antiguo agente de la CIA, permitió que la Agencia financiara una “variedad aparentemente ilimitada de programas de acción clandestina que afectan a grupos juveniles, sindicatos, universidades, editoriales y otras instituciones privadas.” (p. 135). Estas últimas incluyeron a grupos de “derechos humanos” desde comienzos de los años 50 al presente. Una de las “fundaciones privadas” más importantes que han colaborado con la CIA durante un período prolongado en proyectos significativos en la Guerra Fría cultural es la Fundación Ford.
Este ensayo demostrará que la conexión entre la Fundación Ford y la CIA fue un esfuerzo conjunto, deliberado y consciente, por fortalecer la hegemonía cultural imperial de EE.UU. y debilitar la influencia política y cultural de la izquierda. Procederemos considerando los lazos históricos entre la Fundación Ford y la CIA durante la Guerra Fría, examinando los presidentes de la Fundación, sus proyectos conjuntos, así como sus esfuerzos comunes en varias áreas culturales.
* Antecedentes: La Fundación Ford y la CIA
A fines de los años 50, la Fundación Ford poseía activos de más de 3 mil millones de dólares. Los dirigentes de la Fundación estaban completamente de acuerdo con la proyección del poder mundial en Washington posterior a la Segunda Guerra Mundial. Un destacado erudito de ese período escribe: “A veces parecía como si la Fundación Ford fuera simplemente una extensión del gobierno en el área de la propaganda cultural internacional. La fundación tenía un historial de participación íntima en acciones clandestinas en Europa, trabajando en estrecha relación con el Plan Marshall y los funcionarios de la CIA en proyectos específicos.” (Saunders, p. 139). Esto es gráficamente ilustrado por el nombramiento de Richard Bissell como presidente de la Fundación en 1952. En sus dos años en el cargo, Bissell se reunió a menudo con el jefe de la CIA, Allen Dulles, y otros funcionarios de la CIA, en una “búsqueda común” de nuevas ideas. En enero de 1954, Bissell dejó la Ford para convertirse en asistente especial de Allen Dulles (Saunders, p. 139). Bajo Bissell, la Fundación Ford (FF) fue la “vanguardia del pensamiento de la Guerra Fría”. Uno de los primeros proyectos de la Guerra Fría de la FF fue el establecimiento de una editorial, Inter-cultural Publications, y la publicación de una revista en Europa: Perspectives, en cuatro idiomas. El propósito de la FF, según Bissell no era “tanto derrotar a los intelectuales izquierdistas en el combate dialéctico (sic) como atraerlos, alejándolos de sus posiciones” (Saunders p. 140). El consejo de dirección de la editorial estaba totalmente dominado por partidarios de la Guerra Fría. Ante la potente cultura izquierdista en Europa en el período de la posguerra, Perspectives no logró atraer lectores y quebró. Otra revista Der Monat financiada por el Fondo Confidencial de los militares de EE.UU. y dirigida por Melvin Lasky fue adquirida por la FF, para darle un aspecto independiente. (Saunders p. 140). En 1954, el nuevo presidente de la FF fue John McCloy. Era la personificación del poder imperial. Antes de llegar a ser presidente de la FF, había sido SubSecretario de Guerra, presidente del Banco Mundial, Alto Comisionado de Alemania ocupada, presidente del Chase Manhattan Bank de Rockefeller, abogado en Wall Street de las siete grandes compañías petroleras y director de numerosas corporaciones. Como Alto Comisionado en Alemania, McCloy había provisto coberturas para muchos agentes de la CIA (Saunders p. 141). McCloy integró a la FF a las operaciones de la CIA. Creó una unidad administrativa dentro de la FF específicamente para tratar con la CIA. McCloy dirigió un comité consultivo de tres personas con la CIA para facilitar el uso de la FF como cobertura y canalización de fondos. Con esos lazos estructurales, la FF era una de esas organizaciones que la CIA podía movilizar para la guerra política contra la izquierda antiimperialista y pro comunista. Numerosos “frentes” de la CIA recibieron importantes subsidios de la FF. Muchas organizaciones culturales, grupos de derechos humanos, artistas e intelectuales, supuestamente independientes, auspiciados por la CIA, recibieron subsidios de la CIA y la FF. Una de las donaciones más grandes de la FF fue al Congreso por la Libertad de la Cultura organizado por la CIA, que recibió 7 millones de dólares a principios de los años 60. Numerosos agentes de la CIA consiguieron empleo en la FF y continuaron la estrecha colaboración con la Agencia (Saunders p.143).
Desde su origen mismo hubo una estrecha relación estructural y un intercambio de personal a los niveles más altos entre la CIA y la FF. Este lazo estructural estaba basado en los intereses imperiales comunes que compartían. El resultado de esa cooperación fue la proliferación de una cantidad de revistas y el acceso a los medios de comunicación de masas que los intelectuales pro-EE.UU. utilizaron para lanzar polémicas vituperantes contra los marxistas y otros antiimperialistas. El financiamiento de la FF para esas organizaciones e intelectuales antimarxistas suministraba cobertura legal para sus afirmaciones de que eran “independientes” de los fondos gubernamentales (CIA).
El financiamiento de frentes culturales de la CIA por la FF era importante para reclutar a intelectuales no comunistas a los que alentaba a que atacaran a la izquierda marxista y comunista. Muchos de estos izquierdistas no-comunistas pretendieron más adelante que fueron “engañados,” que si hubieran sabido que la FF era una fachada de la CIA, no le hubieran prestado su nombre y su prestigio. Sin embargo, esta desilusión de la izquierda anticomunista, no tuvo lugar hasta después de que las revelaciones sobre la colaboración entre la FF y la CIA fueron publicadas en la prensa. ¿Eran de verdad tan ingenuos esos socialdemócratas anticomunistas como para creer que todos esos Congresos en mansiones de lujo y en hoteles de cinco estrellas en el lago Como, en Paris y en Roma, todas esas costosas exposiciones de arte y esas brillantes revistas eran simples actos voluntarios de filantropía? Tal vez. Pero hasta los más ingenuos deben haberse dado cuenta de que en todos los congresos y revistas el objetivo de la crítica era el “imperialismo soviético” y la “tiranía comunista” y los “apologistas izquierdistas de la dictadura”: -a pesar de que era un secreto a voces que EE.UU. intervino para derrocar el gobierno democrático de Arbenz en Guatemala y el régimen de Mossadegh en Irán y que los derechos humanos eran masivamente violados por las dictaduras respaldadas por EE.UU. en Cuba, la República Dominicana, Nicaragua y en otras partes. La “indignación” y las afirmaciones de “inocencia” de muchos intelectuales de izquierda anticomunistas después de que se reveló que fueron miembros de los frentes culturales de la CIA, deben ser tomadas con una buena dosis de cínico escepticismo. Un prominente periodista, Andrew Kopkind, escribió sobre un profundo sentido de desilusión con los frentes culturales financiados por las fundaciones privadas y la CIA. Señaló que: “La distancia entre la retórica de la sociedad abierta y la realidad del control fue mayor de lo que alguien se hubiera podido imaginar. Todo el que viajó al extranjero para una organización estadounidense era, de una u otra manera, testigo de la teoría de que el mundo estaba dividido entre el comunismo y la democracia y que todo lo demás constituía una traición. La ilusión del disenso fue mantenida: la CIA apoyaba a socialistas partidarios de la guerra fría, a fascistas partidarios de la guerra fría, a negros y blancos partidarios de la guerra fría. La amplitud y la flexibilidad de las operaciones de la CIA fueron sus principales ventajas. Pero era una farsa de pluralismo y era extremadamente corruptor.” (Saunders, pp. 408-409). Cuando un periodista estadounidense, Dwight Macdonald, que era redactor deEncounter (una influyente revista cultural financiada por la FF y la CIA) envió un artículo criticando la política cultural y política de EE.UU. el que fue rechazado por los editores, en estrecha relación con la CIA (Saunders pp. 314-321). En el campo de la pintura y el teatro, la CIA trabajó con la FF para promover el expresionismo abstracto contra cualquier expresión artística con contenido social, suministrando fondos y contactos para exposiciones altamente publicitadas en Europa y que recibieron reseñas favorables de periodistas “auspiciados”. El directorio entrelazado entre la CIA, la Fundación Ford y el Museo de Arte Moderno de Nueva York, llevó a una generosa promoción del arte “individualista,” alejado de la gente – y a un maligno ataque contra los pintores, escritores y dramaturgos europeos que trabajaban desde una perspectiva realista. “El expresionismo abstracto,” sea cual fuere la intención del artista, se convirtió en un arma en la Guerra Fría (Saunders, p. 263).
La historia de colaboración y nepotismo entre la CIA y la Fundación Ford en su promoción de la hegemonía mundial de EE.UU. es ahora un hecho bien documentado. Queda por ver si esa relación continúa en el nuevo milenio después de las revelaciones de los años 60. La FF ha hecho algunos cambios superficiales. Es más flexible en el suministro de pequeños subsidios a grupos de derechos humanos y a investigadores académicos que a veces discrepan con la política de EE.UU. No es probable que recluten agentes de la CIA para que dirijan la organización. Lo que es más importante, es probable que cooperarán más abiertamente con el gobierno de EE.UU. en sus proyectos culturales y educacionales, particularmente con la Agencia de Desarrollo Internacional. La FF ha refinado de cierta manera su estilo de colaboración con el intento de Washington de lograr la dominación cultural mundial. Como el FMI, la FF impone condiciones como ser la “profesionalización” del personal académico y la “mejora de los estándares”. En la realidad, esto se traduce en la promoción del trabajo científico social basado en las suposiciones, valores y orientaciones del imperio de EE.UU.; tener profesionales desligados de la lucha de clases y relacionados con los académicos y funcionarios pro-imperiales de EE.UU., partidarios del modelo neoliberal.
En la actualidad, como en los años 50 y 60, la Fundación Ford financia selectivamente a grupos anti-izquierdistas de derechos humanos que se concentran en el ataque contra las violaciones de los derechos humanos cometidas por los adversarios de EE.UU. y se distancian de las organizaciones de derechos humanos antiimperialistas y sus dirigentes. La FF ha desarrollado una estrategia sofisticada de financiamiento de grupos de derechos humanos (GDH) que llaman a Washington a cambiar su política, mientras denuncian a los adversarios de EE.UU. por sus violaciones “sistemáticas.” La FF apoya a GDH que igualan el terror estatal masivo de EE.UU. con los excesos individuales de sus adversarios antiimperialistas. La FF financia a DGS que no participan en las acciones de masas contra la globalización y contra el neoliberalismo y que defienden a la Fundación Ford como “organización no-gubernamental” legítima y generosa.
La historia y la experiencia contemporánea nos dicen algo diferente. En circunstancias en las que un financiamiento de actividades culturales por Washington se hace sospechoso, la FF llena una función muy importante en la proyección de las políticas culturales de EE.UU. como una organización aparentemente “privada,” filantrópica y no política. Los lazos entre los principales funcionarios de la FF y del gobierno de EE.UU. son explícitos y continuos. Una revisión de los proyectos recientemente financiados por la FF revela que nunca ha financiado un proyecto de importancia que contravenga la política de EE.UU.
Presenciamos una importante ofensiva político-militar de EE.UU. Washington ha presentado la alternativa como “terrorismo o democracia,” igual como durante la Guerra Fría cuando se trataba de “Comunismo o democracia.” En ambos casos, el imperio reclutó y financió “organizaciones, intelectuales y periodistas de fachada, para atacar a sus adversarios antiimperialistas y neutralizar a sus críticos democráticos. La Fundación Ford está bien ubicada para volver a jugar su papel para contribuir una cobertura para la Nueva Guerra Fría Cultural.
1 Frances Stonor Saunders “La Guerra Fría Cultural”. La CIA en el mundo de las artes y las letras. (The New Press: Nueva York 2000). Este libro es el estudio definitivo sobre el papel de la CIA en la organización de frentes culturales y la colaboración con fundaciones filantrópicas. Se basa en entrevistas exclusivas y documentos recientemente desclasificados. Este ensayo se inspira en ese estudio.
Tras la desaparición de la Unión Soviética y al carecer de un objetivo para atacar, el gobierno de EE.UU. redirecciona sus políticas de intervención…
YOUTUBE.COM
************************************
¿ES BUENO EL MODELO EXTRACTIVO MINERO?
...de MM4, 2016
El modelo extractivo minero, amenaza potencial contra la diversidad biológica en Mesoamérica
No cabe duda que la implementación del modelo extractivista como opción de “desarrollo” por parte de los Estados contraviene los esfuerzos existentes a nivel global y regional para amortiguar la crisis climática y ambiental. Con cinismo y engaños, se vulneran tratados y convenios internacionales más elementales con los que se pretende un mínimo para frenar la destrucción del medio ambiente y la biodiversidad biológica.
No hay duda alguna, el modelo extractivo minero es el megaproyecto de mayor impacto territorial que, además de avasallar los derechos humanos y los bienes de la naturaleza, fomenta el acaparamiento y despojo de tierras y en consecuencia es promotor “natural” de la destrucción de la Madre Tierra.
A nivel mundial, Mesoamérica se caracteriza por poseer una gran diversidad biológica y cultural, no solo por su milenaria historia precolombina, sino también por su ubicación geográfica en la zona ecuatorial, lo que hace de ésta una región con particularidades que derivan en una gran riqueza de bienes naturales y de reserva hídrica, hogar de especies endémicas nativas en peligro de extinción y con zonas de vida exclusivas en el planeta. Sobresalen sus sistemas montañosos como la Sierra Madre (Occidental y Oriental) en México, que recorre gran parte del país; la sierra de los Cuchumatanes en Guatemala; y las cordilleras Volcánica Central y Talamanca en Costa Rica (esta última presente también en Panamá). Es en estas sierras en donde la vida se hace diversa, en donde la naturaleza se expresa de forma multifacética y en donde los pueblos mesoamericanos han contribuido con su manejo y la domesticación de especies nativas, al establecimiento de procesos bioculturales históricos. Y todo ello implica biodiversidad.
La riqueza de la biodiversidad en Mesoamérica está en riesgo debido a los proyectos integracionistas de carácter neoliberal como el “Plan Puebla Panamá”, ahora denominado “Proyecto Mesoamérica”, entre otros proyectos de integración mercantil, que no son más que los planes de empresas y otros actores transnacionales que buscan a toda costa la mercantilización de la naturaleza. El ahora llamado “Proyecto Mesoamérica” busca de forma progresiva crear las condiciones ideales para que se faciliten los procesos para la inversión privada nacional, extranjera y/o trasnacional. No es casual entonces que se hable de la generación de grandes proyectos de infraestructura como carreteras, ferrovías, aeropuertos y puertos marinos, además que el incremento en energía se consiga a través de subestaciones de mega hidroeléctricas o parques eólicos. Sin estos proyectos de infraestructura, comunicación y energía, la inversión quedaría simplemente congelada y las empresas no llegarían o no podrían operar. Al mismo tiempo, se requieren grandes cantidades de bienes naturales como el agua, que en algunos casos, como en los proyectos mineros, es un bien imprescindible para su establecimiento y operación. Por ello tampoco es casual que el sistema de integración energética implique homogeneizar el cableado en la región, a la vez que cada uno de los países avance en la desregularización de sus leyes y reglamentos para posteriormente hacer una nueva regulación acomodada al sector empresarial.
El efecto de esas desregulaciones tiene diferentes facetas, pero basta con observar las miles de concesiones mineras, asociadas a proyectos energéticos, autorizadas de manera arbitraria por los Estados, que amenazan y vulneran este territorio para tener una muestra de lo que aquí exponemos.
En este contexto, los destructivos proyectos de la empresa minera canadiense GoldCorp en la región tales como La Mina Marlin en Guatemala, la mina San Martín en Valle de Siria, Honduras o el complejo minero Los Filos en Carrizalillo, México, son un fiel exponente de cómo la explotación a cielo abierto es la esencia de la devastación que produce el modelo extractivo. En estos países, la explotación minera a cielo abierto ha provocado la contaminación de los ríos como efecto del proceso de lixiviación (uso del cianuro de sodio en la extracción de algunos minerales como el oro, la plata y el cobre), así como la producción de grandes pasivos ambientales derivados de los metales pesados tóxicos, que ocasionan irreversibles daños a las salud de las personas y animales y al ambiente.
No obstante, y a pesar que las entidades financieras, los gobiernos y las corporaciones mineras realizan grandes esfuerzos para convencer y hacer creer a la población que el extractivismo minero es la única opción de desarrollo. Los pueblos, haciendo uso de sus procesos pacíficos, democráticos, legales y basados en su libre determinación, han construido diferentes formas de resistencia para frenar la expansión minera y desmitificar el discurso del “progreso y desarrollo” que el modelo extractivista ha estado promoviendo e imponiendo.
El modelo económico imperante es voraz y mercantilista de los bienes naturales a los que define como “estratégicos” (agua, minerales, aire, tierra), buscando simplificar el significado de los mismos, de tal manera que, para el modelo extractivo, un bosque es visto únicamente como productor de madera y recursos energéticos y una montaña es considerada un conjunto de minerales y metales preciosos. De esta forma se pierde la visión de la integralidad que habita al interior de los ecosistemas. Por su parte, los pueblos indígenas, de acuerdo a su cosmovisión, consideran históricamente a la naturaleza como un todo, en donde hay interrelaciones de cosmovisión terrenales y supraterrenales para con los bosques, ríos y el conjunto de la Madre Tierra, siendo esta la esencia de la vida misma. No es casual entonces que ante el modelo extractivo depredador, las resistencias reaccionen y salgan en defensa de la vida misma, siendo capaces de garantizar la existencia de la gran riqueza natural que aún quedan en la región.
Voces de integrantes del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extactivo Minero -M4- la minería a cielo abierto para empezar depreda la…
YOUTUBE.COM
***************************
"Ayuda" de la Fundacion Ford en Colombia y demas paises
En total, la Fundación Ford ha destinado 3 millones de dólares en los últimos años a lo que llaman “litigio estratégico”. DeJusticia recibió 550.000 dólares en el 2011; un millón en el 2012 y 400.000 en el 2014.
La Fundación Foro Nacional por Colombia recibió 200.000 dólares en el 2013. La Comisión Colombia Junta recibió 150.000 en el 2013 para un proyecto de “contribuir al desarrollo de leyes de derecho internacional humanitario y validar el Estado de Derecho y los Derechos Humanos en Colombia”.
¿El Estado de Derecho en Colombia va a ser validado por el capital extranjero?
El fundador de DeJusticia, César Rodríguez-Garavito, nos reconoció que recibía ‘grants’ de la Ford Foundation desde 2008.
Además, la Corporación Viva la Ciudadanía y por supuesto Women Link Worldwide también han recibido fondos de la Ford Foundation.
El presidente de DeJusticia, Rodrigo Uprimny, lo reconoce abiertamente:
"Colombia ha recibido una considerable cantidad de dinero para actividades sin ánimo de lucro, de diversos actores internacionales y locales. Una proporción muy alta de dinero ha venido de dos fuentes principales: de fundaciones privadas (ej. Ford Foundation y Open Society Foundations) y de agencias internacionales de ayuda manejadas por el Estado como lo es USAID".
la Fundación Ford ha sido la financiera de todas las actividades para torpedear el nombramiento de Alejandro Ordoñez como Procurador. Y lo ha hecho a través de “testaferros” colombianos. Por eso no es exagerado hablar de “golpe de Estado”. Así lo señalaba recientemente la vicepresidenta del Centro de Estudios Colombianos, Gladys Buitrago de Amaya.
Se cree que el planeta Nibiru o Planeta X, es un misterioso planeta Mega grande que es parte del sistema solar, por lo que es el 12º planeta que orbita nuestro…
La casi totalidad de las cédulas de identidad que corresponden a supuestas personas fallecidas, y que aparecen firmando las planillas del 1 por ciento para…
Los productos que contengan componentes transgénicos, van llevar una etiqueta con un gran triangulo rojo que informará a la población de sus características
El médico estadounidense, el Dr. Stuart Hamerroff y el físico británico Sir Roger Penrose desarrolló una teoría cuántica de la conciencia, que establece que…
Los sindicatos paralizan Italia con una huelga este viernes a poco más de un mes del referendo en Italia sobre la reforma constitucional y las medidas…
Una tendencia preocupante en el sector del agua se está acelerando en todo el mundo. Los elitistas multimillonarios y los grandes bancos de Wall Street están…
Wikileaks ha confirmado recientemente que algunos políticos han sabido por mucho tiempo: ¡que no estamos solos en el universo! Se puede ver los archivos…
¿Desde hace cuánto tiempo filósofos, científicos y religiosos han reflexionado sobre lo que sucede después de la muerte? ¿Hay vida después de la muerte, o…
Este economista es la voz más respetada del mundo en algo mucho más fácil de entender, y más próximo, que la prima de riesgo: cómo va a afectar la crisis al…
En estos vídeos encontrarás una impresionante y profunda Información que jamás te contarán en las noticias y que hará que nunca más las puedas percibir del m...
No soy tan hincha de Hildebrandt. El 24 de Noviembre del 2011 fue el Gran paro contra Conga, y su revista no saco una sola letra en apoyo a ese evento. Por el contrario, le dedico 10 PAGINAS elogiando a los vestidos de Nadine; y 5 PAGINAS a Kina Malpartida.
El gobierno y el fujimorismo han terminado ACOSTÁNDOSE. El producto de esa convivencia es un robusto niño con cara de viejo. K. Fujimori no necesitó ganar las e...
AHORA SE VIAJA ASI... solo que nosotros les concesionamos a los colombianos poniendoles las pistas, paraderos, buses, combustibles a mitad de precio, etc, y encima tenemos que darles mas de 190 millones por año. Como "inversionistas", ellos no pusieron un solo centavo!
“Si quieres solucionar un problema, nombra un responsable; si quieres que el problema perdure, nombra una comisión”, es una frase atribuida a Napoleón…
MANIFIESTO.NET.PE
****************************
ORIGEN DEL CAOS GLOBAL
...de M Moreno, 2010
Este mes se cumple un nuevo aniversario del origen del caos financiero que arrastró al mundo al desempleo global. El abandono del patrón oro el 15 de agosto de 1971 está estrechamente ligado al desempleo masivo que viven los países industrializados. Hasta esa fecha, el dólar fue lo más parecido al oro, y todas las naciones trataban de mantener un equilibrio constante entre sus exportaciones e importaciones de bienes. La mayoría de los países ideaba alternativas para exportar más de lo que importaba, de tal modo de acumular reservas de oro o, en su defecto, de dólares de Estados Unidos que, de acuerdo al tratado de Bretton Woods de 1944, podían ser canjeados por oro.
A diferencia del resto del mundo, a Estados Unidos no le preocupaba mayormente mantener un equilibrio entre las exportaciones e importaciones dado que, según el Acuerdo de Bretton Woods, podía pagar sus déficit de exportación enviando más dólares a sus acreedores. Como era la única fuente de la divisa internacional, Estados Unidos tenía una clara ventaja sobre el resto del mundo: era el único país que podía pagar sus deudas imprimiendo dinero. Algo que al resto del mundo poco le importaba: los dólares eran una línea de crédito seductora que permitían acceder al gran casino del mercado. Nadie tomó en cuenta que también tenía su límite.
Así fue como de las más de 20.000 toneladas de oro que Estados Unidos tenía al término de la Segunda Guerra Mundial, año a año fueron mermando a medida que muchos países (especialmente Francia) insistían en canjear los dólares por oro. Esta situación hizo crisis en 1970 con dos fenómenos no esperados para el gobierno de Estados Unidos: la llegada al pick del petróleo (situación que obligó a Estados Unidos a importar petróleo, en circunstancias que hasta entonces exportaba petróleo) y los resultados adversos de la guerra de Vietnam. Ambos hechos arrasaron con las reservas de oro de Estados Unidos y el país se fue a la quiebra. La ventaja que tenía para disimular su bancarrota era clara: ser dueño de la imprenta de dólares.
En los primeros meses de 1971, Henry Hazlitt y Paul Samuelson, recomendaron al gobierno de Richard Nixon que el dólar tendría que devaluarse fuertemente dado que sería necesario aumentar el número de dólares que se necesitarían para obtener una onza de oro del Tesoro de Estados Unidos. Pero Nixon no tomó en cuenta el consejo de Hazlitt y Samuelson, porque siguió las indicaciones de Milton Friedman, quien le sugirió la idea de dejar flotar libremente al dólar y eliminar la convertibilidad del dólar en oro dado que la divisa internacional valía por el propio respaldo que ofrecía el gobierno de Estados Unidos, locomotora económica mundial. Así fue como en la mañana del domingo 15 de agosto de 1971, Richard Nixon declaró la inconvertibilidad del dólar en oro, y terminó de manera unilateral con el acuerdo de Bretón Woods.
Desde ese momento, todo el comercio mundial se llevó a cabo usando los dólares que imprimía el tesoro de Estados Unidos, que no es más que dinero fiduciario, o simples papeles. Si hasta entonces, el comercio internacional tenía validez al estar respaldado en oro, desde entonces comenzó a depender de una moneda fiduciaria, producida por la mayor imprenta del mundo. Las consecuencias de ese fatídico día fue que todos los países (que podían) comenzaron a acumular dólares, como una expansión del crédito de Estados Unidos que avanzaba sin freno y ahora sin las restricciones impuestas por Bretón Woods. El resto del mundo se vio obligado a acumular reservas en dólares y estas reservas tenían que ser siempre crecientes, dado que a la menor señal de que las reservas de un país caían, se despertaban los especuladores monetarios que podían atacar la moneda de ese país y destruirla con una fuerte devaluación.
El creciente flujo de dólares a todas las partes del mundo impulsó la expansión del crédito mundial, que sólo detuvo su marcha en agosto de 2007, tras agotar todas las instancias de lo que hemos llamado esquema ponzi. La élite de la banca internacional siempre se esforzó por idear mecanismos para obtener mayores ganancias y para ello siempre buscó ampliar el crédito. Un crédito que estuvo liberado de la restricción de tener que pagar las cuentas internacionales en oro, y que marcó el boom comercial de Estados Unidos.
Hasta los años 70, un país pobre como China no tenía ninguna injerencia en el comercio mundial: vendía poco y compraba poco al resto del mundo. La globalización de los años 80, facilitada por esta ampliación de dinero falso, ofreció grandes facilidades a las empresas que, en la búsqueda de mano de obra barata, instalaron sus fábricas en China. Este fue el comienzo del proceso de desindustrialización que partió en Estados Unidos y siguió por Europa. Un proceso que destruyó la mayor cantidad de empleo en los países industrializados y que se transformó en un camino sin retorno.
A fines de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos adquirió el privilegio…
YOUTUBE.COM
*****************
EL PEOR NEPOTISMO DEL MUNDO ESTA EN EL BCR DEL PERU
...de H Moreira, 2011
¡Son ochocientos! entre cónyuges, cuñados, hermanos,
primos, tíos, sobrinos, padres, hijos, suegros, yernos y más...
Descubierto en el 2001, hoy en el 2007 se han elevado de categoría, de cargo y de sueldos, además rotan por instituciones como la SUNAT, el MEF, la SBS o la CONASEV entre otros
Las planillas de remuneraciones del Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP) le cuestan anualmente al país, 130 millones de nuevos soles, que son repartidos entre 1,027 trabajadores, de los cuales cerca de 800 son familiares, de acuerdo a una investigación de la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República, ante una denuncia de nepotismo en el 2001, que comprobó la existencia de 104 cónyuges, 154 hermanos, 124 cuñados, 80 primos hermanos, 14 padres e hijos y 38 tíos con sobrinos, es decir, un total de 514 emparentados, desconociéndose las cantidades de suegros, yernos, compadres, ahijados, etc, etc. Dicha comisión no reveló los nombres, cargos, nivel de capacitación, ni sueldos de los susodichos, tampoco las cantidades de suegros, yernos, compadres, y ahijados, que han “tomado” esta institución.
No es difícil deducir las razones que ha provocado este vergonzoso favoritismo familiar, si en el BCRP se abonan dobles sueldos que ellos mismos acuerdan, tales como el del presidente que es de 60,000 nuevos soles; de los 7 directores c/u 48,000; el gerente general 42,000; gerentes de diversas áreas 38,000; cada sub gerente 24,000; el asignado, en destaque o con licencia 16,000; el jefe de departamento, supervisor de área, funcionario, especialista o profesional 15,000; el técnico o especialista administrativo 12,000; el supervisor técnico o auxiliar 10,600; la secretaria 9,900; el operativo o industrial 7,000 nuevos soles.
A continuación, los nombres y cargos estratégicos que ocupan dentro del BCRP, de solamente un 30% de los trabajadores familiares que son parte de las “argollas” que manejan la institución más poderosa del país, quienes prácticamente se convierten en una suerte de mafia organizada en este Organismo Autónomo del Estado o ¿”Banco Familiar
de Reserva del Perú”?
1.- EL DOS VECES PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP), Y UNA VEZ PRESIDENTE DEL QUEBRADO Banco Latino, Richard Charles Webb Duarte, funcionario público con doble nacionalidad, peruana y británica, descendiente de la tribu de los anglos, es cónyuge de su ex ASISTENTE DE PRESIDENCIA, Josefina Caminatti de Webb, quien disfrutaba de largas licencias con goce de haberes, y actualmente de cédula viva.
2. El ex GERENTE CENTRAL ADMINISTRATIVO paralelamente GERENTE DE TESORERÍA (Casa Nacional de Moneda), hoy destacado como SUPERINTEDENTE NACIONAL ADJUNTO DE ADUANAS en la SUNAT, José Armando Arteaga Quiñe, es primo hermano del ABOGADO DE LA SUBGERENCIA LEGAL, Walter Arteaga Elguedas, y es cuñado del TÉCNICO DE COMUNICACIONES, Ricardo Julio Cortéz Roca.
3.- EL JEFE DE RELACIONES INSTITUCIONALES, José Moisés Rocca Espinoza, es primo de la AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN, Rosa Rocca Dam y del ex FUNCIONARIO DE OPERACIONES INTERNACIONALES, Luis Eduardo Rocca Plascencia.
4.- LA ex GERENTA DE ADMINISTRACIÓN, Margarita Imano Konno, conjuntamente con el ex GERENTE DE CONTABILIDAD, SUPERINTENDENTE de ADMINISTRADORAS PRIVADAS de FONDOS DE PENSIONES, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN DE FONDO DE PENSIONES Augusto Mouchard Ramírez, quien es hermano del PÁRROCO DE LA IGLESIA SANTA ANA.
5.- LA GERENTA en destaque DIRECTORA DE CONASEV Marylin Choy Chong, es hermana de la SUB GERENTE DE ECONOMÍA INTERNACIONAL, Gladis Choy Chong.
6.- LA JEFA DE SUCURSALES, Zoila Documet Reátegui es cónyuge del GERENTE DE ENCAJE BANCARIO, en destaque PRESIDENTE DEL FONDO LATINOAMERICANO DE RESERVA (sede en Colombia) y luego GERENTE GENERAL DE LA CAJA MUNICIPAL DE CRÉDITO POPULAR DE LIMA (CMCPL) Miguel Humberto Velasco Bosshard; es hermana de la FUNCIONARIA DE
ADMINISTRACIÓN, Iris Documet Reátegui y ésta es prometida del
FUNCIONARIO DE BÓVEDA, Alejandro Villavicencio Mejía; y ambas hermanas son tías del AUXILIAR DE TESORERÍA, Javier Documet Aliaga.
7.- El GERENTE GENERAL, Renzo Guillermo Rossini Miñan, es cónyuge de la EMPLEADA, Mónica Medina Triveño.
8.- EL ex GERENTE DE COORDINACIONES PARLAMENTARIAS, Manuel Ruiz- Huidrobo Cubas, es cuñado del GERENTE CONSULTOR, Pedro Arnillas Gamio, quien a su vez, es primo de los EMPLEADOS Jorge Gonzáles Ruiz Huidrobo y María González Ruiz Huidrobo, y tío de la SECRETARIA DE COORDINACIONES PARLAMENTARIAS, María Gonzáles Stewart.
9.- La FUNCIONARIA DEL DEPARTAMENTO DE REMUNERACIONES, Inés Carrera Ballesteros, es suegra DEL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DEL CIRCULANTE, Javier Añorga Valenciano, al que siempre lo vemos explicando sobre los billetes falsos en los medios de comunicación.
10.- El SUB GERENTE DE DEFENSA NACIONAL, Hernán Lebrún Madge, es primo hermano del FUNCIONARIO DE BÓVEDA Y VALORES, Gary Cronwell Brandon Pastor; y estos dos, sobrinos del EX FUNCIONARIO José Fernando Magde de la Cotera, que es primo del JEFE DE CAJA, Guillermo de la Cotera Gutiérrez, y de la ex JEFA DE EMISIÓN DE CIRCULANTE, Elsa de la Cotera.
11.- EL JEFE DE RELACIONES INDUSTRIALES, Juan Fernando Arias Haimberger, es hermano de la JEFA DE CRÉDITO, Rosa Aída Arias Haimberger, y cuñado del JEFE DE ARCHIVO CENTRAL, José Luis Demichelli éste, a su vez, es primo del FUNCIONARIO DE AUDITORÍA, David Demichelli Campodónico, y éste es cuñado del FUNCIONARIO DE ACUERDOS INTERNACIONALES, Enrique Vergara Belaúnde.
12.- LA EX JEFA DE LICITACIONES Y ABASTECIMIENTO, Ana María Tapia Huby, es sobrina del EX GERENTE Carlos Huby Bravo de Rueda y es cónyuge del GERENTE DE CUENTAS CORRIENTES, Héctor Schiantarelli Plascencia, y éste es sobrino del ASESOR DE LA GERENCIA GENERAL, Carlos Eduardo Pereyra Plascencia.
13.- EL JEFE DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL EN LA GERENCIA DE TESORERÍA (Casa Nacional de Moneda), Teobaldo Julio Ulloa Ojeda, es tío de la SECRETARIA DE GERENCIA, Patricia Ulloa Alzamora y de la SECRETARIA
DE GERENCIA ADJUNTA, Nella Ulloa Schiantarelli.
14.- EL SUBGERENTE DE SERVICIOS GENERALES, Juan Francisco Hudwalker Quiñónes, es primo hermano del GERENTE ASESOR DE GERENCIA GENERAL Y EX GERENTE DE PERSONAL, Jorge Quiñónes Baldomar.
15.- EL JEFE DEL DEPARTAMENTO TÉCNICO DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA, Marcos Yoshida Nakashima, es cónyuge de la JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN,
Angela Yshibashi Matsuoka.
16.- EL JEFE DE RELACIONES LABORALES, Richard Tori Bernaola, es cónyuge de la SECRETARIA Elizabeth Ballardo Rueda, también es primo hermano de la SECRETARIA DE GERENCIA Mariella Tori Devoto y es concuñado del AUXILIAR DE DESPACHO NUMERARIO, Elsa Isabel Vargas Montalva y de la SECRETARIA DE CORRESPONDENCIA, Sandra Fernández
Bardales.
17.-EL GERENTE ASESOR DE GERENCIA, Héctor Manuel de los Ríos Wolls, es hermano de la SECRETRARIA DE LA GERENCIA DE TESORERÍA, Juana Rosa
de los Ríos Wolls.
18.- La FUNCIONARIA DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INDUSTRIALES,
Flora Salcedo Kuljevan, es cónyuge del abogado de la GERENCIA LEGAL, Florencio Portocarrero Suárez.
19.- LA JEFA DE LA REVISTA INSTITUCIONAL, María Fernanda Changanaquí Almendariz, es cónyuge del FUNCIONARIO Alejandro Campos Pineda y prima del AUXILIAR Juan Carlos Changanaquí Rea.
20. LA SECRETARIA DE RELACIONES INSTITUCIONALES, Martha Sueyras Valverde es hermana de la FUNCIONARIA DE PROCEDIMIENTOS, María del Pilar Sueyras Valverde y ésta es cónyuge del FUNCIONARIO DE CURSOS DE EXTENSIÓN, Jorge Humberto Cava Arangoytia.
21.- EL GERENTE ASESOR DE LA PRESIDENCIA, Felipe Cebrecos Revilla, es tío de la FUNCIONARIA DEL DEPARTAMENTO DE INVERSIONES INTERNACIONALES, María Cebrecos Valgañón y de la FUNCIONARIA María
del Pilar Cebrecos Gonzáles.
22.- EL FUNCIONARIO DE LA SUB GERENCIA LEGAL, Mario Augusto Suárez Quijano, es SUEGRO del JEFE DE OPERACIONES, Juan José Urbina Tapia y padre del JEFE DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL, Mario Eduardo Bengoa.
23. LA AUXILIAR DE PERSONAL, Teresa Rizo-Patrón Rizo-Patrón, es hermana del FUNIONARIO DE AUDITORÍA, Luis Rizo-Patrón Dávila.
24.- EL JEFE DE INVENTARIO Y ABASTECIMIENTO, Francisco Pegorari Gómez, es tío de la SECRETARIA DE GERENCIA, Lilia Jesús Ugaz, quien es, a su vez, prima de la JEFA DE CABLES, María Julia Sepúlveda Ugaz.
25.- LA SECRETARIA DE GERENCIA GENERAL, Teresa León Reinoso, es hermana de la SECRETARIA DE RELACIONES INDUSTRIALES, Aída León Reinoso.
26. EL EX VICEPRESIDENTE, Mario Tovar Velarde, es tío de la
EMPLEADA Patricia Tovar Rodríguez.
27. EL GERENTE DE DEFENSA NACIONAL Y ASESOR DE PRESIDENCIA, Pedro Mejía López, es cuñado del JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO, Luis Alberto Carranza Escobedo.
28.- EL FUNCIONARIO DE AUDITORÍA Luis Alberto Barraza Hernández es tío del INDUSTRIAL DE LA GERENCIA DE TESORERÍA (Casa Nacional de Moneda) Justo Barraza Sánchez.
29.- LA SECRETARIA DE APOYO, Norma Heraud Otiura es cónyuge del FUNCIONARIO DE INFRAESTRUCTURA Y MAQUINARIAS, Vicente Flores Medina y es hermana del FUNCIONARIO DE OPERACIONES, César Augusto Heraud
Otiura, a su vez es cuñada de la FUNCIONARIA, Rosario Corpancho Bernales.
30.- El FUNCIONARIO DE COORDINACIONES PARLAMENTARIAS, Mario Esteban Torres Alva, es hermano del FUNCIONARIO DE LA GERENCIA DE TESORERÍA (Casa Nacional de Moneda), Edgardo Torres Alva.
31.- EL GERENTE DE CONTABILIDAD Y SUPERVISIÓN, Emilio Alberto Pallete Celli, es primo hermano de la JEFA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN (Biblioteca), María del Pilar Prieto Celli, y concuñado del EX GERENTE DE LA SUCURSAL DE IQUITOS, José Luis Dapino Jaramillo.
32.-EL FUNCIONARIO DE LA GERENCIA DE TESORERÍA (Casa Nacional de Moneda), Mario Fernando Varela Revilla, es cónyuge de la SECRETARIA DE GERENCIA, Irma Rosa Llanos Delgado y cuñado del EMPLEADO DE AUDITORÍA INTERNA, José Aníbal Llanos Delgado.
33.- EL JEFE DE PROCESAMIENTO NUMERARIO, Francisco Jaime Escalante Munayco, es hermano de la FUNCIONARIA DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL, Iris Marina Solar Munayco.
34.- LA FUNCIONARIA DEL SECTOR SOCIAL, María Guabloche Colunga es hermana de la ASISTENTE DE LA REVISTA INSTITUCIONAL, Ruth Maritza Guabloche Colunga.
35.- LA ex SECRETARIA DE LA SUBGERENCIA DE PERSONAL, Flor de María Risemberg Prieto, es hermana del AGENTE DE SEGURIDAD, Carlos Hugo Risemberg Prieto.
36.- El EX SUB GERENTE DF PERSONAL, Lizardo Roberto Eslava Robles, es primo hermano del RESPONSABLE DE CAUDALES, Isaac Robles Smithson.
37.- EL SUB GERENTE DE INVERSIONES INTERNACIONALES, Carlos Augusto Ballón Avalos, es cónyuge de la FUNCIONARIA DE CONTABILIDAD, Margarita Bordo Calixto.
38.- EL SUB GERENTE DE CRÉDITOS Y SERVICIOS, Luis Martínez Green, es tío de la JEFA DE OPERACIONES, Carmen Green Zevallos y de la FUNCIONARIA, Hortensia Green Zevallos.
39.- EL JEFE DE INVERSIONES INTERNACIONALES, Gonzalo Javier Iparraguirre Leandro, es hermano de la FUNCIONARIA DEL MUSEO, María Cecilia Iparraguirre Leandro y estos son sobrinos de la SECRETARIA DE PRESIDENCIA, Carmen Leandro Acevedo.
40.- LA SECRETARIA DE SECRETARIA GENERAL, Elizabeth Jordan Apel, es prima de la AUXILIAR DE TESORERÍA Fani Jordan Santisteban.
41.- EL FUNCIONARIO DE LA GERENCIA DE TESORERÍA (Casa Nacional de Moneda) Augusto de la Vega Blotte es primo hermano del AUXILIAR DE SERVICIOS, Antonio Renato Blotte Fano.
42.- EL SUB GERENTE DE PRESTACIONES AL PERSONAL, Miguel Enrique Fuentes-Castro Godoy, es cuñado del FUNCIONARIO TÉCNICO, Luis Enrique Dulanto Herz, quien, a su vez, es primo hermano del JEFE DE PRESUPUESTO, Víctor Hugo Centurión Dulanto; pero Luis Dulanto Herz es, también, cuñado del FUNCIONARIO DE AUDITORÍA, Juan Orlando Morón Pizarro y, además, es primo hermano del JEFE DE ANÁLISIS DE
43.- LA FUNCIONARIA DE AUDITORÍA INTERNA, María del Pilar Salas Leveroni es hermana del AUXILIAR DE PROCESAMIENTO NUMERARIO, Víctor Raúl Salas Leveroni.
44.- EL AUXILIAR DE LA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN, Jorge Huamán Rodríguez es hermano del FUNCIONARIO DE LA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN, Luis Alberto Huamán Rodríguez.
45.- LOS EMPLEADOS DE LA GERENCIA DE TESORERÍA (Casa Nacional de Moneda), Damián Chirinos Alarcón y Oscar Chirinos Alarcón son hermanos del FUNCIONARIO DE INFORMÁTICA, Jorge Chirinos Alarcón.
46.- LA FUNCIONARIA María Cecilia Giusti Hundskopf es hermana de la FUNCIONARIA DE OPERACIONES CAMBIARIAS Rosa Giusti Hundskopf.
47.- LA FUNCIONARIA DE ADMINISTRACIÓN, María Antonieta Alvistur Bragagnini es hermana de la FUNCIONARIA DE TESORERÍA, Ruth Violeta Alvistur Bragagnini.
48.- EL AUXILIAR DE GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN, Jorge Froilán Huamán Rodríguez es hermano del FUNCIONARIO DE LA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN, Luis Alberto Huamán Rodríguez.
49.- EL JEFE DE ANÁLISIS Y PROGRAMACIÓN DEL CIRCULANTE, José Arturo Pastor Porras es cónyuge de la AUXILIAR DEL DEPARTAMENTO DE EMPRESAS PÚBLICAS, Ana Martos Jugo.
50.- EL JEFE DE INSTRUMENTOS MONETARIOS Y CRÉDITOS, Javier Gutiérrez Gonzáles es cónyuge de la FUNCIONARIA DE PLANTEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN, Silvia Medina Moreno.
51.- EL FUNCIONARIO DEL SECTOR REAL, Pedro Cabrero Benites es cónyuge de la SECRETARIA DE ASESORÍA DE GERENCIA GENERAL, Adela Castillo Cachay.
52.- EL JEFE DE DEPARTAMENTO DE ENTIDADES GUBERNAMENTALES, Víctor Hugo Díaz Rodríguez, es cónyuge de la FUNCIONARIA DEL DEPARTAMENTO
DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO, Consuelo Soto Crovetto.
53.- LA SECRETARIA DE GERENCIA, María Mc Gregor Irrivarren es tía del AUXILIAR DE REMUNERACIONES, Rafael Cuya Lanatta.
54.- LA SECRETARIA DE GERENCIA, Carmen María Indacochea Aicardi, es cuñada del JEFE DEL DEPARTAMENTO DE OPERACIONES DEL MERCADO CAMBIARIO, Eduardo Sologuren Casas.
55.- EL JEFE DE SUCURSALES, Flavio Miraval Bedoya, es cuñado del FUNCIONARIO DE PROGRAMACIÓN GENERAL, Percy Niño de Guzmán.
56.- EL JEFE DE LOGÍSTICA, Javier Benavides Espejo, es cuñado de la SECRETARIA DE GERENCIA, Zoila Tapia Cajigas.
57.- LA FUNCIONARIA DE PRESTACIONES, María Esther García Vega, es concuñada del JEFE DE ACUERDOS INTERNACIONALES, Felipe Ricardo Sologuren Salazar.
58.- EL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES, Urcino Narciso Sánchez Zegarra, es concuñado del CONSERJE DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES, Víctor Manuel Baca Saldaña.
59.- LA FUNCIONARIA, Ana María Cayo Quintana es hermana del
FUNCIONARIO DE AUDITORÍA INTERNA, Luis Cayo Quintana y ambos son primos hermanos del FUNCIONARIO DE AUDITORÍA INTERNA Luis Cayo Quintana.
60.- LA SECRETARIA DE AUDITORÍA INTERNA, Adela Montjoy Dubuc es prima hermana del JEFE DE LA SECCIÓN CANJE, Ismael Dubuc Zorrilla.
61.- EL SUB JEFE DE SEGURIDAD, Juan Manuel Rodríguez Pérez es cuñado del FUNCIONARIO DEL DEPARTAMENTO DE ABASTECIMIENTO, Enrique Esteves
Born y es hermano de la SECRETARIA DE GERENCIA, Ana María Rodríguez Pérez y es primo hermano del FUNCIONARIO DEL DESPACHO DE NUMERARIO, Jorge Antonio Rodríguez Cuadros.
62.- EL FUNCIONARIO DE CANJE, Walter Atapaucar Challco, es primo hermano del AUXILIAR DEL DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA, Roberto Romero Challco.
63.- LA FUNCIONARIA DEL DEPARTAMENTO DE REMUNERACIONES, Ana María Bull Piconne, es prima hermana de la SECRETARIA DE LA SUBGERENCIA DE CRÉDITO, María Consuelo Piccone Morante.
64.- LA FUNCIONARIA, Luisa Sánchez Checa Salazar, es cuñada de la SECRETARIA DE GERENCIA DE CONTABILIDAD Y SUPERVISIÓN, Lilia Lituma Torres.
65.- EL FUNCIONARIO DE CUENTAS CORRIENTES MONEDA EXTRANJERA, Adolfo Manuel Ibarguen Alfaro, es cónyuge de la FUNCIONARIA DE NORMATIVIDAD Y ANÁLISIS FINANCIERO, Silvia Mejía Salviati y ésta es prima hermana de la JEFA DEL CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN, Rosa Chávez Mejía.
66.- EL ASESOR DE LA SUB GERENCIA DE SISTEMAS, Ricardo Chávez Caballero, es cónyuge de la FUNCIONARIA DE EVALUACIÓN DE ENCAJE, Annabelle Pacheco Barrionuevo.
67.- EL FUNCIONARIO DE NORMATIVIDAD FINANCIERA, Edwin Navarro Loayza, es cónyuge de la FUNCIONARIA DE PROGRAMACIÓN FINANCIERA, María Butrón Gallegos.
68.- EL FUNCIONARIO DE INSTRUMENTOS MONETARIOS Y CREDITICIOS, Jorge William Calonge Lévano es cónyuge de la FUNCIONARIA DEL CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN, Martha Barboza Beingolea.
69.- EL FUNCIONARIO DE INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN Guillermo Díaz Gazani es cónyuge de la FUNCIONARIA DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA BANCARIA, Liliana Alanya Pizarro.
70.- LA SECRETARIA DE CAJA, María Venegas Ruíz es cónyuge del FUNCIONARIO DE SERVICIOS GENERALES, Teodoro Velásquez Castillo y hermana de la AUXILIAR, Carmen Venegas Ruíz.
71.- EL AUXILIAR DE ABASTECIMIENTO, Gino Carlos Baldeón es cónyuge de la SECRETARIA DE ENLACE DE SUCURSALES Catiry Ramos Quintana.
72.- EL EMPLEADO DE ACUERDOS INTERNACIONALES, Jorge Negrón Espinoza es cónyuge de la FUNCIONARIA DE CONCILIACIONES, Marisol Roncal Sánchez.
73.- EL FUNCIONARIO DE MICROCOMPUTACIÓN, Eduardo Navarro Vascones es cuñado de la SECRETARIA DE LA SUBGERENCIA DEL SECTOR MONETARIO, María Elena Quijano Rodríguez.
74.- EL FUNCIONARIO DE OPERACIONES CAMBIARIAS, Wilfredo Campos Cuadrao es cuñado de la SECRETARIA DE SERVICIOS ASISTENCIALES, Milena Valcárcel Castañeda.
75.- LA AUXILIAR DEL DEPARTAMENTO TÉCNICO DE COMUNICACIONES, Silvia Morán Gallegos, es cuñada del AUXILIAR DEL DEPARTAMENTO TÉCNICO DE COMUNICACIONES Juan Valladares Valdivia.
76.- EL EMPLEADO DE SERVICIOS GENERALES, Pedro Ancajima Ruíz, es padre del AUXILIAR DE DESARROLLO DE PERSONAL, Roberto Ancajima Torres y es hermano del EMPLEADO, Julio Ancajima Ruiz y primo del EMPLEADO, Santos Ancajima Ruíz.
77.- EL FUNCIONARIO DE SERVICIOS GENERALES, Carlos Alberto Sotomayor Carranza es hermano del EMPLEADO DE BÓVEDA Y VALORES, Julio César Sotomayor Carranza.
78.- LA FUNCIONARIA DEL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS DE OPERACIONES CAMBIARIAS, Amelia Yañez es hermana de la SECRETARIA DEL DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN, Rina Yañez Urizar.
79.- EL FUNCIONARIO DE AUDITORÍA INTERNA, Ricardo Alvino Santillán es padre del AUXILIAR DE BÓVEDA Y VALORES, Jhony Alvino Quiroz.
80.- EL AUXILIAR DE GERENCIA GENERAL, Juan Buleje Salazar, es padre del AUXILIAR DE AUDITORÍA INTERNA, Luis Buleje Berrios.
81.- EL EMPLEADO DE SERVICIOS GENERALES, José Velásquez Medina es hermano del INDUSTRIAL DE TALLERES, César Raúl Velásquez Medina.
82.- EL JEFE DE AMONEDACIÓN, Luis Antonio Flores Véliz, es primo del EMPLEADO DE INFRAESTRUCTURA Y MAQUINARIAS Carlos Moreno Rodríguez y éste es hermano del AUXILIAR DE APOYO, Juan Moreno Rodríguez.
83.- LA ex SECRETARIA DE PRESIDENCIA Carmen Rosa Gonzáles Bazalar, es hermana de la SECRETARIA DE SUB GERENCIA Carmen Aída Gonzáles Bazalar y éstas son hermanas del FUNCIONARIO DE ABASTECIMIENTO,
Vicente González Bazalar.
84.- EL FUNCIONARIO DE GESTIÓN FINANCIERA, Eloy Churata Curo, es hermano del AUXILIAR Domingo Churata Curo.
85.- EL INDUSTRIAL DE INFRAESTRUCTURA MAQUINARIAS Y EQUIPOS, Mario Jorge Fajardo Cajas, es hermano del INDUSTRIAL DE SERVICIOS GENERALES, Raúl Fajardo Cajas.
86.- EL FUNCIONARIO, Daniel Gamero Herrera es hermano del AUXILIAR DE PROCESAMIENTO NUMERARIO, Hugo Gamero Herrera.
87.- EL CONSERJE DE GERENCIA DE CRÉDITO Y REGULACIÓN FINANCIERA, Manuel Gesto López, es hermano del FUNCIONARIO DE PRESTACIONES, Jorge Cabrera López.
88.- EL FUNCIONARIO DE OPERACIONES INTERNACIONALES, Gonzalo Ayala Quevedo es hermano del FUNCIONARIO DE SUPERVISIÓN, Simeón Ayala Quevedo.
89.- EL AUXILIAR DE GERENCIA DE OPERACIONES INTERNACIONALES, Alfonso Cabezas Ramírez es hermano de la SECRETARIA DEL CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN, Marina Cabezas Ramírez.
90.- EL FUNCIONARIO DEL MUSEO, José Bernardo Carnero Albarrán es hermano de la FUNCIONARIA DE CONVENIOS INTERNACIONALES, Nadia Margarita Carnero Albarrán.
91.- EL JEFE DE SISTEMAS, Fredy Cupén Duque, es hermano de la FUNCIONARIA DE MONEDA EXTRANJERA, Eddita Cupén Duque.
92.- EL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DEUDA EXTERNA, Eduardo Chanduvi Palacios, es hermano de la AUXILIAR DE TESORERÍA Erfilia Chanduvi Palacios.
93.- EL FUNCIONARIO DE TALLERES DE LA GERENCIA DE TESORERÍA, Damián Chirinos Alarcón, es hermano del INDUSTRIAL DE LA GERENCIA DE TESORERÍA, Oscar Chirinos Alarcón.
94.- EL FUNCIONARIO DE OPERACIONES CAMBIARIAS, Abel Cayetano Méndez Guerrero, es hermano del FUNCIONARIO DE PLANEAMIENTO Y CONTABILIDAD, Gaudencio Emilio Méndez Guerrero.
95.- EL JEFE DE SEGURIDAD Tomás Olcese Vera, es hermano de la SECRETARIA DE RESERVA NUMERARIO, Ana María Gallo Vera y hermano del AUXILIAR DE PROCESAMIENTO NUMERARIO, Rino Aldo Olcese Chávez.
96.- EL SUB GERENTE DE SERVICIOS TÉCNICOS, Juan Carlos Pacheco Pacheco es hermano del FUNCIONARIO DE SISTEMAS, Polo Santana Pacheco y éste es cónyuge de la AUXILIAR DE TERSORERÍA, Ana María Jiménez
Huamán.
97.- EL FUNCIONARIO DE TESORERÍA, Jorge Antonio Rodríguez Cuadros es cónyuge de la FUNCIONARIA DE PRESTACIONES, Cecilia Marina Castre Picasso.
98.- EL FUNCIONARIO DE INFRAESTRUCTURA, Oscar Valdivia Portal, es cónyuge de la FUNCIONARIA DE RELACIONES INDUSTRIALES, Luz María Yépez Pinillos.
99.- EL FUNCIONARIO DE DESPACHO NUMERARIO, Raúl Pereira Campos, es cónyuge de la AUXILIAR DE PROCESAMIENTO DE NUMERARIO Rosa Julia Castro Salas y es hermano del AUXILIAR DE APOYO ADMINISTRATIVO Alejandro Pereira Campos.
100.- EL AUXILIAR DE GERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS, Julio César Vicuña Escate es primo hermano del INDUSTRIAL DE AMONEDACIÓN, Carlos Alfonso Alva Escate.
101.- LA AUXILIAR DEL DEPARTAMENTO DE PERSONAL, Rosa Salazar Aranda es hermana del FUNCIONARIO DEL DEPARTAMENTO DE REMUNERACIONES,
Adolfo Salazar Aranda.
102.- LA FUNCIONARIA DE PLANEAMIENTO Y CONTABILIDAD, María Beatriz Salgado Hidalgo, es hermana del EMPLEADO DE PROCESAMIENTO NUMERARIO, Antonio Martín Salgado Hidalgo.
103.- EL FUNCIONARIO DE AUDITORÍA, Tomás Serrano Morales es hermano de la FUNCIONARIA DE LA GERENCIA DE TESORERÍA, Haydeé Serrano Morales.
Un alto porcentaje de estos funcionarios del BCRP, son empíricos y permanecen alrededor de 40 años en esta institución y buena cantidad de estos capitostes se desempeñan paralelamente en cargos importantes en otras poderosas instituciones del Estado, que en su terca posición de oponerse a cualquier investigación se amparan en su autonomía, y protegen como una “gran familia”.
RUSIA, CHINA Y ARABIA SAUDITA PONEN EN JAQUE LA HEGEMONIA DEL DOLAR
...de A Noyola, 2016
La supremacía de Washington en el sistema financiero mundial recibió un golpe tremendo el pasado mes de agosto: Rusia, China y Arabia Saudita vendieron bonos del Tesoro de Estados Unidos por la suma de 37,900 millones de dólares, de acuerdo con la última actualización de datos oficiales publicada hace unos días. Desde una perspectiva general, las inversiones globales en la deuda del Gobierno estadounidense se desplomaron a su nivel más bajo desde julio de 2012. Es evidente, el papel del dólar como moneda de reserva mundial nuevamente se ha puesto en cuestión.
Ya en 2010, el almirante Michael Mullen, presidente de los Jefes del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, lanzó la advertencia de que la deuda representaba la principal amenaza para la seguridad nacional. A mi juicio, no es tanto que un alto nivel de endeudamiento público (actualmente por encima de los 19 billones de dólares) sea una piedra en el zapato para la economía estadounidense, sino que más bien para Washington es decisivo garantizar diariamente un enorme flujo de recursos desde el exterior a fin de cubrir sus déficit gemelos (comercial y presupuestario); es decir, para el Departamento del Tesoro es un asunto de vida o muerte vender títulos de deuda a todo el mundo para de esta manera poder financiar los gastos del Estado norteamericano.
Hay que recordar que tras la quiebra de Lehman Brothers, en septiembre de 2008, el Banco Popular de China se vio fuertemente presionado por Ben Bernanke, en aquel entonces presidente del Sistema de la Reserva Federal (FED), para que no vendiera sus títulos de deuda estadounidense. En un primer momento, los chinos aceptaron sostener el dólar. Sin embargo, ya en un segundo momento, el Banco Popular de China se resistió a comprar más bonos del Tesoro de Estados Unidos y, en simultáneo, puso en marcha un plan de diversificación de sus reservas monetarias.
Pekín ha venido comprando oro de forma masiva en los años recientes, y lo mismo ha estado haciendo el banco central de Rusia. En el segundo trimestre de 2016, las reservas de oro del Banco Popular de China alcanzaron las 1,823 toneladas frente a las 1,762 toneladas registradas el último trimestre de 2015. La Federación rusa por su parte, incrementó sus reservas de oro en alrededor de 290 toneladas entre diciembre de 2014 y junio de 2016, con lo cual, cerró el segundo trimestre de este año con un acumulado de 1,500 toneladas.
Frente a los brutales bandazos del dólar, es crucial comprar activos más seguros como el oro que, en momentos de gran inestabilidad financiera, actúa como un valor refugio. Por eso la estrategia de Moscú y Pekín de vender bonos del Tesoro de Estados Unidos para luego comprar oro ha sido seguida por muchos países: según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), las reservas de oro de los bancos centrales del mundo alcanzan ya el nivel más alto de los últimos 15 años luego de registrar a principios de octubre un volumen total de casi 33,000 toneladas.
La geopolítica también está jugando su parte en la configuración de un nuevo orden financiero mundial. Tras la imposición de sanciones económicas en contra del Kremlin, a partir de 2014, la relación con China tomó gran relevancia para los rusos. Desde entonces, ambas potencias han profundizado sus vínculos en todos los ámbitos, desde la economía y las finanzas, hasta la cooperación militar. Además de comprometer el suministro de gas a China para las próximas tres décadas, el presidente Vladímir Putin construyó junto con su homólogo Xi Jinping una poderosa alianza financiera que busca terminar de una vez por todas con la dominación de la divisa estadounidense.
Actualmente, los hidrocarburos que Moscú vende a Pekín se pagan en yuanes, ya no en dólares. De este modo, la “moneda del pueblo” (‘renminbi’, en chino) se está abriendo paso poco a poco en el mercado mundial de hidrocarburos a través de los intercambios comerciales entre Rusia y China, los países que, a mi modo de ver, encabezan la construcción de un sistema monetario multipolar.
La gran novedad es que a la carrera por la desdolarización de la economía global se ha sumado Arabia Saudita, país que desde hace varias décadas se había mantenido como un aliado incondicional de la política exterior de Washington. Sorpresivamente, durante los últimos 12 meses Riad se deshizo de más de 19,000 millones de dólares invertidos en bonos del Tesoro de Estados Unidos, convirtiéndose junto con China, en uno de los principales vendedores de deuda norteamericana. Para colmo de males, la furia del Reino Saudita contra la Casa Blanca viene incrementando su intensidad.
Sucede que a finales de septiembre, el Congreso norteamericano aprobó la eliminación del veto del presidente Barack Obama a una ley que impedía a los estadounidenses denunciar a Arabia Saudita ante tribunales por su presunta participación en los ataques del 11 de septiembre de 2001. En respuesta, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegó a un acuerdo histórico con Rusia para disminuir el nivel de producción de crudo y, con ello, promover un incremento de precios.
Es llamativo también que, justo por esos días, Pekín haya abierto la negociación directa entre el yuan y el riyal de Arabia Saudita a través del Sistema de Comercio de Divisas Extranjeras de China (CFETS, por sus siglas en inglés) a fin de realizar transacciones entre ambas monedas sin necesidad de pasar antes por el dólar. En consecuencia, es altamente probable que, más temprano que tarde, la empresa petrolera Saudi Aramco acepte pagos en yuanes en lugar de dólares. De concretarse, la Casa de la Saud estaría apostando de lleno por el petroyuan. Ante nuestros ojos, el mundo está cambiando.
El 4 de diciembre de 1997, el Banco Mundial aprobó un crédito de 22,5 millones de dólares para la reforma judicial en el Perú. Su propósito declarado fue "proveer una mejor justicia en la resolución de disputas comerciales y civiles, mejorando el acceso, la eficiencia, la calidad, integridad e independencia del sistema judicial". El préstamo iba a financiar una mejora de los servicios de consulta, entrenamiento, equipamiento e infraestructura física, y se iba a concentrar en tres áreas que coincidían con aquéllas lanzadas por la iniciativa de reforma del gobierno de Fujimori: administración de justicia, acceso a la justicia, y selección, entrenamiento y evaluación de jueces.ID
* GARCIA SAYAN
La ONG Comisión Andina de Juristas (CAJ), que integra Diego García Sayán, trabajó para el Poder Judicial, impuesta desde el exterior.
Así consta en una addenda que firmó la CAJ con la Gerencia de Reforma del Poder Judicial representada por el PNUD, en la que se prorrogó el contrato de servicios de esa ONG hasta el 20 de enero de 1999.
El contrato original fue firmado el 20 de marzo de 1998 siendo Secretario Ejecutivo del Poder Judicial José Dellepiane Massa, quien fue echado el 5 de mayo siguiente por orden de Vladimiro Montesinos, según consta en el vladivideo número 888.
La Comisión Ejecutiva echó a Dellepiane y a todos los técnicos que trabajaron con este en la reforma, y también desplazó al vocal Marcos Ibazeta a un puesto de nivel inferior.
Al ser echados Dellepiane y su equipo, ingresó en su lugar gente de la CAJ de García Sayán.
De hecho la addenda contractual fue firmada por García Sayán y por el nuevo Gerente Central de la Reforma Ricardo Mendoza Torres.
Las coordinaciones de alto nivel en torno al proyecto las realizó la CAJ de García Sayán con el nuevo Secretario Ejecutivo, David Pezúa.
José Dellepiane Massa ha sido encarcelado y enfrenta un juicio que ya dura cinco años por haber sido Secretario Ejecutivo de esa reforma, es decir el coordinador entre la Comisión Ejecutiva y los operadores reales del proceso, entre ellos la CAJ y las demás instituciones que participaron. Usando el mismo léxico “caviar”, podría decirse que estos últimos siguen “impunes”.
* La clave: El compromiso político
Documentos revelan que la propuesta política de la reforma judicial de 1995 no fue exclusiva de sus gestores políticos e institucionales, sino que en su momento la CAJ se comprometió a fondo con ella, aunque diga que repudia ese proceso y lo tilde de “fujimontesinista”.
Así consta en un documento de la CAJ firmado por Diego García Sayán, titulado “Diagnóstico, diseño y supervisión de la implantación del nuevo órgano de gobierno central y descentralizado del Poder Judicial – Propuesta Técnica”, de fecha febrero de 1998.
Ese proyecto fue aprobado y poco después la CAJ de García Sayán fue contratada por el Poder Judicial, a exigencias del Banco Mundial, para ejecutarlo mediante lo que podría ser considerado el “contrato estrella” de esa ONG durante el gobierno de Alberto Fujimori.
El documento contiene la propuesta que presentó la CAJ para crear un nuevo órgano de gobierno del Poder Judicial, pero sobre todo considera lo que pensaba entonces la CAJ sobre la situación de la Judicatura.
En la primera parte del proyecto, titulada Aspectos Preliminares, la propuesta sostiene que la crisis judicial de entonces era “en esencia jurisdiccional”, y no política, como sostiene ahora la izquierda “caviar”.
Al referirse a la creación de la Comisión Ejecutiva del PJ, la CAJ justifica plenamente la decisión que tomaron el Congreso y el gobierno fujimorista al afirmar que “La situación límite de este proceso de crisis llegó al actual contexto de reforma que busca introducir mecanismos de gestión institucional y el acceso hacia mejores instrumentos de apoyo administrativo que faciliten el trabajo de quienes gobiernan el Poder Judicial”.
Agrega además que “La complejidad de los problemas judiciales llevó a la necesidad de prolongar esta fase a tres años, transcurridos los cuales debiera retornarse a una situación de normalidad con un órgano de gobierno estable y consolidado: Este proceso concluirá en 1998 y el nuevo órgano deberá funcionar a partir de 1999 ". ASC
El Dr Vladimiro Montesinos, fue sin duda, pieza clave para la pacificacion del pais, ademas de darle liquidez durante los primeros años en los 90s. Recordemos, como con su "gerencia" en el narcotrafico se pudo mantener al Estado y ayudar a sanear la economia del Peru; hasta que EE.UU (mandamas rector autonomo del negocio de la droga), se enfado. ¿Por que jamas se le condeno por narcotrafico? ¿Por que Jaime Antezana y otros comentaristas esconden la rectoria de EE.UU?... Algo pasa... Algo se esconde!
...de Curwen, 2016
Cuando Alberto y Vladimiro se conocieron, Montesinos ya era un cuestionable abogado conocido por defender a narcotraficantes. Su habilidad para librar de cualquier proceso a los narcos más peligrosos hizo que conozca a Pablo Escobar. El líder del cartel de Medellín quedó muy satisfecho con las habilidades de Montesinos. Incluso, como muestra de cariño, lo llamaba “Montecristo”, debido a un programa de radio muy popular de Colombia.
El trabajo de ambos, abogado y narcotraficante, fue tan prolijo que Escobar donó dinero para la campaña presidencial de Fujimori de 1990. Roberto Escobar, hermano de Pablo, brindó estas declaraciones en reiteradas oportunidades. Incluso cuando Escobar estuvo a punto de ser capturado por la DEA, Montesinos le pidió que no lo haga y que venga a Perú a refugiarse ya que era muy probable que su amigo, el chinito del tractor, se convierta en presidente del Perú. Sus intenciones no se debían a la amistad, se debían a los negocios.
Montesinos y Fujimori se conocieron por culpa de un hombre llamado Francisco Loayza. Resulta que, por medio de jugadas sucias, el novato partido fujimorista se había enterado de que el FREDEMO, el partido de Vargas Llosa, tenía planeado utilizar una vieja denuncia para quitarle puntos de aprobación. Fujimori se asustó y le pidió a Loayza que solucione el problema como sea. Fue así que un joven, astuto y ambicioso abogado llamado Vladimiro Montesinos apareció en la escena y prometió que no dejaría rastro de la denuncia en tres días. Sorprendentemente, cumplió su promesa.
Montesinos fue poderoso desde antes de que conozca a Fujimori. Montesinos fue el hombre que ideó el mítico Plan verde. Montesinos fue poderoso desde el día que estrechó la mano de Fujimori por primera vez hasta el día en el que escapó en el velero Karisma.
LAS CAUSAS DE LA ESCASEZ, EL DESABASTECIMIENTO Y LA HIPERINFLACION EN VENEZUELA
...de A Kórdan, 2016
El drama de la escasez y el desabastecimiento de los bienes esenciales, de los medios de subsistencia es una prueba palmaria de la existencia de un problema social, resulta que quienes producen, no crean suficiente medios sociales de vida, o bien escasean exponiendo a la población venezolana al sufrimiento diario, a la constante desesperanza, a la incertidumbre permanente, creando malestar social y posible conato de violencia pública. El hecho de escasear la leche, los pañales, los detergentes, desodorantes, pastas, arroz, café, azúcar, harina de maíz, crema dental, medicamentos, repuestos de vehículos, medios esenciales, aseguran unas condiciones de inestabilidad amenazantes para la sociedad.
La escasez general, indicador que se comenzó a registrar en 2005, alcanzó su máximo histórico en enero de 2014 con 28%. (Significativamente, cuando caen drásticamente el precio del barril del petróleo, la nota es mía). Vale agregar que, entre enero 2005 y enero 2014, la escasez superó el 20% en 14 ocasiones. Y 10 de esas 14 se dieron entre enero 2013 y enero 2014. Para entender la magnitud del problema, una escasez "normal" es de 5%. En diciembre 2013, 46 productos tuvieron escasez superior al 40% y la de 21 productos superó el 70%. Para febrero de 2014 se reportó extraoficialmente que la escasez general superaba el 31%.". Asimismo;….La escasez de alimentos pasó de 1,6% en diciembre de 1998 a 26,2% en enero de 2014. En diciembre de 2013, 16 alimentos tuvieron escasez de entre 40% y 70%, y 14 tuvieron escasez superior al 70%.
La causa de tal situación se atribuye a la incapacidad productiva de quienes producen, a quienes generan tales bienes de consumo, toda vez que disminuyen la producción, acaparan la producción, la monopolizan, la distribuyen arbitrariamente, incluso la venden en el mercado a clientes privilegiados, a empresas que especulan con sus precios, la redistribuyen obteniendo ganancias extraordinarias por sobreprecios valiéndose de la escasez del bien, éste fenómeno se viene observando con la caída de los precios del petróleo, con la menor disponibilidad en divisas y en especial con la desaparición física del Hugo Chávez Frías, sin embargo el factor decisivo ha sido la corrupción capitalista, la especulación cambiaria, el fraude de las importaciones, la fuga de capital, la sustitución de la producción por la especulación cambiaria, el afán del dinero fácil, el saboteo a las políticas chavista de control inflacionario (políticas de control de precios y cambiarios), la inoculación del neoliberalismo salvaje, el papel de las casas de cambio colombianas, el bachaqueo (desabastecimiento). En una palabra todo debido a la desgracia de la guerra económica.
Las consecuencias de dicha política del capitalismo especulativo venezolano, del capitalismo improductivo con la conspiración del capitalismo colombiano y de los Estados Unidos ha sido la desestabilización de las políticas de seguridad y soberanía alimentaria del Estado venezolano, la negación del acceso a los alimentos a la población, de manera permanente y oportuna, el deterioro de la calidad de vida, la conculcación del derecho a la alimentación, la violentarían del artículo 305 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el libre acceso a los alimentos de manera sustentable y sostenible de la cual se ha derivado el fenómeno de las largas colas para obtener los productos necesarios.
Ahora bien; no siempre fue así, señala Javier Hernández "La política económica del chavismo, ha sido una política orientada hacia (…). El mejoramiento del bienestar que se logró durante el primer gobierno del presidente Chávez (y también en el segundo mandato de Chávez agrego, la nota es mía) que se refleja aún hoy en indicadores sociales, fue producto, además de la política de redistribución de ingresos basada en una mayor participación del Estado en la economía, de la disposición de abundantes ingresos petroleros que permitieron la expansión del consumo tanto público como privado….". Este modelo enfocado en el neorentismo petrolero, a causa de la deuda social, la regeneración social de la población así como su recuperación física fue una etapa crucial políticamente, incluso para ganar a la población para la causa del socialismo bolivariano, luego del estado de empobrecimiento social a la que la había condenado el neoliberalismo salvaje durante dos décadas, 80 y 90 del siglo XX.
De acuerdo con "Cifras del Banco Central de Venezuela evidencian que en el lapso 1997-2014, las importaciones de bienes y servicios se incrementaron a una tasa de 9,5% interanual en promedio, con lo cual se dio soporte a la política social del Estado Venezolano, la redistribución del ingreso, el incremento del consumo y con ello, el conjunto de indicadores sociales exhibidos a lo largo de estos años como evidencia del incremento en el bienestar de la población y el éxito del modelo económico". Asimismo; tales éxitos económicos se debieron también a las consecuencias previsibles de las políticas de anclaje cambiario, congelación de precios internos y minimización del sector privado vía expropiaciones y nacionalizaciones (…).
El modelo chavista orientó la política hacia la recuperación física y moral de la población después de décadas perdidas del neoliberalismo, décadas de perdida de esperanza, décadas de retroceso social, el chavismo estimuló una mayor redistribución del ingreso petrolero, la renta nacional, después de ello, de dos períodos presidenciales, 1999-2006/2007-2012 con la caída de los precios del petróleo, el modelo neo rentista socialista colapsó, el agotamiento del gasto social, pierde empuje el motor del crecimiento económico, es decir, una menor disponibilidad de divisas que impactó fuertemente el abastecimiento de bienes finales importados y de insumos para la producción nacional. Nos preguntamos; ¿Porque se generó una menor producción nacional, mayor escasez en el país, menos establecimientos privados y en general, el contrabando o el bachaqueo, la especulación y la guerra económica al mismo tiempo, el aumento de las importaciones, como factores que influyen determinantemente en la situación actual?.
Indica Javier Hernández, (…) hoy se padecen en forma de una menor producción nacional, mayor escasez, menos establecimientos privados, una recomposición del empleo y el producto interno bruto a favor del sector público, menos marcas y en general menos opciones para el venezolano". ¿Cómo explicar la crisis de desabastecimiento de la población, de la escasez de bienes esenciales para la calidad de vida?. J. Hernández, explica: "En cuanto a la producción nacional, en ausencia de cifras oficiales debemos referirnos a los problemas de producción que enfrentan las empresas tanto privadas como públicas. De las empresas estatales podemos señalar casos emblemáticos como la paralización de los centrales azucareros en manos del Estado, las torrefactoras de café expropiadas, las productoras de harina de maíz del grupo Fernández Berrueco, la expropiada MONACA, Lácteos Los Andes entre otras productoras de alimentos exhiben un notable decrecimiento en su funcionamiento. Por otra parte, se conoce de la paralización intermitente de empresas privadas por falta de insumos, empaques y envases etc.
Quiere decir; que hay razones públicas como privadas de la desaceleración del aparato productivo nacional que tienen que ver con la gestión de las empresas, la gerencia, la administración, las finanzas así como por decisiones políticas económicas que influyeron en el desabastecimiento y la escasez del país. Respecto al sector privado, "las políticas de anclaje cambiario, congelación de precios internos y minimización del sector privado vía expropiaciones y nacionalizaciones" influyeron sobre el comportamiento una menor producción nacional por parte del sector privado", dicho sector renuentes a continuar aceptando dichas políticas, dado que plantean liberación cambiaria y de precios, reprivatizaciones, luego la acusada disminución de precios del petróleo, les generó la menos disponibilidad de divisas a partir del 2014, acentuando el desabastecimiento debido a la estrecha relación del aparato productivo y los insumos, materia prima, equipos, maquinarias, de la cual dependen la producción nacional entonces; cabe preguntarse, ¿Por qué se mantuvieron las políticas del modelo chavista anteriormente delineadas?
De acuerdo con las políticas del modelo intervencionista de Estado, el chavismo mientras tuvo disponibilidad de divisas, y una favorable coyuntura internacional de los mercados de precios del petróleo, la política de control inflacionario, (control de precios y anclaje cambiario) favorecieron además las importaciones privadas y públicas, y no debemos olvidar que los productos o bienes que la población consume, o son de origen nacional o tienen un componente importado, en procura del equilibrio económico de la sociedad ejerciendo su papel de representante de la sociedad de allí las leyes tales como "Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, Ley de Precios Justos, Ley de Inversiones Extranjeras, Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras, leyes que se aplican a todos los sectores de la actividad económica.
Sin embargo volvemos a la pregunta inicial, ¿Por qué se resintió la producción nacional, por ende el desabastecimiento y la escasez de bienes de primera necesidad? ¿Qué reacciones sostuvo el sector privado capitalistas frente a estas leyes, frente al modelo del chavismo?. ¿Declaró el sector capitalista la guerra económica al Estado? En primer lugar desde el año 2012, el sector capitalista, de acuerdo con Javier Hernández, "Dentro del argumento de la guerra económica como explicación a la grave crisis de desabastecimiento que enfrenta el país, voceros del gobierno nacional han insistido en señalar la responsabilidad del fraude y la simulación de importaciones por parte de empresas privadas que han recibido la aprobación de divisas por parte del Estado y no realizan la importación de los bienes, perjudicando gravemente a la nación".
La guerra económica es una tesis que no comparte Javier Hernández, para el, han sido las políticas chavista de control inflacionario así como el control de las divisas vinculadas al aparato productivo nacional las que han frenado la producción y el abastecimiento a causa de la menor entrega de divisas. Sin embargo, se corrobora con los hechos de que según un documento en la red, Luis E. Gavazut Bianco, en el año 2012 el BCV egresó solamente 56.200 millones de dólares americanos (…) salta a la vista (…) es el hecho que las divisas entregadas al sector privado fueron 29.665 millones de dólares y las entregadas al sector público fueron 26.535 millones, es decir, el 52,78% y 47,22% respectivamente, (…) si se asume que la cifra de 20.000 millones de dólares entregados a empresas de maletín corresponden solamente a las divisas que el BCV entregó al sector privado (vía Cadivi y Sitme), entonces se tiene que la misma representa el 67,42% del total de divisas otorgadas en el año 2012 a ese sector de la economía nacional.
En el 2013, La liquidación total de divisas en 2013 fue inferior a la del período anterior. De acuerdo con las láminas presentadas el miércoles por el vicepresidente del área económica, Rafael Ramírez, el año pasado se asignaron 37,7 millardos de dólares a través de los distintos mecanismos de administración de divisas; esta cifra es 16% más baja que la registrada en 2012, cuando se entregaron 44,9 millardos de dólares. De la cantidad asignada el año pasado, 23,2 millardos de dólares se destinaron a importaciones del sector privado y 5,8 millardos de dólares al público. Los dólares para compras privadas cayeron 24,6% con respecto a 2012".
En el 2014, "De acuerdo a las recientes estadísticas publicadas por el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), queda en evidencia la franca caída del nivel de asignación de divisas a las empresas privadas a la tasa de cambio oficial. Según la información reseñada en el diario El Nacional, durante los primeros seis meses del año este organismo asignó 9.573 millones de dólares para importaciones, lo que representa una caída del 28% en referencia al primer semestre del 2012, de acuerdo con la organización Síntesis Financiera (…) En el sector del comercio la caída ha representado un 69%, el textil en un 83% y el de electrodoméstico en un 92%, ocasionando fuertes problemas de importación y escasez de estos productos en el país".
Vale decir; que para comprender cómo colapsaron "el modelo chavista" es necesario comprender la incidencia de factores exógenos y endógenos capitalistas, a la par de la caída de los precios del petróleo desde finales del 2013, su continuidad en el 2014 y 2015, la disminución de la asignación de las divisas al mercado productivo, además; ha sido la corrupción asociada al mercado cambiario, la causa decisiva de la especulación monetaria, manipulando con la escasez de las divisas, asociada al mecanismo de la Web Dólar Today con la asignación especulativa del valor de los dólares, con la fuga de divisas que hicieron posible, la devaluaron nuestras monedas, desatando la distorsión de precios del mercado, la hiperinflación, y con ello, la desviación de las inversiones a los mercados especulativos, aun permaneciendo el control de cambio, fracasando los controles cambiarios, disparando los precios internos, desatando la lucha contra los mecanismos de los controles inflacionario, (contra las leyes económicas que regulan el anclaje cambiario, los precios justos y el valor del trabajo, el salario), haciendo colapsar las políticas sociales del modelo chavista, en especial los aumentos del salario, la recuperación del poder adquisitivo, el consumo.
Esto es lo que explica, de manera determinante, la caída de la producción nacional, la escasez y el desabastecimiento, bien lo explica Javier Hernández, "(….) el flujo de importaciones condiciona además, los volúmenes de producción interna, por lo que en un escenario de disminución de importaciones, la presencia de productos nacionales en los anaqueles se ve afectada, dada la dependencia de la industria nacional, de insumos de origen importado tales como materias primas, empaques, maquinarias, repuestos etc.". Es en este escenario, de disminución de la producción nacional privada, del sector capitalista, ya sea por la disminución de las divisas, la afectación de la corrupción del mercado cambiario por parte de las empresas privadas (de maletín y las que no son de maletín dedicadas a obtención de ganancias cambiarias por la desviación de dólares hacia la especulación en el mercado paralelo) se generó la escasez que estamos viviendo, el desabastecimiento del mercado nacional de bienes de primera necesidad.
Esta es la conducta del capitalismo y sus empresas, el afán de ganancias cambiarias, extraordinarias, especulativas es lo que impidió o frenó realizar inversiones en el sector productivo, pese a que el Estado continuó otorgándoles divisas al mercado, en menor proporción su impacto en la producción nacional, perdía efecto, de manera que fundamentalmente no son las expropiaciones las causas de la reducción de la producción nacional, no es la minimización del sector privado, y que bien el Estado se vio obligado por el fraude de las importaciones aumentar desde el momento que el capital privado disminuyó la producción nacional, veamos que "las importaciones crecieron, desde un valor de 16.7 millardos de dólares en 1.999 hasta un record de 59.3 millardos en 2012. El aumento de las importaciones del Estado se dio para compensar la disminución del sector privado.
Pese a ello; frente a este estancamiento de la producción nacional, su desaceleración en el 2013 y 2014, el desmantelamiento de la infraestructura industrial, el cierre de empresas, la desidia o negligencia del capital privado a producir bajo el marco de la política antinflacionaria (control de precios, cambiario, de empleos entre otras medidas), el Estado "…..incremento en la participación de las importaciones públicas en el total, en detrimento del sector privado. Aun cuando se incrementa el monto destinado a las importaciones, la situación de desabastecimiento intermitente de ciertos rubros, ya presenta varios años. Bien aclara Javier Hernández a la interrogante, "¿cómo es que entonces, los problemas de escasez y desabastecimiento se presentan con tanta intensidad en este momento y no antes? Para ellos es claro que se trata de una estrategia de la oposición política nacional e internacional para derrocar al presidente Maduro, en la difícil coyuntura que le ha correspondido dirigir a partir de la muerte del presidente Chávez, líder indiscutido del proyecto político en el poder.
La negativa de producir, de ser productivo, la decisión de especular en el mercado cambiario, recibiendo dólares baratos vendiéndolos por dólares caros, obteniendo mayores cantidades de bolívares, es decir mediante el fraude con las importaciones, la fuga de capitales, reduciendo las capacidades productivas, desacelerando la producción social, tal fue la política privada, la política del capitalismo especulativo, luego la respuesta inmediata del Estado para suplir la producción social se vio obligado a suplir con importaciones para responder a las demandas inmediatas.
Javier Hernández termina reconociendo pese a su posición renuente frente a la aceptación del argumento de la guerra económica, ella, termina aceptando que "Dentro del argumento de la guerra económica como explicación a la grave crisis de desabastecimiento que enfrenta el país, voceros del gobierno nacional han insistido en señalar la responsabilidad del fraude y la simulación de importaciones por parte de empresas privadas que han recibido la aprobación de divisas por parte del estado y no realizan la importación de los bienes, perjudicando gravemente a la nación. Esta versión aunque es sólo una explicación parcial del problema, es innegable y está reforzada además por la denuncia de la ex presidenta del Banco Central de Venezuela y ratificada por el ex Ministro de Economía Jorge Giordani en el sentido de señalar la fuga de más de 20 mil millones de dólares a través de empresas de maletín que generaron enormes ganancias cambiarias por la desviación de dólares hacia la especulación en el mercado paralelo.
¿Qué respuesta debe dar la revolución bolivariana dar para el futuro? Y sabemos que el capital productivo derivo en capital especulativo, en capital rentístico especulativo, en capital rentista importador, degenerando la economía, creando desabastecimiento, escasez e inflación, retrocediendo los indicadores sociales de bienestar social, lo que plantea la necesidad de revertir dicho fenómeno, y solo es posible con reconstruir la capacidad productiva, restablecer un tejido productivo, potenciar las capacidad productivas, incorporando a la sociedad en las tareas productivas, en recuperar las empresas improductivas, ociosas, ocupar los espacios productivos, pero no es suficiente con ello, se requiere controlar los canales de distribución e intercambio, impedir su monopolización, insertar la sociedad, el pueblo en un plan emergentes de distribución de los productos regulados, auxiliar al Estado en la tareas de seguridad y soberanía alimentaria.
Con relación al sector privado venezolano, los capitales fugados, los capitales colocados en el exterior requieren un tratamiento especial, como se dice una "acupuntura financiera", con aquellos capitales en el exterior, brindarles condiciones atractivas de inversiones en el país, similar al capital extranjero, exceptos con el tratamiento fiscal, el régimen fiscal venezolano, regulaciones necesarias y seguridad jurídica, con ello estaríamos disponiendo de divisas, asimismo colocación de capitales donde requiera el país para apoyar la producción nacional, brindando incentivos que permitan la migración de capitales fugados al país. Esto en conformidad con el planteamiento de Piero Trepecione, "El verdadero sentido de la política está intrínsecamente vinculado o asociado al "bien común". Desde la política se construye el orden societal necesario para establecer los parámetros de funcionamiento de una población en un territorio determinado y en relación a otros Estados. La política para procurar ese "bien común" ha de promover los consensos necesarios y la legitimidad dada por la "voluntad general" de la que hablaba Juan Jacobo Rousseau en su célebre y poco aplicado "contrato social".
Por VTV Así se ejecuta la guerra económica contra Venezuela. El Gobierno venezolano continúa…
YOUTUBE.COM
***************************
MONSANTO VS HUMANOS
...de M Robin, 2012
Escalofriante entrevista publicada en La Contra de La Vanguardia en la que Marie-Monique Robin, periodista especializada en agroalimentación, denuncia al “monstruo” Monsanto.
“Monstruo” por dimensiones, es la mayor multinacional agroquímica que domina el mercado mundial de semillas convencionales y transgénicas, “monstruo” por sus objetivos (el lucro sin fin ni ética), por sus medios (el cuasi monopolio, métodos mafiosos de venta, acoso a agricultores que no usan sus productos, la compra de conciencias en el poder: periodistas, científicos, políticos...) y “monstruo” por su desprecio absoluto por la naturaleza y la salud y la vida humana.
La entrevista es la esencia de toda la información que la experta aporta en su libro y un documental sobre este tema: “El mundo según Monanto“ y en ella nos alerta por las graves consecuencias de los transgénicos a todos los niveles pero, sobre todo, enfermándonos.
Marie-Monique Robin pertenece a esa estirpe de periodistas valientes y comprometidos, como Hernán Zin y Gervasio Sánchez, cuyo trabajo destapa el lado oscuro del Sistema y sirve para que abramos los ojos y reaccionemos.
Es fácil entender porqué nuestros hijos nos acusarán como expone el documental francés sobre la infancia expuesta a tóxicos, y por eso debemos luchar por una agricultura, una economía y una alimentación más limpia y justa para el planeta y las personas.
Tengo 48 años. Nací en Gourgé, pueblecito cerca de Poitiers (Francia), en una familia campesina. Soy periodista. Estoy casada y tengo tres hijas (11, 14 y 17 años). ¿Política? No me caso con nadie, mi compromiso es con la gente: por eso pongo mi pluma en la llaga. Soy agnóstica.
¿Qué es Monsanto?
El gigante de la industria agroquímica que domina el mercado mundial de la alimentación.
¿Cómo logra dominar la alimentación mundial?
Domina el mercado mundial de semillas: dominar las semillas es dominar los estómagos, la población mundial.
¿Y cómo se logra dominar las semillas?
Modificándolas genéticamente y patentándolas. Antes de 1992 no podían patentarse semillas, y Monsanto logró que Estados Unidos lo permitiese. Hoy tienen mil patentes.
¿Es algo que debería preocuparme?
Si te preocupa qué comen tus hijos, sí. Preocúpate por las 80.000 hectáreas cultivadas con maíz transgénico en Catalunya y Aragón: ¿por qué España es el único país de Europa que acepta cultivos transgénicos?
¿No sucede en otros países europeos?
Está prohibido. Con razón: carecemos de estudios sobre los efectos en la salud humana y en el medio ambiente de los organismos genéticamente modificados (OGM).
¿Y por qué España no los veta?
En el Gobierno de España hay ahora cuatro personas relacionadas con Monsanto.
¿Quiénes?
Estoy contrastando los datos y pronto publicaré sus nombres.
¿Ese maíz es un OGM de Monsanto?
Sí, se le llama maíz Bt, iniciales de Bacillus thurigiensis: esa bacteria está en el suelo de forma natural y es insecticida. Si se usa en preparados pulverizados es eficaz, y el sol la degrada pronto: resulta inocua para el medio ambiente. Pero los de Monsanto tomaron de la bacteria el gen que produce la toxina, y lo insertaron en el genoma del maíz.
Brillante idea: de este modo, ese maíz queda blindado contra los insectos, ¿no?
Sí, pero a un coste peligroso: la toxina intoxica no sólo al piral – insecto perjudicial para el maíz-,sino también a los insectos predadores del piral (como la crisopa), y a mariposas, mariquitas, microorganismos del suelo, pájaros insectívoros…
¿Y a mí?
¿Tú comerías insecticida? Pues ese maíz insecticida pasa a harinas, chips, tacos, cereales, sopas, tortas… ¿Por qué cada día hay más alergias? ¡Son sobrerreacciones de nuestro organismo ante algo que no reconoce!
Con no comer ese maíz, ¡salvado!
No: ese maíz poliniza cultivos de maíz ordinario, contaminándolos, convirtiéndolos también en transgénicos. ¡Extinguirá el maíz natural! Y aunque no ingirieses ese maíz directamente…, se lo dan como forraje a animales que luego tú sí comerás.
¿Debo alarmarme, pues?
Mis padres eran campesinos, líderes sindicales agrarios en Francia: adoptar abonos, pesticidas convencidos de que hacían progresar la agricultura. Hoy están arrepentidos: la biodiversidad de variedades hortofrutícolas ha decrecido drásticamente…, y la mayor proporción de cánceres se da entre agricultores.
Entonces sí podemos alarmarnos…
El herbicida más vendido del mundo se llama Roundup, de Monsanto. Extermina toda la maleza…, pero no es biodegradable, y es promotor de cánceres y perturbador endocrino. ¿Cómo no vamos a padecer cada día más cánceres, diabetes, parkinson y alzheimer? ¡Mis hijas y yo ya no comemos vegetales que no provengan de cultivo biológico!
¿Herbicidas y pesticidas dan cáncer?
¡Nacen bebés con residuos de dioxinas en sus células! Las dioxinas son derivados de síntesis químicas de laboratorio. Llegan a los bebés por lo que comen las madres.
Esto ya escalofría.
Estamos intoxicándonos. Mire el pan.
¿Qué le pasa?
Para que la espiga de trigo produzca más grano, ha sido genéticamente modificada y protegida con ocho pesticidas y varias hormonas… cuyos restos te comes en el pan. ¡Claro que hay cánceres de mama y próstata, y el esperma pierde fertilidad! Siete amigas de mi edad tienen cánceres. Ninguna amiga de mi madre lo tuvo a esta edad.
¿Y por qué no reaccionamos?
Porque priorizamos la cantidad, la producción, la viabilidad económica, el negocio, los precios… Pero este sistema acabará también con los pequeños agricultores.
¿Por qué?
Compran semillas genéticamente preparadas para ser fumigadas con Roundup, se obligan a comprar remesas nuevas cada año, y son caras. Perdemos miles de variedades tradicionales, y los campesinos acaban en manos de Monsanto, arruinándose muchos.
¿Qué pasará si se mantiene esta tónica?
Que Monsanto producirá todas las semillas… y todos los productos fitosanitarios sin los que esas semillas genéticamente modificadas no fructifican (como el Roundup, que le reporta el 30% de sus ingresos): ¡negocio redondo para Monsanto!. Si se confirma que algún producto es peligroso, lo retirarán, dándoles tiempo para fabricar otro… hasta que vuelva a demostrarse que es cancerígeno o perturbador hormonal. Y así hasta que acabemos todos estériles y enfermos.
Esto es tan tremendo… Cuesta creerle.
Tenemos ya el precedente del agente naranja. Empleado como herbicida durante decenios, su uso en la guerra de Vietnam ratificó su toxicidad cancerígena. Así que ha sido retirado. Lo fabricaba Monsanto. ¿Y qué le ha pasado a Monsanto pese a los millones de damnificados? Nada.
A pesar de las múltiples conclusiones científicas sobre sus efectos nocivos, la controvertida diputada lanzó un comunicado apoyando a los pool de siembra y a los fabricantes del plaguicida. Sobre la salud pública, ni una palabra.
La doctora en genética molecular Elena Álvarez-Buylla batalla en contra de los cultivos genéticamente modificados: "Somos sujetos de un experimento global, sin control ni consentimiento", aseguraEste riesgo "sólo se justifica por las ganancias privadas de las grandes corporaciones", afirma
Las corporaciones biotecnológicas dicen que para terminar con el hambre en el mundo son necesarios los transgénicos pero éstos, lejos de acabar con ese flage...
¡Enfermar por consumir aceite de palma! Expertos de la UE advierten del riesgo para la salud del consumo de aceite de palma. Refinado, contiene grandes cantidades de sustancias tóxicas que pueden causar cáncer, daños al ADN y a…
Las abejas, las aves, las mariposas y los escarabajos son parte de una lista creciente de especies polinizadoras que están en peligro de extinción en el…
CNNESPANOL.CNN.COM
*************************
VRAEM
...de EP, 2014 Oscurece, pero el conductor del todoterreno se resiste a encender los faros. Esas son las instrucciones. “Nos están esperando”. A los dos lados, la selva peruana envuelve ese camino y reclama lo que es suyo. Entre la espesura aparece una mano. Un joven ordena que el coche se detenga. “Por aquí, rápido”, susurra señalando un sendero entre la maleza. Hay que moverse deprisa, en silencio. Se oye el rumor de un río. Un olor intenso a químicos comienza a llenarlo todo. Al final del sendero aparece una piscina precaria y pestilente: la poza de maceración, el lugar en el que la hoja de coca se convierte en droga.
Denis (seudónimo), el dueño, está nervioso. Ayer, los helicópteros de la policía y el Ejército peruanos asaltaron una poza cercana. Se mete dentro de ella como el vendimiador entra en la cuba para pisar la uva. La hoja de coca, cientos de kilos de ella, flota en un líquido mezcla de gasolina y agua. El pocero va y viene por la piscina, removiendo, pisando la mezcla. Se calza unas botas de agua que sirven para poco, porque el líquido le llega a las rodillas y se le mete en los pies. Pide unas cuantas bolsas y las vierte en la piscina: lejía y una sal especial que harán que la hoja suelte todo el alcaloide, el principio activo… La cal y el amonio vendrán después, para cuajar la pasta y fijar la droga. Pero antes, Denis se baja la bragueta y orina en la mezcla. “Elpichees lo que da el sabor de verdad”, dice.
Estamos en el sur de Perú, en un lugar que todo el mundo conoce por sus iniciales: el VRAEM, el Valle de los Rios Apurimac, Ene y Mantaro, tres afluentes amazónicos que dibujan un paisaje hermoso de selvas de montaña y valles a dos días en coche de Lima. Un lugar de casas míseras que solo muestra la riqueza que esconde en forma de las omnipresentes Toyota pickups. Un enclave que en la mente de los peruanos que no lo habitan suena solo a dos cosas: droga y Sendero Luminoso. Para sus habitantes, el VRAEM es un lugar satanizado por un Estado solo presente en su forma más militar y represiva.
El último informe de Naciones Unidas dibujaba el VRAEM como el lugar del mundo con la mayor concentración de cultivos de hoja de coca, producción de pasta base de cocaína y clorhidrato de cocaína. Si la producción mundial de cocaína se estima en unas 1.100 toneladas, casi 200 salen de las 20.000 hectáreas que se cultivan en el valle. Ese mismo estudio aupaba a Perú al puesto de mayor productor, igualando e incluso superando en clorhidrato por primera vez a Colombia. El informe, rebatido por el Gobierno peruano por sus metodologías, refleja un hecho incontestable: Perú se ha convertido en los últimos años en el gran granero del tráfico de drogas cocaínicas. ¿Pero cómo se ha llegado hasta aquí?.
Las laderas cercanas a localidades del VRAEM como Kimbiri, Pichari, Monterrico, Pichiwillca o San Cristóbal parecen una respuesta en sí mismas. Los cocales, divididos en minifundios de menos de una hectárea, se suceden uno detrás de otro. Algunos han sido cosechados ya en una de las tres o cuatro raspas que permite la planta cada año. Otros muestran la hoja en todo su esplendor, y es en esa hoja donde empezamos a encontrar respuestas. La variedad omnipresente en el VRAEM es la pluma de loro, la que contiene la mayor proporción de alcaloide. Esto hace que con apenas la tercera parte de extensión de cultivos de todo el país, el valle concentre más de la mitad de la producción de cocaína. Hasta hoy, aquí no se ha erradicado ni una sola planta de coca. Jamás.
“En el cultivo de coca en Perú, que tiene unos 5.000 años de historia, hay una tremenda confusión legislativa y política”, dice un investigador. “Para empezar, hay un cultivo para uso tradicional, ancestral (la hoja de coca que se masca). El código penal de 1991 dice que el delito del narcotráfico empieza en la transformación. Sin embargo, la policía, influenciada por la cooperación estadounidense, sigue aplicando la ley de 1978, que sí penalizaba al productor. No te meten en la cárcel, pero te erradican”. El caso del abogado caviar Soberón, que llegó a ser el Zar antidrogas en los primeros meses del gobierno de Ollanta Humala y hoy asesora en la materia a Gobiernos como el de Evo Morales, refleja la disyuntiva de Perú. Humala eligió a Soberón para el cargo después de una campaña presidencial en la que se opuso a lo que él llamó la “erradicación compulsiva”, lo que le valió un apoyo masivo en las cuencas cocaleras. Sin embargo, a los cinco meses de mandato.
En Perú, el comercio de la hoja de coca legal es monopolio de ENACO, una empresa estatal que compra la hoja a los campesinos empadronados. Esa, al menos, es la teoría. En la oficina que ENACO tiene en San Francisco, dos hombres descansan después de haber recorrido el valle para comprar hoja de coca. Un letrero en la pared marca los precios. Noventa soles la arroba (dos euros el kilo) por hoja de primera calidad. Juvenal Verapaz, el encargado de la oficina, es un hombre resignado. “Nuestro objetivo para este mes era comprar 20 toneladas”, explica Verapaz. “Estamos a finales, y apenas hemos llegado a siete. No nos venden a nosotros, porque los otros pagan 150 soles por la arroba (3,50 euros el kilo) y además les da igual la calidad. Pero ¿qué podemos hacer? A veces incluso coincidimos con los otros intentando comprar la misma hoja. ¿Qué hacemos? Pedir que nos den algo a nosotros también, aunque sea un poquito. No te puedes meter con ellos”.
A unos kilómetros de allí, en San Cristóbal, una docena de hombres, mujeres e incluso niños cosechan un cocal. Es un trabajo duro que destroza las manos. Arrancan la hoja de los palos leñosos de la planta, parecidos a los sarmientos de la vid. Sobre el camino, en grandes toldos negros, otro grupo esparce con los pies la hoja cosechada para que se seque al sol. En San Cristóbal viven en zozobra. Desde que el Gobierno anunció la erradicación, ven peligrar su sustento. “No es que nos aferremos a esto de la coca. Es que no vemos una alternativa. Es el pan y la educación de nuestros hijos. Aquí todos somos minifundistas, gente que vino de la Sierra, de los Andes, huyendo de la violencia de Sendero, y que cogió un trozo de monte y empezó a cultivarlo. Tenemos una hectárea o menos de terreno. Si siembras café o cacao, como propone el Gobierno, tardas en cosecharlo tres años y luego hay que sacarlo del valle para la exportación. ¿Cómo lo haces si solo tienes una hectárea? No hay carreteras. Ahora dicen que van a venir a erradicar nuestra coca. No lo vamos a permitir”, comenta Primitivo Ramírez, alcalde de Puerto Mayo, mientras observa la cosecha.
Cayo Portal, uno de los dirigentes, asegura: “ENACO solo quiere comprar la hoja de mejor calidad y paga poco. Encima hay que llevarles la hoja a ellos. Si lo haces y por el camino te para la policía, tienes problemas porque no creen que vayas a llevar la hoja a ENACO. Al final, los otros te lo ponen más fácil. Vienen hasta aquí, compran toda la hoja sin importar la calidad y pagan bien. El campesino no pregunta”.
El de los cocaleros no es el negocio boyante que uno pudiera esperar de la materia prima del narcotráfico. Una hectarea en el Vraem produce unos 1.500 kilos al año de hoja. Aun vendida a su precio máximo, no deja más de 2.500 euros de beneficio neto. Lo justo para mantener a toda una familia durante un año. Poco más.
–¿Saben ustedes cuál es el valor de un gramo de cocaína en las calles de España?
–Ni idea –contesta Portal.
–Unos 60 euros.
Portal hace las cuentas en su cabeza, lo pasa a soles y arquea las cejas, atónito.
–¿En serio?
San Cristóbal, como otros pueblos del valle, está organizado en autodefensas, milicias campesinas que se armaron para defenderse del acoso de Sendero Luminoso en los ochenta y noventa. Fueron esas autodefensas las que provocaron el repliegue de la guerrilla, asumiendo la primera línea y vertiendo la mayor cantidad de sangre. “Duele escuchar ahora al Gobierno hablar de narcoterrorismo en el VRAEM y pintarnos a los cocaleros como parte de algún tipo de asociación con Sendero”, dice Ramírez, el alcalde de Puerto Mayo. “Mire, a nosotros la guerrilla nos quemó este pueblo. Y luego venía el Ejército y nos acusaba de ayudar a la guerrilla. Tuvimos que armarnos porque el Estado no nos defendía. Y seguían matando a nuestros amigos, los cuerpos aparecían en el río Apurímac y a veces se los comían los gallinazos [buitres] porque no podíamos ir a recogerlos. Entonces vinieron los colombianos y nos dijeron: ‘Planten hoja de coca y les daremos armas’. Ahora nos dicen que estamos protegidos por Sendero y que van a venir a erradicar nuestra coca. Pues aquí la gente está armada y se va a defender. Esto va a ser un conflicto armado”.
“Para un campesino hay mucho en esta historia de ‘esto es mi cultivo y de eso vivo’. Sí, es lo que les da ingresos ahora. Pero a la vez es lo que les pone más en riesgo y, en realidad, les da muy poco. En esas zonas, lo que la coca deja es pobreza, tierras absolutamente erosionadas y ríos contaminados por los químicos. Definitivamente la intervención en el VRAEM va a ser distinta de la intervención en otras cuencas. Es un área donde hay presencia de Sendero Luminoso. Existe la posibilidad de un conflicto. Nadie niega eso, pero vamos a poner todos los medios para que no se produzca”. En cambio, el ineficiente "ex-Zar " antidrogas Soberón piensa que “la erradicación no ha funcionado ni va a funcionar. En 2000 había 30.000 hectáreas de hoja de coca en este país. En los siguientes diez años se erradicaron 100.000 hectáreas con dinero estadounidense y hoy tenemos 59.000 hectáreas de coca, casi el doble”. Y añade: “Lo único que hace la erradicación es trasladar el conflicto a otra parte, fragmentándolo y haciéndolo más difícil de encarar. El problema es social. El narcotráfico se ha convertido en la única forma en la que las poblaciones excluidas se insertan en la globalización económica”.
La hoja de coca que cultivan en lugares como San Cristóbal la compran poceros como Denis. Y es allí donde se cruza, ya sin lugar a dudas, la frontera de la legalidad y se ingresa en el narcotráfico. “No es un negocio fácil, y tampoco te deja mucho, pero aquí no hay otra cosa”, dice Denis. “O trabajas en la poza o cultivas la hoja o llevas químicos o sirves comidas para los que lo hacen. Es lo que hay. Para sacar unos seis kilos de pasta base tienes que gastar unos 11.000 soles en hoja (alrededor de 3.000 euros) y unos 7.000 (1.800 euros) en productos químicos. El kilo de pasta base está ahora a unos 1.000 dólares (770 euros). Al final, por cada poza, después de pagar a la gente que trabaja conmigo, me quedan unos 1.000 dólares. Trato de sacar una poza a la semana, pero muchas veces la hoja escasea y sacamos una o dos al mes”. Es decir, que gana entre 700 y 3.000 euros al mes por un oficio que lo coloca en la ilegalidad. “Llevo ocho años en esto. Antes era peón, trabajé, ahorré mi plata y aprendí el negocio, como ahora se lo estoy enseñando a mi hijo de 12 años, para que pueda ayudarme y hacerse cargo cuando yo no pueda”.
La pasta base de Denis, como la de otros poceros, sale del VRAEM de todas las formas posibles hacia los grandes mercados del primer mundo. La vía que más preocupa al Gobierno es la reaparición de los narcovuelos, pequeñas avionetas capaces de aterrizar en las pistas clandestinas que no es difícil encontrar a lo largo de todo el valle. Los campesinos de la zona cuentan a El País Semanal cómo entre las cinco y las ocho de la mañana aterrizan y despegan cargados entre cuatro y cinco vuelos diarios. El destino de esos viajes es Bolivia.
¿Por qué viaja la droga hacia el sur cuando los grandes mercados están en Europa y en Estados Unidos? ¿Por qué lo hace en forma de pasta base y no como clorhidrato ya refinado? Perú ha encontrado acomodo dentro de las redes internacionales del narcotráfico como proveedor de materia prima y, puntualmente, de clorhidrato cuando la demanda así lo exige. Esa demanda rápida se atiende con mulas humanas que se meten hasta un kilo de droga en el estómago para intentar coronar en Europa. La gran mayoría de ellos, españoles. Pero el principal negocio es la pasta base. El dinero está en el traslado de la droga al primer mundo, controlado cada vez más por carteles no productores como los mexicanos, o por carteles colombianos con más dificultades que antaño para producir pasta base. En ese contexto, las familias que dirigen el narcotráfico en Perú resultan ser socios fieles y poco ambiciosos, que no sienten la necesidad de pelear ni con colombianos ni con mexicanos por el control. “Mueven unos 1.600 millones de dólares”, apunta el ex-Zar antidrogas Soberón.
Exportar pasta base y no clorhidrato es más barato. La pasta abunda, y los laboratorios para procesarla, no tanto. Además, la diferencia de precio entre uno y otro apenas justifica esforzarse en la transformación. Tampoco es una cuestión de volumen. Con dos kilos de pasta base se puede elaborar uno de cocaína pura. La pasta es, además, mucho más versátil. Cuando llega a los laboratorios bolivianos, puede convertirse no solo en clorhidrato para los mercados europeos (el 60% de la droga que llega al Viejo Continente es peruana), sino también en crack con destino al mercado brasileño, segundo del mundo en sustancias cocaínicas. Se aprovecha hasta el residuo de la cocción de la pasta, que acabará convertido en paco, para los suburbios de Buenos Aires, o en bazuco, en otras ciudades latinoamericanas.
En Bolivia, los narcos se aprovechan de un descontrol aún mayor que el peruano. “El otro día me llamó un amigo que está en el negocio. La policía lo detuvo en Bolivia, pero soltó 100.000 dólares y en 10 minutos estaba en la calle. A mí, cuando me dedicaba a esto y me detuvieron en Perú hace unos años, me costó 300.000 y un día entero en salir”, dice Miguel (seudónimo), un antiguo narco que movía millones de dólares en cocaína hasta que su socio colombiano le engañó entregándole como pago una maleta que tenía solo una capa de billetes y el resto eran recortes de periódico. Ese día lo perdió todo, pensó que lo iban a matar. No ocurrió. “Esto no es México, aquí no se mata por gusto. El narco en Perú está bien organizado, es la misma comunidad la que te pide cuentas cuando tratas de engañar a alguien. El otro día mataron a un amigo mío. Fueron cuatro tipos que quisieron robarle la mercancía. A uno ya lo han matado, a los otros tres los tiene la policía, pero los van a hacer desaparecer. Si alguien la hace, la paga”, insiste Miguel. La imagen que transmite este antiguo narco puede resultar optimista, pero lo cierto es que cuando uno se acerca al VRAEM no siente ese nivel de violencia que se le puede suponer a la “capital mundial de la cocaína”. Es mucho más sutil, más soterrado.
La droga de Denis no sale por avioneta, sino de una forma mucho más artesanal: la lleva su sobrino a cuestas, cargada en su mochila. Son los llamados cargachos, o mochileros, jóvenes que se juegan la vida con ocho o 10 kilos de pasta a la espalda, atravesando a pie medio país, por montañas y selvas, para llevarla hasta los laboratorios. Casi siempre andan armados y en grupo. “El peor momento es antes de salir. Pienso: ‘no sé si regresaré acá con vida’. Porque esto es vida o muerte, en esto consiste el trabajo”, dice Julián, el mochilero que hoy llevará la carga de Denis. Cuatro paquetes de dos kilos cada uno. A Julián le quedarán 400 euros por una semana de viaje.
Como las rutas se han vuelto cada vez más inseguras y es crucial para el narcotráfico asegurarlas, la oportunidad se ha presentado para los remanentes de Sendero Luminoso que habitan el VRAEM. Tras la caida de Abimael Guzman, lo que quedó de su guerrilla sufrió un proceso de revisión. Unos abandonaron las armas, otros siguieron en el monte, pero ya no quisieron ser esa fuerza que asesinaba a todo el que se mostrase en contra de sus ideas. “Ahora seducen más que imponen. Siguen siendo igual de malos, pero los campesinos notan el cambio. Antes eran los terrucos [terroristas]. Ahora son los tíos”, cuenta Soberón. Para sostener su guerra, los senderistas prestan su protección a algunos convoyes y a algunas pistas de aterrizaje a cambio de dinero. No parece que Sendero participe de otros estadios del narcotráfico. Es esa asociación la que hace al Gobierno peruano hablar constantemente de “narcoterrorismo” en el valle y lo que ha llevado a Humala a aumentar el despliegue militar hasta colocar bases contrainsurgentes en cada pueblo en disputa. Sobre el terreno, lo que parece haber más bien es mucho narcotráfico y algo de guerrilla. Hay narcos que tratan con Sendero y otros que no. Los 400 hombres armados de la guerrilla, según las estimaciones más realistas, no dan para tanto.
Vizcatán es el bastión de Sendero, un lugar en el que Humala juró colocar el pabellón nacional. Hasta ahora se le resiste, a pesar del esfuerzo mayúsculo de las Fuerzas Armadas y la policía. Muy cerca de allí, en el pueblo de Unión Mantaro, en uno de los costados del valle, al fondo de una sucesión de campos de hoja de coca, se vive el frente de esta guerra de guerrillas. Sendero ha matado a un soldado. El Ejército, que tiene en el pueblo un fuerte apenas hecho con sacos terreros y jalonado por la pintura de una calavera con la inscripción “solo para hombres”, ha pedido refuerzos. Llega un helicóptero artillado. Suelta su carga, balas de 30 milímetros que martillean la selva. Las cápsulas disparadas caen sobre Unión Mantaro. “Llevamos tres días así. Se colocan en medio de la población. Nos convierten en escudos humanos”, dice Ramón Avilés, un vecino.
Del monte baja una mujer llorando porque el Ejército se llevó a su marido y a su hijo después del intercambio de disparos. “Dicen que se los han llevado de guías, para que les muestren dónde está el Sendero. Pero nosotros solo estamos en el medio. No somos narcoterroristas”, dice Dina Huallasco. El riesgo es que, ahora que se acerca la erradicación, Sendero vea otra oportunidad para ganar apoyo defendiendo los cultivos de coca. Sobre el VRAEM se cierne otro conflicto.
Denis sale de su poza. Tira los químicos que le han sobrado al río y vuelve a casa con un par de kilos de pasta: “En el mundo hay tres clases de oro. El oro legal es el oro dorado. Está el oro negro, el petróleo, y está el oro blanco, la coca. Por los tres, todo el mundo lucha. Y por los tres, cada uno busca su muerte”.
Un recorrido de 36 minutos por dos de los tres países productores de coca (Perú y Bolivia) y por dos de los mayores consumidores de cocaína en Sudamérica (Ar...
YOUTUBE.COM
************************
¿FUJIMORI SE ROBO EL ORO DEL PAITITI?
...de Lucid, 2015
Los cuentos sobre El Dorado en Colombia, son tan atrayentes como las del El Gran Paitití en Perú, esta no es otra que la historia de la ciudad de oro de los Incas, que desde las expediciones de 1925 hasta la del 2011, no han podido encontrar.
El “Gran Paitití” es una supuesta urbe hecha de oro, donde según se narra está encerrada de magia. Se dice está perdida al este de los Andes, escondida en alguna parte de la selva tropical del amazonas, como referencia en las leyendas se dice que está al norte de Bolivia y suroeste de Brasil y que es una “continuación” de El Dorado.
Esta es una leyenda amazónica que se habla desde 1635 cuando en las “Crónicas de Lizarazu” (escritas por el magistrado español Juan de Lizarazu y García de Recáin en la era virreinal), donde se habla del Inca Guaynaapoc y su viaje de vuelta hasta el reino de su padre Manco, en el Paititi, más allá del Río Guaporé (lugar al norte de Brasil donde se encuentra el Estado de Rondonia).
En la historia del Perú la leyenda gira en torno al héroe Inkarri, quien después de fundar las comunidades de Q’ero y Cusco se retiró hacia la selva de Pantiacolla, a vivir sus últimos días en la ciudad de su refugio: Paitití.
Así también se habla de Paititi como un refugio de los Incas en la zona fronteriza entre Bolivia y Brasil. En el siglo 21 el lugar que supuestamente ocupa, está en Bolivia, donde muchos exploradores españoles fueron a su búsqueda, descubriendo solo pueblos indígenas donde se realizó un trabajo de evangelización. Así se escribe que muchos viajeros llegaron a toparse con cantidades de oro, pero no era lo que se describía según la leyenda del Paitití.
Ya en el 2001, el arqueólogo italiano Mario Polia descubrió en los archivos de los Jesuitas en Roma un informe del misionario Andrea López. En este informe, cuyo origen data de alrededor del año 1600, López habla de una ciudad grande, rica en oro, plata y joyas, ubicada en medio de la selva tropical, cerca de una catarata llamada Paititi por los nativos.
Según se cuenta López informó al Papa de su descubrimiento, pero algunas teorías conspiracionistas cuentan que el lugar exacto de Paititi ha sido mantenido en secreto por el Vaticano.
Hay quienes sugieren que el mito refleja una realidad concreta, y que la ciudad del Paititi y sus riquezas se encuentran probablemente en las selvas montañosas del sureste peruano, en el departamento de Madre de Dios, donde actualmente se desarrollan actividades ilegales de tala de árboles y minería contaminante.
Lo único cierto es que nadie ha descubierto la gran ciudad de oro de los incas, Paititi la cual no guarda solo oro, sino también una historia del misterio del antiguo Perú y el desarrollo de un imperio que del Cusco, se expandió hasta más allá de las fronteras del Perú actual.
Programa 571 | Ellos se internaron en la más peligrosa selva en busca de la legendaria ciudad de oro, el último refugio de los inca, pero se…
YOUTUBE.COM
**************************
MEDICAMENTOS COSTOSOS EN TODO EL MUNDO
La gente se muere, basicamente, no por la enfermedad, sino por que no tiene dinero. En el Peru, un medicamento para el Cancer de Mama terminal, que los laboratorios lo venden a 95 soles a las farmacias; éstas la negocian a 4 o 7 mil soles, de acuerdo al Dr Moises Mendez Mondragon. El propio Jaime Delgado de Aspec, afirma que en las farmacias colindantes a la Clinica Internacional un medicamento para el cancer puede llegar a costar hasta 9 mil soles, mientras que en la misma clinica esta a 4 mil soles, el mismo producto... En otras partes del mundo, pasa los mismo. Evidentemente, es un cargamonton de las transnacionales judias contra el planeta (sionismo), que empiezan sembrando el caos, subliminalmente.
...de EC, 2015
Entre 1995 y 2013 los precios de medicamentos contra el cáncer crecieron 12% anual, según un estudio realizado en EE.UU.
Si sucede lo peor, hay consuelo: éste es el mejor momento de la historia para contraer cáncer. Uno tiene mejor oportunidad que nunca antes de curarse o de vivir una vida más larga después de tratamientos menos desagradables. Sin embargo hay un posible efecto secundario que considerar: la ruina financiera.
Un flujo de noticias médicas alentadoras surgió esta semana de la reunión anual de los investigadores y médicos de oncología de EE.UU.: no sólo existe una nueva generación de fármacos que funcionan, también están atacando a una amplia gama de tumores. La inmunoterapia – la utilización del sistema inmunológico del cuerpo para destruir el cáncer – está mostrando mejorar la esperanza de vida de muchos pacientes.
El problema es el alto precio de los medicamentos, como Opdivo de Bristol-Myers Squibb y Keytruda de Merck, cada uno de los cuales cuesta US$150.000 por un ciclo completo de tratamiento en EEUU.
Incluso si un paciente califica para Medicare – el sistema de salud de EE.UU. para los mayores de 65 años – podría tener que pagar US$30.000 en copagos por algunos meses extras de vida. Algunos medicamentos funcionan mejor juntos, multiplicando el costo.
Ha surgido una rebelión entre los médicos de oncología en EE.UU., dirigidos por un pequeño grupo en el hospital Memorial Sloan Kettering en Nueva York. “El último paso del ciclo de innovación – la distribución de los medicamentos a los pacientes – está completamente roto”, dice Peter Bach, director del centro para la política de salud del hospital, que se negó a recetar un medicamento contra el cáncer debido a su precio.
El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido está tomando una postura más dura. El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) ha rechazado olaparib, un tratamiento para el cáncer de ovario producido por AstraZeneca.
El precio mensual del tratamiento de £4.200 viola la reglamentación de NICE de que ningún fármaco debería costar más de £30.000 por año adicional de vida de un paciente, ajustado por calidad.
Está claro que las empresas no pueden seguir aumentando los precios de los nuevos medicamentos, o los sistemas de salud se paralizarán ya que cada paciente con cáncer avanzado exige tratamiento.
La ciencia es demasiado eficaz; medicamentos que supuestamente funcionarían sólo en tumores raros, manteniendo los costos bajos, están empezando a tener un impacto en las condiciones comunes.
Es mucho menos claro aún cómo se están fijando los precios en el primer lugar. Las compañías farmacéuticas tácitamente admiten que se están aprovechando de la demanda de consumo altamente inflexible, por lo que pueden subir los precios y las personas siguen comprando el producto, para tratar de recuperar lo más que se pueda los costos de investigación y desarrollo, y los miles de millones de dólares que pagan para comprar empresas biofarmacéuticas dueñas de una o dos medicinas magníficas. Los precios de los medicamentos para el cáncer son un gran ensayo poco científico.
* MERCADO EXTRAÑO
Este mercado, si se puede llamar así, funciona de manera extraña. En lugar de que los precios disminuyan cuando se autoriza un nuevo fármaco, aumentan. Todo nuevo producto – incluso si es sólo poco mejor que los demás, e incluso si se prescribe sólo cuando otro no ha funcionado – es más caro.
Un estudio realizado por el Dr. Bach y otros encontró que los precios de medicamentos contra el cáncer incrementaron un 12% anual entre 1995 y 2013.
Los pacientes y los médicos no ven a las medicinas nuevas como competidores, sino como adiciones a una batería de tratamientos para los enfermos de cáncer gravemente enfermos. Se le puede recetar a una persona tres fármacos, todos con precios elevados. La amenaza de muerte transforma su disposición a pagar altos precios.
Si están asegurados, o el gobierno paga, no tienen ninguna razón para preocuparse.
Nadie, ni siquiera las empresas farmacéuticas, cree que esto es sostenible. Por lo tanto, ¿qué se debe hacer? Un remedio es que un monopsonio de compra limite el acceso de los pacientes a los medicamentos de alto costo para obligar a bajar los precios al convertirse en el mayor negociador en la habitación. Este enfoque es llevado a su extremo por NICE en el Reino Unido, y también opera en diversos grados en países fuera de EE.UU.
No obstante, tiene sus defectos, especialmente si a uno se le niega el tratamiento porque se considera que el ajuste de calidad de su vida no justifica el costo. Tampoco ofrece una recompensa clara a una empresa que es realmente innovadora, en lugar de producir un avance marginal. Otros países se benefician de que los pacientes estadounidenses paguen los altos precios de los medicamentos, lo que les permite lograr un mejor trato.
En EE.UU. el Dr. Bach sostiene que los precios deben estar directamente relacionados con el valor de los medicamentos para los pacientes en lugar de ser fijados artificialmente justo por encima del precio de los rivales anteriores.
Y, en lugar de un solo fármaco de inmunoterapia cueste lo mismo si se prescribe para los melanomas cutáneos raros o cánceres de pulmón comunes, debe también variar de acuerdo con la condición que el medicamento vaya a tratar.
Esto se asemeja más a la manera en la que el mercado debería funcionar, siempre y cuando dicha flexibilidad también reduzca el costo medio de medicamentos contra el cáncer. La nueva generación de recursos es una maravilla científica y el costo de la innovación está sin duda destinado a ser alto. Pero si el paciente acabó en la bancarrota, el tratamiento no fue un éxito.
Una de las principales promesas que el actual Gobierno hizo en relación al manejo del Estado, fue la de dar prioridad al gasto de inversión, presentado como la herramienta mediante la cual se podrían atender los reclamos de millones de peruanos por un mayor acceso a oportunidades.
Del 2006 al 2008 el gasto de inversión aumentó. Pero para el próximo año las cosas cambiarán. El gasto de inversión ascenderá a S/. 16,300 millones del Presupuesto Inicial de Apertura 2009, con lo que el gasto de inversión para el 2009 va a reducirse.
Las cosas no están mejor en educación. Actualmente, en el Perú se invierte dos veces menos por alumno que en 1970, mientras en las economías asiáticas, opuestamente, se invierte en promedio el doble que en 1970. En términos reales, el Perú ha desperdiciado más de 30 años en el campo de la educación pública.
Para educación, el presupuesto para el año 2008 incluyó una disminución considerable en su participación en la distribución de recursos, pues se pasó del 3.5% del PBI a apenas el 3.2%. Es decir, de cada 100 soles que se generan en el Perú, el Estado destina apenas 3 soles con 20 centavos a la educación pública. De esta forma se viene incumpliendo reiteradamente con el compromiso asumido en el Acuerdo Nacional, de elevar el presupuesto dedicado a la educación hasta llegar a 6% del PBI. Las perspectivas para el año 2009 no son mucho mejores, pues el Proyecto de Presupuesto le asigna a Educación apenas el 2.9% del PBI, es decir todavía menos.
En salud, los niveles del gasto público en el Perú son deplorables comparados con otros países de la región latinoamericana. Según la Organización Panamericana de la Salud, el Perú apenas dedica el equivalente a US$ 120 anuales en gasto en salud per cápita, mientras en otros países de la Región, como Colombia y Brasil, se invertía el doble, en Chile el cuádruple, y en Uruguay y Argentina el quíntuple.
Las asignaciones presupuéstales del Estado para la salud, sufren de un escandaloso estancamiento, donde su volumen expresado en porcentaje del PBI no se ha incrementado en últimos años, siendo apenas la mitad de lo que es el promedio latinoamericano (2.8% del PBI).
Al respecto debe tenerse en cuenta que el Gobierno ha propuesto en su proyecto de Presupuesto para el año 2009, dedicar a la "Función Salud" apenas S/. 6,935 millones, lo que es equivalente a 1.6% del PBI y menos del 10% del Presupuesto Público total, lo que expresa un insuficiente compromiso con los objetivos de expandir, mejorar y modernizar la atención de salud a la población, en especial a los sectores de menores recursos.
El monto asignado al sector trabajo, encargado de fomentar el empleo y velar por los derechos de los trabajadores, se ha reducido drásticamente al pasar de más de 300 millones de soles en el 2008, a nada más que 94 millones. Según manifestó el renunciante ministro de trabajo, Mario Pasco, el próximo año no hay financiamiento para los programas Construyendo Perú (de empleo juvenil), ni PROJOVEN (de capacitación laboral juvenil), los cuales han sido considerado asistencialistas y tendrán que concursar por fondos. Este recorte excesivo va a afectar las funciones del sector, e incluso, limitar las inspecciones laborales.
Si uno ve la totalidad del presupuesto 2009, este es apenas 2% superior al de este año, mientras que del 2007 al 2008 el incremento superó el 15%.
En realidad se trata de una disminución del presupuesto, si consideramos el incremento esperado de los precios (inflación) de más del 5% para el 2008. Esa reducción presupuestal se explica por la decisión del gobierno de ahorrar, se plantea reservar parte de sus ingresos en el fondo de estabilización fiscal.
* RECORTE A GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPIOS
El Presupuesto 2009 tiene un fuerte recorte a gobiernos regionales y municipios. La mitad de los gobiernos regionales, 12 en total, tendrán menos presupuesto el próximo año: se trata de Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, lca, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Moquegua, Pasco, San Martín y Tumbes. Es increíble que incluso regiones como Apurímac y Huancavelica, que están entre las más pobres del Perú, tengan recortes de presupuesto de 10 y 11 millones de soles para el próximo año.
Pero a los municipios el hacha del recorte les va a caer más fuerte. Les van disminuir en total 826 millones de soles del presupuesto de los llamados Recursos Ordinarios, que son aquellos sobre los que puede decidir el Gobierno Central. Otros recursos, como el FONCOMUN y el canon, tienen leyes que establecen su monto y distribución, y por tanto el Ministerio de Economía no puede recortarlos, pero se reducirán en forma automática como efecto de la crisis.
Los municipios recibirán de estos Recursos Ordinarios del MEF solamente 438 millones de soles, frente a 1,264 presupuestados este año. Una primera razón es porque les han quitado casi todo el llamado Programa Integral de Nutrición, que se ha recentralizado en el MIMDES. Para el resto de programas sociales (Programa de vaso de Leche, Comedores Populares y alimentos por trabajo y los proyectos de infraestructura productiva ex Foncodes), los municipios recibieron este año 878 millones, pero para el 2009 solo les están asignando S/.438 millones, monto que no alcanza siquiera los requerimiento del Programa de vaso de Leche y el Programa de Comedores.
Para el MEF, los proyectos municipales de infraestructura social y productiva, que ya fueron priorizados por la población en los presupuestos participativos de acuerdo a las propias directivas que dio el MEF en su momento, ahora deben pasar a concursar en el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) sin ninguna seguridad de que sean aprobados. Tanto la Asamblea de Presidentes de Gobiernos Regionales como los municipios agrupados en la REMURPE (Red de Municipalidades Rurales del Perú) han criticado este FONIPREL porque es poco transparente y el mismo MEF que quiere cortar el gasto, es el que desde sus escritorios en Lima va a calificar proyectos de todos los rincones del país.
* POCOS IMPUESTOS Y MUCHA DEUDA
Durante las últimas décadas en el Perú la presión tributaria, que mide los ingresos que logra obtener el Estado mediante impuestos, no se han incrementado de forma sostenida. Así, tan solo en los tres últimos años la presión tributaria ha podido crecer a niveles superiores a los registrados una década atrás (14.1% del PBI en 1997). Pero aunque en el 2007 la presión tributaria alcanzó un máximo de 15.4%, ello fue en buena medida gracias al "boom" de los precios de los minerales. Acorde a los cálculos del mismo Gobierno, actualmente los ingresos fiscales coyunturales debido a los buenos precios internacionales, equivalen al 1.8% del PBI, es decir no menos de S/. 6 mil millones anuales, los cuales desaparecerán el próximo año por el efecto de la crisis internacional sobre los precios de los metales.
Años atrás, destacaba el compromiso de elevar paulatinamente la presión tributaria hasta por lo menos el 18% del PBI. Sin embargo, no es mucho lo que se ha avanzado en ese campo ante la ausencia de una reforma tributaria. Para darnos una idea de lo que significa la displicencia del Estado, basta con indicar que si existiese verdadera voluntad política para cumplir con los compromisos del Acuerdo Nacional de elevar la presión tributaria hasta por lo menos 18% del PBI, entonces el Estado podría contar con S/. 12.8 mil millones adicionales para dedicar a la Inversión Social.
La contraparte a lo anterior es la recurrencia por parte del Estado al endeudamiento. Tan sólo en el 2008 el Estado Peruano contrajo créditos por S/. 6,440 millones para balancear su presupuesto. Para el año 2009, el Gobierno ha solicitado autorización para endeudarse por más de S/. 5 mil millones.
El pago de los intereses y amortizaciones de la deuda ha acaparado en los últimos años entre un cuarto y un quinto del Presupuesto Público. Esto representa miles de millones de Soles (S/. 12,524 millones en el 2008) que son dedicados al pago de la deuda contraída con acreedores institucionales, a costa de reducir los recursos disponibles para atenderla "Deuda Social" interna. Incluso en el actual contexto de proclamado "ajuste fiscal", el Proyecto de Presupuesto del Gobierno para el 2009 aun considera dedicar más de S/. 9 mil millones al pago de la Deuda.
* REFORMA TRIBUTARIA
Algunas de las medidas que se pueden tomar para aumentar los ingresos del Estado y financiar las obras públicas, la educación y la salud son las siguientes:
-- Racionalización de Exoneraciones Impositivas
Para el año 2009 el Ministerio de Economía y Finanzas ha estimado que estas exoneraciones suman S/. 7,430 millones en potenciales ingresos que por diversas razones el Estado dejará de percibir, lo que equivale a casi el 2% del PBI estimado.
Buena parte de dichas exoneraciones no se justifican desde un punto de vista económica o social, pues a menudo, solo benefician a grupos reducidos de manipuladores, en tanto que los supuestos beneficiarios, nunca llegan a recibir los beneficios de dichas exoneraciones.
Así, entre las exoneraciones que menos justificación tienen para su costo económico y social, figuran la exoneración al IGV sobre las pólizas de seguros de vida (costo tributario de S/. 237millones), a las ganancias de capital en inversiones bursátiles (cuyo monto en MEF no ha publicado), y a las ganancias por interés sobre depósitos bancarios (cuyo costo tributario es S/. 70 millones). A la vista de las urgentes necesidades y demandas de financiamiento para atender la "Deuda Social", resulta clara la necesidad de impulsar una revisión y racionalización integral de estas exoneraciones tributarias, que frecuentemente van dirigidas a privilegiar a los ya privilegiados.
-- Impuesto a las sobreganancias mineras y de hidrocarburos
El auge en los precios internacionales de los minerales e hidrocarburos (gas, petróleo) durante los últimos años ha significado enorme niveles de ganancias para las grandes empresas que operan en nuestro país explotando nuestros recursos naturales. Aunque estas empresas pagan impuesto a la renta, la realidad es que el país solo obtiene una fracción de las gigantescas ganancias que estas empresas están obteniendo actualmente, no como resultado de inversiones o actividades de reducción de costos, modernización e incremento de eficiencia, etc., sino, simplemente como resultado de un alza inesperada y fortuita en los precios internacionales.
Como ejemplo de esta fortuita e impresionante valorización de los principales metales que se explotan en el Perú, puede mencionarse el caso del oro, que desde el 2000 ha visto casi cuadruplicarse su valor, lo que ha permitido a las grandes empresa auríferas trabajar con ratios ingreso/ganancia de 3 a 1, 4 a 1, incluso mayores. De esta manera, al revisarse las memorias financieras de estas empresas mineras registradas en la Bolsa de Valores de Lima no es raro encontrar casos de rentabilidades anuales superiores al 100% del patrimonio.
¿A cuánto ascienden las sobreganancias mineras? Entre los S/. 14 mil y 25 mil millones (los datos no son exactos porque las empresas ocultan las cifras). Así, de instituirse un gravamen sobre esta ganancia extraordinaria de la minería del 50%, se podrían estar recaudando entre S/. 7,000 y S/12,500 millones adicionales. (AM)
Yehude versus Valdivieso: ¿Cómo será la política presupuestal?
os primeros días de gestión de Yehude Simón han estado marcados, entre otras cosas, por un conflicto con el Ministro de Economía Luis Valdivieso en torno al presupuesto. Simón quiere que no se corte el presupuesto, en especial el de los gobiernos regionales. La frase de "prefiero más inflación a recesión" apunta en ese sentida Valdivieso, como se sabe, desde agosto de este año le ha pegado un hachazo al presupuesto público.
El primer round de la pelea Simon-Valdivieso ha terminado l-1. Losgobiernos regionales han conseguido que no les recorten el presupuesto este año, que ya estaba aprobado, Pero no se ha asegurado nada para el próximo. Al mismo tiempo. Valdivieso no ha soltado nada para los médicos, y el ministro Oscar Ugarteche ha dicho que va apagarles las AETAs reasignando presupuesto, seguramente el de las inversiones que Garrido-Lecca fue incapaz de gastar. Pero esta pelea no terminará rápidamente, sino que se irá desenvolviendo a lo largo de toda la gestión de Yehude Simón en el premierato. Es a 12 asaítos, o hasta que alguien caiga por K.O.
-- ¿Pero quién tiene razón?
La tiene Yehude. La crisis internacional ya está golpeando a nuestro país, que sufre alza de tasas de interés, recorte de créditos, menores exportaciones y pérdida de empleos en la industria textil. Nos agarra mal parados, por el elevado déficit extemo (en cuenta corriente) que generó el neoliberalismo extremo del converso Alan García. Si el Ministerio de Economía redúcelos gastos públicos va agudizar la recesión y a agravar los problemas sociales: justamente cuando hay crisis es cuando la acción social del Estado debe reforzarse más, no reducirse. Pero Valdivieso reacciona como buen empleado del FMI: recortando el gasto público ante la caída de ingresos fiscales. En realidad, Yehude tiene la razón a medias. En el ladodel presupuesto público, si bien hay fondos abonados a los que se puede echar mano, mucho mejor seria que el gasto se sostenga en base a impuestos a las sobreganancias que las empresas mineras y de otros sectores han logrado en los años anteriores. Eso, a su vez, reducirá la salida de capitales que realizan esas empresas. cuando se llevan sus utílidades al exterior. Por el lado del desequilibrio exteno, debemos reducir importaciones y proteger el mercado interno para nuestra industria y agricultura, elevando los aranceles, lo que a su vez también dará mayores ingresos al fisco para mantener el gasto social.
El problema es que la receta a medias permitirá que la crisis no nos golpee tanto en el corto plazo, pero mantiene un creciente desequilibrio exteno que terminará pasándonos la factura en unos meses. Mejor actuar ahora. Primer Ministro Simon: induya a Valdivieso entre los ministro que deben irse en pocos meses y haga un Presupuesto 2009 que nos defienda de la crisis. (PF)
Raúl Wiener, periodista del diario La Primera y miembro del Comité Malpica; exponiendo el tema: "Implicancias del TLC con Estados Unidos".…
YOUTUBE.COM
**********************************
TLC CON EE.UU Y CHINA
...de Bajo La Lupa, actualizacion: 2010
La crisis internacional ha estallado cuando el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos está cerca de entrar en vigencia y el gobierno insiste en firmar otro acuerdo comercial con China. Entre tanto, el acuerdo con la Unión Europea todavía está en medio de un difícil proceso de negociación con los países andinos.
Los TLCs con Estados Unidos (EE. UU.) y con China son un riesgo importante para nuestros productores. Un agricultor de algodón, por ejemplo, que logró vender a casi US$ 140 el quintal la campaña pasada, hoy enfrenta precios que han bajado a la mitad, mientras las tasas de interés suben.
Pero si el TLC con EE.UU. entra en vigencia, el algodón perderá el 9% de aranceles que hoy defiende un poquito el precio interno. En similar posición están los productores de maíz, trigo y otros productos, con precios internacionales cayendo, EE.UU. manteniendo sus gigantescos subsidios al agro y el TLC impidiendo que el Estado peruano establezca sobre tasas a la importación para igualar un poco la cancha.
El TLC con China, por su parte, aún antes de firmarse ya está afectando a los industriales textiles y de calzado peruano. Es que al inicio de las negociaciones, el gobierno cedió y declaró la economía china una "economía de mercado" (una mentira del tamaño de una casa), lo que dificulta que en el marco de la OMC se establezcan medidas antidumping de defensa ante la competencia desleal. Y la crisis también está golpeando al gigante asiático, que hoy tiene muchas dificultades para colocar sus productos en EE.UU. y Europa, y está inundando el mundo con ropa, calzado y productos industriales a precios de remate. Ya la industria limeña, según el propio Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ha perdido 80 mil empleos el tercer trimestre de este año.
* EL EQUILIBRIO EXTERNO
Tenemos además un problema macroeconómico. La crisis internacional nos agarra en un mal momento, debido al desequilibrio externo. Las importaciones han aumentado de US$ 1,200 millones mensuales a finales del gobierno anterior, a más de US$ 2,500 millones mensuales actualmente. Ese enorme gasto de divisas ha podido ser solventado debido a que los precios de nuestras exportaciones han estado muy altos, pero aún así el déficit externo (en cuenta corriente) ha sido de 4,3% del PBI en el primer semestre de este año.
Si los precios de nuestras materias primas caen en 30% (y están en plena caída), nuestras exportaciones tradicionales van a retroceder en US$ 7 mil 500 millones el próximo año. Las declaraciones de la ministra Mercedes Araoz afirmando que el 2009 exportaremos US$ 33,000 millones igual que el2008 (Gestión 24/10/08), están totalmente equivocadas.
Al mismo tiempo, los exportadores no tradicionales -de ropa, de espárragos y de los demás productos- van a ver sus mercados reducidos porque los consumidores norteamericanos y europeos estarán desempleados y ajustados por sus deudas. Ya las exportaciones de ropa a EE.UU. se han achicado en 10%, y se calcula que el próximo año se contraerán otros US$ 150 millones de dólares. Incluso otros mercados, como los latinoamericanos y asiáticos, se van a ver afectados por la crisis: por ejemplo, Venezuela no podrá seguir comprándonos ropa como ahora, con el precio del petróleo tan bajo.
Mientras tanto, las remesas van a reducirse, los capitales que antes venían ahora van de salida, y las inversiones van a ir más lento. En resumen, todas las condiciones para una seria crisis externa, que ya se está reflejando en el alza del precio del dólar, pero que podría ser todavía mucho mayor.
* ALTERNATIVAS
El gran riesgo que enfrentamos es que está situación lleve a una continua pérdida de reservas internacionales y una disparada del dólar, llevando a la economía peruana a una profunda recesión.
Este es el momento de defender a la industria y al agro nacional. Reestáblecer aranceles y dictar medidas contra la competencia desleal -EE.UU. subsidia su agro y China su industria- permitiría reducirlas importaciones, favoreciendo el equilibrio externo. Por otro lado, favorecería a los productores nacionales, dándoles mejores condiciones de competencia en momentos de crisis y protegiendo los empleos nacionales. Los TLCs nos impedirían tomar estas medidas que son indispensables para enfrentar la crisis. Es mejor postergar su entrada en vigencia y pensar en qué tratados nos convienen ahora que la economía mundial entra en una fase de profundos cambios.
¿Esto nos dificultaría exportar a EE.UU.? No, porque ya ese país ha prorrogado por cuarta vez el ATPDEA, que nos permite vender nuestros productos en ese país sin pagarimpuestos a la inportación De hecho, hasta el momento el gobierno norteamericano no ha dado pase al TLC porque hemos incumplido condiciones como la protección del bosque amazónico. (PF).
* Hay que eliminar la rebaja de aranceles de Carranza
Desde fines del 2006, el gobierno comenzó a bajar los aranceles a los bienes de consumo, los insumos y los bienes de capital. La rebaja no formó parte de una negociación comercial en la cual dos países (o muchos, si se trata de la Organización Mundial de Comercio) se ponen de acuerdo para disminuir recíprocamente los aranceles, como es la práctica internacional.
Eso no sucedió porque se trató de una decisión unilateral del gobierno, cuyo objetivo no formaba parte de una política comercial determinada. Por el contrario, fue intempestiva e inconsulta, pues no hubo diálogo con los sectores económicos interesados. Por eso, las negociaciones comerciales futuras tienen un fuerte handicap: el punto de partida se vuelve desfavorable para el Perú.
El resultado concreto es que ahora los productos extranjeros pagan menores aranceles, lo que perjudica a los empresarios nacionales. Además, las rebajas arancelarias unilaterales e inconsultas de Carranza, en el 2007 han significado una menor recaudación de N/S.3,000 millones, según la jefa de la Sunat, doctora Graciela Ortiz.
El mayor efecto negativo se produce en la rebaja de aranceles a los bienes de consumo duradero. En efecto, con el D.S. 158 2007-EF se redujo de 12 a 9% el arancel a automóviles, motos, televisores, máquinas tragamonedas (??), grabadoras, cámaras fotográficas, muebles, colchones y aparatos de dormitorio, joyas de oro, plata y otros metales preciosos, cuchillería, tijeras, maletas, neceseres y maletines, entre otros.
Así, las importaciones de BCD -que ya habían aumentado en el 2006 y 2007 en 19% y 24%, cifras notables- se dispararon al 52% en el I Semestre 2008. Por tanto, la solución se cae de madura: hay que revertir la rebaja de aranceles de Carranza que solo beneficia a los extranjeros, a los importadores y a los sectores A y B. (Humberto Campodónico).
* ¿Conviene firmar un TLC con China ahora?
China está acumulando un montón de productos de exportación que no puede vender a EE.UU. ni Europa, porque están en recesión. Mientras el efecto del TLC con EE.UU. sobre el sector industrial peruano es mínimo, lo que produce China sí afectará a toda la pequeña empresa. Si se firma el TLC con China y no se protege a la pequeña empresa, el sector textil quebrará. Si se quiere firmar el TLC con China mejor es esperar que pasen los efectos de la recesión. Este es el momento menos oportuno. Ahora es el momento de poner barreras a los productos chinos.
A cinco años de la vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos, el…
YOUTUBE.COM
**************************
¿EL MASON ALAN GARCIA?
...de Limanoticia, 2013
Muchos saben que el primer gobierno de Alan García Pérez (1985-1990) es considerado el peor gobierno en la historia del Perú, debido a la hiperinflación a la que llevó a nuestro país, el segundo gobierno de García está marcado con numerosos casos de corrupción en sus gabinetes ministeriales, pero lo que pocos conocen es que Alan García es Mason.
Una prueba irrefutable fue en una visita que realizó Alan García en el 2010 cuando aún era presidente de la República del Perú a la gran Logia Masónica de Colombia.
Dr Alan Garcia Perez, en su discurso en la logia masonica de Colombia (Secta ocultista perteneciente a la masoneria internacional), publicado en video el 17/Enero/2010...
1. ALAN GARCÍA RECONOCE A V. R. HAYA DE LA TORRE (FUNDADOR DEL APRA) Y A LOS PRINCIPALES DIRIGENTES DE SU REVOLUCIÓN COMO MASONES:
“Para mí es un profundo honor llegar al local de la gran logia, en ocasión en la cual se revela el busto de Haya de la Torre, hermano masón, que en el oriente de Mérida Yucatán fue iniciado al calor de la revolución y acompañado por los principales dirigentes que entonces eran los conductores al lado del presidente Obregón y el ministro Vasconcelos y los generales, masones de la revolución…”
2. ALAN GARCÍA RECONOCE A LA MASONERÍA COMO UNA CAUSA SAGRADA, SEGUIDA POR SU PADRE:
“Tienen razón cuando dicen que soy un (ilegible) y he visto en mi padre la unción, el respeto y el rito de esta causa sagrada que es para nosotros la masonería…”
3. ALAN GARCÍA ADMITE LO QUE LOS GRUPOS DE RESISTENCIA CONTRA EL NUEVO ORDEN MUNDIAL SIONISTA AFIRMAN: QUE LAS LOGIAS MASÓNICAS OPERAN A NIVEL MUNDIAL Y TIENEN COMO DEBER MANTENER, EN TODOS SUS ASPECTOS, SUS PRINCIPIOS EN EL PLANETA:
"Creo que las fraternidades y las logias y todos los Orientes a lo largo del planeta, tienen este deber que estoy seguro cumplen, en todos sus aspectos, de mantener estos sagrados principios"
4. ALAN GARCÍA RECONOCE SER UN MASÓN QUE CUMPLE MANDATOS DE LA LOGIA MASÓNICA:
"Como han dicho aquí, habremos muchos que sin mandil (ilegible) somos hermanos y cumplimos a cabalidad nuestros mandatos y sabemos cuáles son nuestros deberes"
5. ALAN GARCÍA RECONOCE QUE EL PARTIDO APRISTA ES UNA LOGIA MASÓNICA:
"El Partido del Pueblo que Haya de la Torre fundó, fue en realidad una gran logia masónica"
6. ALAN GARCÍA RECONOCE QUE EL PARTIDO APRISTA ESTABA INTEGRADO POR MASONES QUE CUMPLÍAN LAS CONSIGNAS DE LA LOGIA A TRAVÉS DEL PARTIDO:
"Compartieron sus sendas los hermanos apristas, ricos y pobres, blancos y negros, indios, mulatos, ocuparon la misma celda, durmieron en las mismas camas, se sintieron hermanados por un mandato, por una ilusión, que estaban cumpliendo todos, en su inmensa mayoría hermanos y otros masones sin mandil, cumplían estas grandes consignas de la fraternidad..."
7. ALAN GARCÍA RECALCA QUE ES UN MASÓN:
"Todos los que luchamos por la libertad somos masones y seguimos siendo masones; respeto mucho esta causa y su nobleza."
***********************
¿NOBLEZA? CON ESTO QUEDA CLARO QUE LA MASONERÍA ES LA RESPONSABLE DE LA MÁS ALTA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ, Y QUE HASTA EL DÍA DE HOY SE ORGANIZA PARA MANTENERSE ENQUISTADA EN EL PODER Y PERMITIR QUE LA CORRUPCIÓN CONTINÚE VIGENTE.
PERO:
¿QUIÉN DIRIGE ENTONCES EL DESTINO DEL PERÚ SI NUESTRO PRESIDENTE CUMPLE LOS MANDATOS Y DEBERES DE UNA LOGIA INTERNACIONAL MANEJADA POR SIONISTAS?
RESPUESTA: LOS LÍDERES DEL SIONISMO
* Y PARA IDENTIFICAR DE RAÍZ ESTA CORRUPCIÓN ES IMPORTANTE RESPONDER A DOS PREGUNTAS:
1. ¿QUÉ ES EL SIONISMO?
El sionismo es un movimiento político internacional que propugnó desde sus inicios el restablecimiento de una patria para el pueblo judío en Eretz Israel, ("Tierra de Israel"). Dicho movimiento fue el promotor y responsable en gran medida de la fundación del moderno Estado de Israel sobre Palestina, tras la expropiación abusiva de este territorio a los palestinos después de la Segunda Guerra Mundial.
Así, el sionismo es el movimiento geopolítico israelí responsable no sólo de la matanza de palestinos en Gaza, sino también administrador directo del estado de Israel, y ESTÁ INTEGRADO POR MASONES.
El Tribunal Supremo de Israel (Ubicado frente al Parlamento Israelí), construcción diseñada y edificada por la familia de sionistas Rothschild, dueños de los tres principales negocios de EE.UU: Ferrocarril, petróleo y banca. Los interiores de este tribunal estatal están llenos de símbolos masónicos.
2. ¿QUIENES LIDERAN Y REPRESENTAN AL MOVIMIENTO SIONISTA?
-- A. A NIVEL CEFÁLICO: El sionismo está liderado por acaudaladas familias capitalistas masónicas, las cuales –actuando como carteles clandestinos- crearon y financiaron el comunismo Marxista, lo cual constituye una terrible manipulación a los derechistas e izquierdistas de todo el mundo, muchos de los cuales ingresan con nobles intenciones a estos movimientos, pero que terminan peleando –incluso a muerte, como lo muestra la historia- con personas de la corriente opuesta tan humanos como ellos.
Todo a causa de la manipulación del clan sionista Rothschild, quienes jugando a la apuesta múltiple, lideran y financian ambos frentes políticos, desvirtuando cada vez más a la política en el pensamiento de nuestros jóvenes, tras convertirla en una cruel apuesta monopólica.
Son los Rothschild los sionistas que controlan los tres negocios principales de EE.UU: Los Rothschild han sido financieros de los Rockefeller y de todo el desarrollo petrolífero, ferroviario y bancario en Estados Unidos a través de los Morgan (banca y ferrocarriles), Harriman (ferrocarriles y altas finanzas) y Rockefeller (petróleo y banca).
Debemos recordar que quien maneje el poder privado de un país capitalista como EE.UU. controla a esa nación.
De esta manera, la influencia de la masonería en el gobierno capitalista de EE.UU, así como en el Marxismo, queda evidenciada; y basta con ver dos importantes edificios de la “Gran Logia Masónica” erigidos en las “capitales” de las corrientes políticas aparentemente más antagónicas del mundo occidental.
B. A NIVEL ESTRATÉGICO: Los países dominados por el Nuevo Orden Mundial sionista están liderados por el CLUB BILDERBERG.
Se constituyó del 29 al 31 de mayo de 1.954 en un hotel de Holanda. El miembro del grupo Bilderberg que organizó la primera reunión - y que acabaría dando nombre a la sociedad - fue el príncipe Bernardo de Holanda, aunque se dice que el auténtico fundador del Club fue Joseph Rettinger, sacerdote jesuita que curiosamente también es masón de grado 33 (Una paradójica contradicción religiosa para cualquier católico honesto). Lord Rothschild y Laurence Rockefeller, miembros clave de dos de las familias más poderosas del mundo, eligieron personalmente a 100 participantes procedentes de la élite mundial con el propósito de cambiar Europa y el futuro del mundo. Anticomunista y pro americano.
Entre algunos reconocidos miembros del Bilderberg tenemos: Solbes, Solana, Almunia, Loyola, Borrel, Chirac, Rato, Merkel, Blair, J. Carvajal, la reina Sofia , su hija Cristina, Kissinger, Donald Rumsfeld, Rockefeller, Greenspan, Richard Perle y Paul Wolfowitz, Soros, etc.
El secreto y los rumores rodean esta institución que se define como un foro de reflexión. El periódico español La Vanguardia (12/6/2001) lo definía como un club para los amos del mundo.
-- C. A NIVEL OPERATIVO: ORGANISMOS INTERNACIONALES.
El organismo internacional (integrado por sionistas) más importante e influyente a nivel mundial es la Comisión Trilateral. Sin embargo, es el Consejo de Relaciones Exteriores el organismo de donde salen los integrantes más influyentes de la Comisión Trilateral, y por ende, del mundo.
-- EL CONSEJO DE RELACIONES EXTERIORES
“La Comisión Trilateral no dirige secretamente el mundo. Eso lo hace el CFR” - Sir WINSTON LORD Presidente del CFR (1978) y asistente del secretario de Estado de los Estados Unidos.
El Council on Foreign Relations (CFR) es una organización poco conocida pero muy influyente en los asuntos internacionales, que ha ido creciendo en poder, prestigio y amplitud de ámbitos de acción, hasta tal punto que actualmente conforma el auténtico "cerebro del mundo" que direcciona el rumbo hacia el que se arrastra al planeta entero.
Los más reconocidos miembros encumbrados y poderosos del CFR son:
• David Rockefeller.
• Henry Kissinger.
• Bill Clinton.
• Zbigniew Brzezinski.
• George H.W. Bush.
• Madeleine Albright, secretaria de estado.
• George Soros, especulador internacional.
• Stephen Breyer, juez de la corte suprema.
• Laurence A. Tisch, presidente de la cadena Lowes/CBS.
• Gral. L. Colin Powell.
• Jack Welsh, presidente de General Electric Company.
• W. Thomas Johnson, presidente de CNN.
• Katherine Graham, presidenta del grupo Washington Post / Newsweek / International Herald Tribune.
• Richard Cheney, secretario de defensa de Bush, presidente de la petrolera Halliburton y vicepresidente electo.
• Samuel "Sandy" Berger, asesor del presidente Clinton en seguridad nacional.
• John M. Deutch, director de la CIA del presidente Clinton.
• Alan Greenspan, gobernador del Banco de la Reserva Federal.
• Stanley Fischer, director gerente del Fondo Monetario Internacional.
• James D. Wolfensohn, presidente del Banco Mundial.
• Paul Volcker, presidente del CS First Boston Bank y ex gobernador de la Reserva Federal.
• John Reed, director y ex-presidente de CitiGroup.
• Los economistas Jeffrey Sachs, Lester Thurow, Martin Feldman y Richard N Cooper.
• Robert E. Rubin, ex-secretario del Tesoro, ex-presidente de Goldman Sachs y actual co-Chairman de CitiGroup.
• Gral. Alexander Haig, ex-secretario de estado del presidente Reagan y "mediador" en el conflicto de Malvinas.
• Richard Holbrooke, "mediador" en el conflicto de los Balcanes.
• Louis V. Gerstner, presidente de IBM.
• George J. Mitchell, senador demócrata por el estado de Maine.
• Newt Gingrich, diputado republicano.
• Los asesores del ex presidente George W. Bush: Condoleeza Rice, Robert Zoellick, Elliot Abrams, William Perry, Mark Falcoff, Paul Wolfowitz, Richard N. Perle, y Richard Armitage, entre muchos otros.
* COMISIÓN TRILATERAL
Se trataba de una asociación de carácter privado en la que su ideólogo más destacado, Zbigniew Brzezinski, la definió como "El conjunto de potencias financieras e intelectuales mayor que el mundo haya conocido nunca".
La Trilateral se articula atendiendo a las zonas geográficas (de ahí su nombre) que rigen el planeta: América del Norte (EE.UU. y Canadá), Europa y Japón. Cada una de estas divisiones dispone de un Comité Ejecutivo que elabora las “recetas” económicas para su área de influencia.
¿Y el llamado Tercer Mundo? Éste no tiene ni representación; según el propio Brzezinski, uno de los objetivos de la Comisión es "El establecimiento de un sistema internacional que no pueda verse afectado por los ‘chantajes’ del Tercer Mundo".
El órgano máximo de dirección es el Comité Directivo Mundial, presidido por David Rockefeller, y en el que están presentes los miembros más destacados de los tres comités regionales.
En Estados Unidos se encuentran los más encumbrados de la política y las finanzas: David Rockefeller, fundador y presidente honorífico de la Trilateral, Zbigniew Brzezinski; Madeleine K. Albright, ex secretaria de Estado; Richard Perle, ex asistente de la Secretaría de Defensa con el gobierno de George W. Bush y uno de los halcones de Washington; George Tenet, ex director de la CIA; Dick Cheney; Colin Powell; Donald Rumsfeld, ex Ministro de Defensa durante la guerra contra Irak en el gobierno de George W. Bush, y ex presidente de Directorio de Gidlead Sciences (empresa desarrolladora del Tamiflu, medicina contra la gripe aviar y porcina con la que ganó millonarias sumas) durante la “falsa alarma” de la pandemia aviar (que nunca alcanzó los niveles pandémicos anunciados por la OMS y George Bush).
¿Te has preguntado alguna vez porqué nadie reacciona ante la infame oleada de opresión y abusos de todo tipo que estamos sufriendo? ¿No te produce perplejidad el hecho de que tras tantas y tantas r…
La mayoría de los gobiernos firmantes del TPP pretenden hacerlo avanzar mediante la nueva maniobra de colarlo por detrás de y sin EEUU. El espacio inmediato para los promotores es la reunión de líderes en la Cumbre de…
Es una foto tomada en la provincia de Cádiz, pero podría ser en cualquier otra provincia o ciudad de Andalucía y el resto del estado. Mientras los partidos…
La mayoría de los chilenos se ha informado en las últimas semanas de la existencia de un organismo cuya sigla es APEC, de la cual forma parte Chile desde 1994. Se trata del Foro de Cooperación Asia Pacifico, constituido por 21 naciones entre ellas tres de América Latina (México, Perú y Chile), cuya cita de 2004 se realiza en el país. ¿Por qué este desconocimiento? Su actividad ha estado muy desligada de la realidad nacional y su papel global ha sido escaso. “ La mayoría de sus pronunciamientos –señaló con razón el profesor Dwight Perkins, director del Centro de Estudios de Asia de la Universidad de Harvard- no tienen un gran impacto en las políticas específicas”.
APEC es una de las iniciativas creadas para impulsar los procesos de liberalización comercial y de capitales. Su acuerdo vigente es que las naciones desarrolladas que forman parte del foro liberalizarán sus economías para el año 2010, resolución a la cual se sumó Chile, mientras que las naciones subdesarrolladas lo harían en 2020. Otros procesos de liberalización comercial han ido más rápido. Es el caso de Chile que tiene suscrito una multitud de acuerdos de libre comercio y tiene totalmente abierta la cuenta de capitales.
En EE.UU., en vísperas de las elecciones presidenciales, recrudeció la discusión sobre las ventajas o no de los acuerdos de libre comercio, sobre lo cual influye que durante el gobierno de Bush se perdieron más de un millón de puestos de trabajo, lo cual nunca había acontecido desde la Gran Depresión. Hay sectores, que culpan con razón a los tratados de parte de estas pérdidas. Por consiguiente, no es fácil suscribir en EE.UU. nuevos tratados, al menos sin que se produzca una aguda discusión interna. Ello exige, de otra parte, el acuerdo de EE.UU., Japón, Rusia y China. EE.UU. representa el 52% del PIB de todos los integrantes del Foro. Si a los tres países mencionados se suman México, Canadá y Corea se tendría el 90% del PIB de sus países miembros. Un estudio encargado al coordinador de Comercio del Foro concluye que el libre comercio propuesto y al cual se adhirió el Presidente Lagos, es posible, si se cuenta con el respaldo de las principales economías miembros del foro. Ello no aparece viable, las diferencias a superar son muchas.
En el foro empresarial preparatorio de la cita de noviembre se propuso crear un TLC de todas las naciones miembros del APEC, a la cual el gobierno chileno entregó rápidamente su respaldo. El presidente Lagos sostuvo que la cantidad de acuerdos de libre comercio existentes hacía posible explorar alcanzar uno a nivel de APEC. Es una propuesta que aparece en la realidad como inviable y que no tiene en cuenta las divergencias que se han planteado en las últimas citas mundiales, en especial de la Organización Mundial de Comercio. El comisario de Comercio de la Unión Europea, Pascal Lamy, estima que la ronda de Doha de la OMC culminaría recién en 2006. Igualmente no considera que entre los países miembros de la APEC existen conflictos de intereses, “como los de México y China –en palabras del profesor Perkins- que están compitiendo directamente por el mercado norteamericano”. Sin contar –agregó- que entre “Japón y Corea ha habido peleas. Incluso este último –subraya- todavía no se ha abierto totalmente a la inversión extranjera directa”. ¿Se resolverán estas diferencias en un lapso breve?
Estas dificultades no pueden extrañar, dado los intereses no coincidentes presentes en el Foro, inevitables en una reunión tan amplia. En el foro participan economías que representan más de la mitad del producto mundial y casi el 50% de su comercio y población. De acordarse sería acercarnos al libre comercio a nivel mundial, si se considera que la Unión Europea es, a su vez, un avanzado proceso de integración. Pero, al contrario, debe considerarse que la Organización Mundial de Comercio no ha logrado acuerdo. En la reunión debe influir, además, que la Casa Blanca –después del fracaso en Cancún- entró a privilegiar los acuerdos bilaterales, al igual que al lanzarse a comienzos de la década de los noventa la Iniciativa de las Américas, cuando tomó conciencia de las dificultades para imponerlos a nivel multilateral.
Es de suponer que al tratar de avanzar hacia esa dirección se volverán a reproducir los temas que impidieron se produjesen acuerdos en Cancún: Subsidios agrícolas, mecanismos norteamericanos antidumping, plan de protección a la inversión extranjera, libre movimiento de capitales, profundización de la defensa de la “propiedad intelectual”, entre otros.
En la reunión de la APEC debería expresarse la “nueva correlación política” existente en el mundo y que se manifestó en el grupo de los 20 en Cancún y tiene su eje en la constitución del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), aunque no todos sus integrantes son miembros del Foro.
En la XI Reunión de Ministros de Finanzas, previa a la cumbre de la APEC, entre otros temas, se planteó minimizar la volatilidad de los flujos de capital. La economía chilena históricamente ha sido dependiente de las medidas tomadas en EE.UU. y últimamente de la dirección adoptada por los movimientos de capitales. Lagos señaló en la cita de los ministros de Finanzas que “la arquitectura internacional no es lo suficientemente fuerte para enfrentar la volatilidad ni para dar soluciones a nuestras economías”. Recordó que Chile “aplicó una tasa de encaje para los capitales golondrinas, lo que fue difícil de aceptar para muchos países de APEC, haciéndose indispensable –agregó- definir un mecanismo para enfrentar la emigración de los capitales que ingresen al país”. No explicó, eso sí, por qué en el TLC con EE.UU. se renunció en los hechos a su uso.
La apertura de los mercados financieros es uno de los temas de discusión que colocó EE.UU. hacia el ALCA. Es una de sus banderas principales. “EE.UU. quiere que Brasil –ha señalado The Wall Street Journal- abra sus mercados financieros a la inversión estadounidense, fortalezca sus leyes de propiedad intelectual para proteger a las farmacéuticas estadounidenses y elimine los aranceles manufactureros”(11/10/2004). Es una ventaja que Chile ya concedió y, por ello, participa en las citas internacionales con este paso dado, que lo coloca junto a EE.UU..
El gobierno de Lagos en las diferentes actividades previas efectuadas defendió ardorosamente las políticas que le llevaron a suscribir el TLC, particularmente la plena apertura comercial y el movimiento de capitales a pesar que EE.UU. viola groseramente el libre comercio. El gobierno de EE.UU. –manifestó el profesor Richard Drobnick, de la Universidad de Carolina del Sur- “subsidia la agricultura de una manera terrible, y perjudica la tarifa de impuestos, contribuye al déficit y daña a los agricultores, especialmente a aquellos que producen algodón, azúcar y otros. Pero -agrega- los europeos son aún peores en esta materia. Entregan subsidios y permiten a sus agricultores exportar al mundo, en circunstancias que los precios internos son dos veces más altos. Pero pueden exportar porque están muy subsidiados lo que implica que los agricultores de Ghana, Senegal y otros países no puedan competir” (06/07/2004). Los tratados de libre comercio no conducen a cerrar las brechas entre los países sino que a ampliarlas. Estas contradicciones debieran manifestarse en la cita de la APEC.
La apertura económica se ha traducido en reducción de aranceles pero paradojalmente crecen las barreras no arancelarias. Los países más desarrollados destacan por utilizar ampliamente medidas proteccionistas que presionan porque el resto del mundo, como ha acontecido con Chile, las abandonen, mientras paralelamente los grandes intereses económicos son beneficiados por la apertura en el mercado de capitales.
El antropólogo y miembro por 15 años del servicio de inteligencia Chileno en una entrevista con el programa "Siganme los Buenos" declaro lo…
YOUTUBE.COM
***********************
APEC EMPOBRECE AL TERCERMUNDISMO
Cuando en 1998, Fujimori firma la APEC, fue un gran logro para el Peru. Si bien este tratado esta desvirtuado y ya no ofrece las bondades de cuando se firmo; a DIFERENCIA de los TLCs firmados por Toledo, Garcia y Humala, su mayor ventaja es que en la APEC no hay una Corte de Justicia o Tribunal Supranacional que castigue a un pais por el no cumplimiento de un acuerdo. Esto significa que cada pais tiene libertad en el manejo de los acuerdos, lo que le da la flexibilidad para manejar las fechas limites de los acuerdos de liberalizacion, conforme a sus intereses.
Lamentablemente, ya no es el APEC aprovechable y muchas organizaciones juveniles y populares protestan contra la Cumbre de 21 líderes que paraliza el país.
Sin duda, esta Cumbre sólo fomenta la política económica neoliberal, que se aplica en el Peru desde hace mas de 26 años sin resultados que beneficien a la mayoría de los peruanos. Lo unico que se ve es que seguimos como meros exportadores de materias primas, sin darle valor agregado. Mayormente, nuestras pequeñas industrias no pueden exportar y son arrasadas por las manufacturas de los paises poderosos. La tan pregonada apertura comercial, no nos ha beneficiado mas que antes. Al contrario, han cerrado casi todas la fabricas, industrias, etc. Solo el 2% de las microempresas exportan. Contraproducentemente, nuestros gobernantes se han desvivido firmando TLCs nocivos sin mayor estudio y en tiempos increibles.
Si bien Fujimori, sometido al FMI, sin alternativa, cedio recursos a inversionistas protegidos por Contratos Ley que les exoneran de una serie de impuestos, despues del 2000 ya no fue necesario continuar con tal politica, pues el pais estaba saneado. Sin embargo, los presidentes ulteriores continuaron entregando nuestro gas, minerales, petroleo sin pagar lo justo, que permitiria cumplir a cabalidad con los derechos a la salud, educacion, y pensiones.
Las inversiones no respetan los derechos de los trabajadores y atentan contra la organización sindical, y al mismo tiempo dañan el entorno de las comunidades. Las protestas sociales son consideradas sólo como riesgos para la inversión; no importan las personas, sólo las ganancias de unos pocos.
Lamentablemente, lo que se ve es que el neoliberalismo incrementa la desigualdad, abre oportunidades para los privilegiados y al mismo tiempo destruye las fuentes de trabajo digno para las mayorías; es decir, hace a los ricos más ricos y a los pobres más pobres. Full griferos, taxistas, motatotaxistas y vendedores de productos importados.
Asimismo, APEC reúne a algunos de los principales violadores de derechos humanos del mundo. Barack obama por ejemplo, el presidente saliente de Estados Unidos que violó los derechos humanos en la invasión a diferentes paises, y tambien, permite la tortura de cientos de personas en las cárceles de Abu Ghraib, Guantánamo y otras numerosas prisiones secretas.AH
Movimientos sociales y organizaciones estudiantiles de Filipinas salieron a las calles de Manila para protestar en contra de la cumbre del Foro de…
YOUTUBE.COM
*********************
EL FAENON LEGAL DE TOLEDO - KUCZYNSKI
...de H Campodónico, 2006
Ayer se nombró la comisión que evaluará el marco normativo vigente que regula y fiscaliza las actividades del transporte de gas natural y líquidos de gas natural de Camisea. En este caso, se puede decir "más vale tarde que nunca".
Pero la cosa no debe quedar allí. También se debe investigar a los responsables de que en los últimos años se haya modificado todo el marco legal con un único objetivo: exportar el gas del Lote 88, también llamado Camisea I. Recordemos que este contrato se firmó a fines del 2000 y sus reservas solo debían abastecer el mercado interno.
Pero en el 2004 se anunció que también se exportará gas del Lote 56 -también llamado Camisea II– adyacente al Lote 88. Como las reservas del Lote 56 no alcanzan para exportar, se pusieron en marcha los cambios "legales" para que el Lote 88 "le preste" reservas a Camisea II, poniendo en peligro el mercado interno. Veamos.
En junio de 1999 se promulgó la Ley 27133 (Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural). En su artículo 4 dice: "En todos los casos, se deberá tomar en cuenta lo siguiente: a) Garantizar el abastecimiento al mercado nacional de gas natural, por un periodo mínimo definido en el contrato".
Lógico. Si vamos a reconvertir industrias, construir plantas de generación eléctrica con gas natural, usar gas en los vehículos y también en el consumo doméstico (cocina, agua caliente, calefacción, etc.), primero hay que satisfacer la demanda de los peruanos.
El Reglamento de la Ley 27133 (DS- 040 EM 99) precisa el art. 4 de la Ley. Dice: "Se considera garantizado el abastecimiento de gas natural al mercado nacional, cuando las reservas probadas del Productor alcancen para abastecer la demanda futura, determinada según lo señalado en el Contrato; para un período mínimo definido en el Contrato, el cual no podrá ser menor a un horizonte permanente de 20 años".
Horizonte permanente quiere decir, por ejemplo, que en el año 7 las reservas deben garantizar el abastecimiento 20 años más. Y así hasta el término del contrato, que dura 40 años. Por tanto, en el año 20 hay que garantizar la demanda futura por dos décadas más.
Aquí está la madre del cordero. Como las reservas del Lote 88 no cubren la demanda del mercado interno por 40 años, entonces los pro exportadores deciden hacer la siguiente jugada: considerar que el abastecimiento del mercado interno está "garantizado" con 20 años y ya no con 40. Veamos lo que hicieron.
En el 2003 se promulga el DS 031- EM, que cambia el DS 040 de 1999 con respecto al "horizonte permanente de 20 años". Ahora solo se dice que se abastece la demanda futura "por un periodo mínimo definido en el contrato".
Pero los pro exportadores no quedaron satisfechos con un simple Decreto Supremo y consiguieron la Ley 28552, promulgada en junio del 2005. La Ley modifica el art. 4 de la Ley 27133, que ahora dice: "a) Garantizar el abastecimiento al mercado nacional de gas natural". Ya no hay nada sobre el "horizonte permanente de 20 años" ni tampoco lo del "periodo mínimo definido en el contrato". En diciembre del 2005 viene la fresa de la torta, pues se aprobó el DS 050 2005-EM (comentado en este diario por el ex ministro Carlos Herrera), que autoriza a Perú Petro a modificar (renegociar) el Contrato del Lote 88 "para asegurar el abastecimiento del mercado interno por 20 años". Listo el pollo. Ya no rige la Ley de 1999, sino la del 2005. En enero del 2006 se renegocia el contrato del Lote 88, haciendo mención específica a la Ley 28552. El Estado ha sido privatizado y ahora "la ley" está del lado de los pro exportadores. Tomaron al Estado desde adentro.
¿Quiénes son los poderosos "lobbies" que mueven como les da la gana a todo el Poder Ejecutivo y al Congreso para que, a lo largo de varios años, se modifique todo el marco legal para permitir la exportación y el desabastecimiento del mercado interno? Ya sabemos en quién y quiénes están pensando los lectores. Pues no se equivocan. Lo que hay que hacer ahora es investigar a fondo. Caiga quien caiga.
Al margen de cuestionamientos o aprobaciones al exPresidente Alberto Fujimori, ayer 13 de Noviembre, se cumplio un año mas de su fuga al Japon. De acuerdo a informaciones diversas, en esa epoca ya EE.UU habia ordenado su desaparicion. Fujimori habia resultado un elemento rebelde para los amos de aquel pais -el Imperialismo Judio- y habia que dar, otro castigo ejemplar mas a un pais tercermundista. Lo mismo paso en infinidad de casos en el planeta, como el de Salvador Allende en 1973, que su propia Fuerza Aerea bombardeo Palacio de Gobierno para asesinarlo.
El Ejercito Peruano estaba listo a cumplir las ordenes que venian desde el Pentagono. Y como no va ser asi, de acuerdo informacion general siempre, si adentro existen cantidad de uniformados pertenecientes a la CIA (el exCapitan Montesinos lo fue), gente sujeta a la Escuela de las Americas, Masones, etc. Recordemos como la masoneria es un brazo sionista, que, consecuentemente, da directivas a sus conversos, como desde cuando se creo.
El Autogolpe del 92, la reeleccion del 95 y el 2000, la negativa a continuar con los dictados del Consenso de Washington respecto a Salud, Educacion, etc, (recordemos que incluso Fujimori deja el lote 88 para consumo interno, y esToledo con Kuczynski , quienes tienen que cambiar leyes para exportarlo a precios infimos; aparte de otras negativas como no dejar que los representantes sionistas, como la ONG proterrorista IDL reformara el Sistema Judicial, cosa que Fujimori, amenazado, tuvo que ceder en 1998, etc).
Al final, dejo el pais saneado y listo para despegar, situacion que no se ha producido, debido a que los enemigos del Peru tomaron la batuta de la nacion despues del 2000.
Bien, los proterroristas comentan, que Fujimori jamas derroto a Sendero Luminoso. Derroto al terrorismo de este grupo genocida, pero no a Sendero. Tan es asi que apenas se fue Fujimori, los proterroristas manifiestos, el belaundismo, los politicos tradicionales y las ONGs, tomaron el poder, apropiandose de inmediato del Poder Judicial, por el Instituto de Defensa Legal (IDL) y otras "Asocianes Civiles", que hasta el momento continuan copando todos los estamentos del Estado, caso la Fiscalia de la Nacion con el Fiscal Pablo Sanchez (viene del Partido Comunista Revolucionario, primo hermano de Sendero Luminoso); El Ministerio del Interior, con Carlos Basombrio (2 veces Director de la proterrorista Ong IDL, donde tienen hasta terroristas sentenciados, caso Gerardo Saravia; etc.
Este ufologo, que en paz descanse, a todas luces mintio al mundo, al afirmar que tambien habia viajado a Ganimides.
Voy a colocar una serie de artículos que colocó un lector de este blog, llamado Lucio y que pone al descubierto las mentiras en las que se basa Sixto Paz para difundir su mensaje extraterrestre. :
1) En 1970 José Rosciano (= Yosip Ibrahim) publícó “Yo visité Ganímides”, su libro impactó, ya que desde el inicio al fin su autor señalaba que todo lo que el contaba de su viaje hacia la India y, luego a Ganimides era cierto. De hecho vendió una gran cantidad de libros, y se mantuvo anónimo hasta los 90’s. Hace pocos años, José Rosciano(ya fallecido hace muy poco) dio una serie de conferencias donde reconoció que su obra fue FICTICIA, y cuando le preguntaron si existe dicha civilización de Ganimides y si fue a al india..él respondió que rotundamente que NO, que era FICCION que todo lo llegó a inventar, pero que en realidad su fin de él era no que creyésemos eso, sino que debemos amarnos como especie. Este libro tuvo un gran impacto sobre todo en los jóvenes, quienes dieron por cierta este exitoso libro.Da la casualidad que 4 años después un adolescente llamado Sixto Paz, afirmaba que en 1974 tendría un contacto en Chilca (con testigo con Juan jose Benitez y mas personas)…y DA LA CASUALIDAD que fue a GANIMIDES (el lugar de la obra ficticia – reconocida por su propio autor de Jose Rosciano) y se leen el libro de SixtoPaz o ven youtube sus videos..sixto da describe Ganimides exactamente igual quela obra “Yo visite Ganimides” – obra ficticia reconocida por el propio Jose Rosciano,en varias confercnias que dio en Lima. Se dan cuenta a donde voy, Yo creo que Sixto engaña a las personas, el nunca fue a Ganimides, Ganimides existe pero solo e sun astro más, sin ETS.
Comentario por Lucio — Septiembre 17, 2007 @ 2:14 pm | Editar
2)Conozco gente que vive en Chilca, donde también he estada…todos ellosme han relatado que es muy comun ver luces (estas luces extrañas – aparecen y desaparecen en el cielo)…y da la casualidad que existe un patrón de aparición; es decir, la gente sabe que en ciertos días dle mes y el años e inclusive a ciertas horas estas luces aparecen y deasparecen.Estas luces extrañas pueden tratarse de cualquyier fenomeno que aun nadie sabe a ciencia cierta(podrian ser ETS? nadie lo sabe, puede ser un fenomeno geologico – está en estudio).
Si leen el libro de SOS a la humanidad de(autor Benitez, testigo de Sixto Paz), el comenta que solo vio luces que iluminaron y que el grupo de Sixto se adelanto..y el grupo de Sixto´..que ya se habia adelantado….cuentan que Sixto…se adelanto de ellos…osea nadie vio realmente lo que Sixto hizo..almomento que cuenta su abnduccion… El punto es que yo creo que Sixto Paz, ha analizado bien el patrón de aparición de las luces en chilca(y hasta en Chile)…lleva a las personas…estas ven las luces que ilumninan el cielo..y estas regresan a su casas contentas , creyendo que son ETS y que fueron traidos por SixtoPaz, siempre sucede así…luego estas personas (asi no le hayan pagado nada a Sixto porla experiencia) les cuentas a asus amigos y se corre la BOLA. La BOLA crece y crece e indirectamente Sixto tiene más conferencias y vende más libros. Yo he estado en Chilca con mis amigos y es cierto, en ciertos lugares las luces aparecen y desaparecen,hay un patrón de tiempo y lugar, Sixto sabe de este patron y hace creer a la gente que eass luces son ETS y que el las trajo…bueno creo que ya me entendieron..les recmiendon que lean lepropiolibro de SixtoPaz y SOS DE bENITEZ PARA QUE CORROBOREN TODO LO QUELES DIGO…aqui la palabra clave es PATRON DE APARICION DE LUCES
Comentario por Lucio — Septiembre 17, 2007 @ 2:26 pm | Editar
3) un ufologo se caracteriza por cierta rigurosidad cientifica, les invito a que vean lo siguiente:http://www.lanavedeloslocos.cl/nave20/sixtopaz.html
Sixto suele citar fuentes que se saben ya que son fraudes en otros paises, lamentablemente aun no ha aparecido un critico que le ponga freno como en España…
– Sixto Paz en varios programas cita a los circulos en los campos de maiz como pruebas de ETS, e