Carlitos de Huaycan - XX.- HISTORIA ULTIMA 16



HISTORIA ULTIMA DIESISEIS


INDICE

--  EE.UU TUMBO A FUJIMORI
-- ESTADO FALLIDO
-- ...QUE FUJIMORI  DESAPARECIO AL SIMA ?
-- NUESTRA MARINA MERCANTE

-- SENTENCIAS DESPROPORCIONADAS, ¿CORTINAS DE HUMO?
-- UNA MIRADA AL PASADO IZQUIERDISTA
-- EL PODER COMUNISTA EN LA JUSTICIA PERUANA
-- 20 HECHOS DESPUES DEL AUTOGOLPE DE FUJIMORI
-- NEGOCIACIONES DE JAVIER CIURLIZZA CON TERRORISTAS DE SENDERO LUMINOSO Y EL MRTA
-- GESTACION DE LA CVR 
-- HASTA EL AGUA DE LLUVIA SE PRIVATIZO EN BOLIVIA
-- WIKILEAKS : LA ESTRATEGIA DE EE.UU CONTEMPLA GOLPES DE ESTADO EN AMERICA LATINA
-- 12 PRODUCTOS CANCER CREADOS POR MONSANTO DE GEORGE SOROS
-- BARUCH IVCHER NUNCA FUE PERUANO 
-- Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
-- PERU EN RANKING DE ´ESTADOS FALLIDOS´
-- GEIN
-- COCHEBOMBAS EN LA CIUDAD
-- PPK
-- PPK Y SU WIKILEAKS
-- EL FINAL TRISTE DE JAVIER DIEZ CANSECO Y MARCO ARANA
-- ONGs EN AMERICA
-- EE.UU ASESINA PRESIDENTES
-- LA OTAN Y SUS CRIMENES
-- EE.UU ASESINA PRESIDENTES
-- QUE SE SABE DEL GRUPO BILDERBERG
-- 
NO, A LA PRIVATIZACION DEL AGUA
-- HISTORIA DE AEROPERU
-- 
DROGA EN LOS PARTIDOS POLITICOS
-- MULTAS EN FRANCIA POR EXCESO DE VELOCIDAD
-- APRA Y SU AGENTE CIA
-- EL ECOCIDIO DE LAS TRANSNACIONALES EN EL SUR
-- SE REDUCIRA LA POBLACION DEL PLANETA A SOLO 500 MILLONES DE PERSONAS
-- BLACK PANTHER
-- EE.UU NO ES UN PAIS LIBRE NI AUTONOMO
-- HISTORIA DE DOE RUN

-- LOS JUDIOS Y LA PATAGONIA
-- EL IMPERIO CONTRAATACA
-- VACUNAS DE ALAN GARCIA CON MERCURIO
-- VACUNAS CRIMINALES
-- BEBES GENETICAMENTE MODIFICADOS
-- JUGANDO CON LOS GENES
-- TRANSGENICOS EN EL PERU
 -- CASO DEL CANDIDATO PRESO GREGORIO SANTOS
-- CASO LUCHETTI E INVERSIONES CHILENAS


***************************************

 





*******************





EE.UU TUMBO A FUJIMORI


...de PTV

El ex canciller de la República, Francisco Tudela, afirmó que la caída del ex mandatario, Alberto Fujimori, se debió a “la acción de Estados Unidos durante el año 2000” sobre el Perú. Sostuvo, al respecto, que el dinero (US$1 millón) que dio George Soros al candidato, Alejandro Toledo, constituyó el financiamiento “para la toma de Palacio de Gobierno por la violencia y el derrocamiento de un gobierno limpiamente electo en 1995, lo que es un delito constitucional en EEUU y el Perú.

En una misiva dirigida a un diario local, asegura que la compra secreta de aviones MIG 29 a Bielorrusia, por parte de Fujimori, “causó la furia” de los lobbies de Lockheed, Mac Donell Douglas y más firmas, que empezaron a actuar “contra el Perú en el Senado americano”. Según Tudela, a esto se sumaron las críticas de Fujimori en 1999 al Plan Colombia, durante una presentación en una universidad de la Defensa en Washington. “Los norteamericanos sintieron sus intereses en la subregión directamente atacados y decidieron derrocarlo”, dice el también ex vicepresidente de la República. Agrega incluso que el dinero (US$1 millón) que dio George Soros al candidato, Alejandro Toledo, constituyó el financiamiento “para la toma de Palacio de Gobierno por la violencia y el derrocamiento de un gobierno limpiamente electo en 1995, lo que es un delito constitucional en EEUU y el Perú”. Sostuvo que la “partidocracia”, apoyada por traficantes de armas, EEUU, el dinero de Soros y la fingida histeria de la prensa norteamericana “montó el cuento del fraude electoral”. De otro lado, reveló que se fue a Holanda porque no lo hicieron presidente del Congreso.

Además, revela que el candidato a la presidencia por Perú Posible, junto a Diego García Sayán, son la conexión en el Perú para lograr este objetivo. Según él, a Alejandro Toledo le pasará lo que al papel higiénico: después de usarlo, lo desechan.

* TUMBAR A FUJIMORI

Esta entrevista fue realizada el sábado 20 de mayo del año 2000 (Fujimori cayo meses despues) y, en esa misma fecha, Toledo ofreció las siguientes declaraciones al diario El País de España, publicado al día siguiente en el matutino de oposición “La República” de Lima-Perú:

“¿Se ve usted, tal y como están las cosas, presidente del Perú?

Yo voy a ser presidente de mi país inmediatamente después de Fujimori. No tengo ninguna desesperación.

Eso puede ser este año o dentro de cinco.

Cinco no. Puede que no sea el 28 de julio, pero le aseguro que, si Fujimori sale elegido, NO DURA un año”.

-- ¿Qué les parece estas declaraciones, coincidencia o conocimiento de causa? El tiempo lo dijo...


* ENTREVISTA A DENNIS SMALL

Dennis Small es un experimentado periodista, politólogo internacional, economista y miembro del Comité Ejecutivo de la facción disidente del partido Demócrata de los Estados Unidos, que lidera Lyndon LaRouche. Small estuvo en el Perú en comisión de trabajo cubriendo la primera vuelta electoral para la revista EIR, de la que es Director Asociado para Asuntos Latinoamericanos. A su juicio, los tentáculos del narcotráfico mundial organizado pretenden imponer un gobierno que les sirva a sus intereses personales y que, para tal fin, han creado una campaña de presión internacional “para tumbar a Fujimori, pues no le perdonan que haya vencido al narcoterrorismo, dejando en el aire muchas inversiones corruptas de diversa naturaleza”. Agregó también que Alejandro Toledo es el instrumento en el Perú para estos fines y que, una vez que terminen de utilizarlo, “lo van a descartar como se hace con el papel higiénico”. Antes de regresar a Washington, Small reveló a GENTE que Toledo se reunió con George Soros y que la persona a quien llevó de la mano, fue el vocero de Perú Posible, Diego García Sayán. A continuación, estas interesantes declaraciones que darán más de una sorpresa.

En estos días hemos pasado del primer acto del drama de las elecciones al segundo acto, con la renuncia de Toledo, quien ha pateado el tablero. A su juicio, ¿qué se vislumbra ahora en el Perú?

No creo que signifique mucho en sí esa decisión de Toledo, porque esta obra de teatro no ha terminado. Su candidatura obedece a intereses financieros internacionales que lo que buscan es desestabilizar, tumbar, al gobierno de Fujimori. Toledo es un instrumento de esta operación.

Karp finalizó su educación secundaria en el Lycée Français de Bruselas (1971) y obtuvo un bachillerato en Antropología en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Después viajó a los Estados Unidos donde obtuvo un Máster en humanidades y además hizo estudios doctorales en la Universidad de Stanford.

Desde noviembre de 1987, trabajó en el Banco Mundial en la sede de Washington como funcionaria de Proyectos para las regiones de Latinoamérica y África hasta 1992, año en que se transladó a Luxemburgo para trabajar en el Banco Europeo de Inversiones como funcionaria encargada del Medio Oriente.

Vivió en Tel Aviv, desde septiembre de 1995 hasta marzo de 1997, en donde fue Gerente de la División Internacional del Banco Leumi. 

En las elecciones de 2000 y 2001, Karp realizó un intenso proselitismo político a favor de Toledo, realizando propagandas incluso en quechua, las cuales, según los analistas, ayudaron a la campaña electoral de Toledo. En un mitin en la ciudad de Huaraz, Karp dijo que los apus (montañas a las cuales los incas adoraban), habían hablado y que la elección de Toledo como presidente iba a romper con quinientos años de opresión.


* ¿Necesariamente él?


Si él no hubiera existido, lo hubieran inventado. El propósito de la operación es crear una situación en el Perú en donde estos intereses financieros internacionales puedan proceder con su plan, para la legalización del narcotráfico, destruir el Estado nacional en todo el continente de Sudamérica y establecer narco-republiquetas a su gusto en todo el continente. Obviamente, el presidente Fujimori es un obstáculo para estos planes y, por lo tanto, han armado todo este andamiaje internacional para facilitar esta desestabilización. Esto incluye a las ONGs internacionales, presión financiera internacional, también incluye ciertos sectores gubernamentales de diferentes países. E involucra, desafortunadamente, a algunos elementos de la escena política local del Perú.


--¿Quiénes, específicamente, estarían interesados en llevar a cabo estos planes contra Fujimori?


Yo empezaría la investigación con el nombre de George Soros, quien es un conocido megaespeculador internacional, presidente del Fondo Soros. Es la persona que lanzó toda la ofensiva especulativa internacional en contra de los países asiáticos en 1997. Este nuevo animal económico, que basa su accionar totalmente en la especulación y no en la producción industrial, es lo peor de lo peor. Además, resulta que Soros es el principal financista internacional de las campañas a favor de la legalización de las drogas.


-- ¿Y qué tiene que ver George Soros con el Perú?


Demasiado. Para empezar, George Soros expidió una carta abierta, en 1998, al secretario general de la ONU, Kofi Annan, carta pública que fue presentada en dos páginas enteras del New York Times el 8 de junio de 1998. En ésta señala: “la guerra global a las drogas ahora está causando más daño que el propio abuso de las drogas”. Es decir, no hay que pelear contra las drogas. Esa carta también la firma Diego García Sayán, asesor principal de Toledo, quien, por supuesto, también está a favor de la legalización de las drogas. Quiero destacar que, cuando Toledo fue últimamente a los Estados Unidos para reunirse con gente de Wall Street y otros, la persona a la que llevó de su mano fue precisamente a García Sayán, para asesorarque lo asesore en ese tipo de conversaciones.


-- ¿Y qué fue lo que trataron Soros y Toledo?


Eso mismo me pregunto. ¿Cuál ha sido el tema básico al que se han referido ambos personajes? Cuando Toledo se reunió con Soros, porque tuvieron un almuerzo privado en los Estados Unidos, con García Sayán, ¿de qué hablaron? Eso nunca salió al descubierto. Se ocultó totalmente.


-- En todo caso ¿a qué obedece toda esta situación?


Aquí hay un contagio profundo del dinero sucio del narcotráfico con el sistema financiero internacional, que está en una crisis mortal, que va desencadenar el desplome de esta burbuja especulativa, como no se ha visto desde la gran depresión económica de los 30. La bolsa de Wall Street se desplomará de una forma vertiginosa en un 70 u 80 por ciento. Entonces, la desesperación de estos señores es muy grande. Tan es así que no sólo tenemos el caso de Soros, cuyos hilos hacia el Perú no se limitan a Diego García Sayán. También tenemos el caso verdaderamente insólito de la visita del presidente de la bolsa de Wall Street, Richard Grasso, que no es un banquero cualquiera, a Colombia, a la zona desmilitarizada de San Vicente de Caguán. Allí se reunió con el jefe de finanzas de las Farc, el cártel del narcotráfico cuyos integrantes se hacen pasar por guerrilleros. Dijeron que estaban hablando de inversiones en Colombia. ¿Qué diablos hace el jefe de Wall Street reunido con el principal cártel de Colombia? Es increíble y asombroso, pero uno se tiene que preguntar: ¿acaso esta gente no querrá lograr en Perú lo mismo que está logrando en Colombia? Yo creo que sí. Y Alberto Fujimori, por lo tanto, no es de su gusto.


-- ¿Es un gran obstáculo?

Es un gran obstáculo. Porque Fujimori, las Fuerzas Armadas y el pueblo peruano han logrado una victoria muy grande, de importancia internacional, en la década de los 90, en contra del narcoterrorismo, en contra de Sendero Luminoso y del MRTA. De modo que, en estos momentos, Fujimori sirve de ejemplo a los países de Sudamérica y del mundo entero, en el sentido de que sí se puede pelear y ganar en contra de este gran flagelo. Mientras que los muchachos de Wall Street quieren que la gente piense que esto es algo tan grande, tan poderoso, que hay que tirar la toalla, entregar la soberanía, entregar el país, entregárselo a las Farc en el caso de Colombia, y a los de SL y MRTA en el caso del Perú. Creo que eso es lo que está en juego en estos momentos.


-- En este proceso electoral, la polarización de las adherencias electorales ha permitido conocer que los dos candidatos están en igualdad de condiciones, pero la mitad está en contra de Fujimori…


Yo creo que la opinión pública es muy volátil en el sentido de que responde demasiado (con todo respeto) a los medios de comunicación. Por lo tanto, cuando las cosas se arman y se crea una imagen de un Toledo con un respaldo de organismos internacionales, dizque independientes, dizque preocupados por la democracia y los derechos humanos, pues eso ayuda a crear un ambiente adverso al otro contrincante en cierta medida.


-- ¿Y el papel de los observadores internacionales?


En el caso de la OEA, la presencia de Eduardo Stein en el Perú es muy preocupante, sobre todo porque se hace pasar como un diplomático muy objetivo. Antes, yo mencionar’a dos aspectos en relación al asunto de la OEA. Resulta que dentro de los Estados Unidos hay violaciones de las leyes electorales. Hablo específicamente del caso del precandidato presidencial demócrata Lyndon LaRouche, quien es el segundo dentro del partido Demócrata. Lo que le ha pasado a LaRouche es que dentro del partido Demócrata le han robado votos. Lo han quitado de la boleta electoral, cuando por ley su nombre debería figurar en ese documento. Se le ha negado acceso a los medios de comunicación totalmente porque no es del gusto de los muchachos de Wall Street y otros intereses. Es decir, las famosas siete condiciones que el Departamento de Estado tuvo a bien imponerle al Perú no se cumplen en el caso del mismo gobierno norteamericano.


-- ¿Cuáles son esas condiciones?


Esas condiciones son: acceso a los medios de comunicación, voto libre y secreto, correcto conteo de votos, no puede haber falsificación de firmas, entre otros. Según datos recogidos de buena fuente, hay una conexión Stein-Soros también.


-- ¿Cuál es esa conexión?


Le explico. El hermano de Eduardo Stein, Ricardo Stein, es el Director Ejecutivo de la Fundación George Soros en Guatemala, organismo conocido que representa los intereses de Soros. Es el hermano, pero yo no digo que Eduardo Stein se encuentra en Lima representando a Soros. Pero me pregunto si no habrá quizás alguna afinidad de intereses aquí en cuanto al objetivo político. También en Guatemala, según nuestras propias fuentes, ha trascendido que Soros habría estado impulsando a Eduardo Stein para la vicepresidencia de su fundación en Colombia, cosa que no se logró. Entonces, me pregunto, ¿será objetiva la OEA en esta situación? Eso es lo preocupante.


-- ¿Y qué nos puede decir de los observadores de la ONG de Jimmy Carter?


El Centro Carter ha funcionado como un instrumento político de los mismos intereses que lo pusieron a él en la presidencia de los Estados Unidos. A Jimmy Carter se le conoce en mi país como el presidente de la Comisión Trilateral. El fue miembro de esa comisión, que es una agrupación formada por David Rockefeller, conocido banquero, y Paul Volcker, ex presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, quienes hicieron una presidencia basada en sus intereses financieros y usaron a Carter como representante. El Centro Carter y el Instituto Nacional Demócrata de los Estados Unidos funcionan con el tema de los derechos humanos para atacar y asaltar a los gobiernos que no son de su gusto. Realmente es un poco irónico que venga Jimmy Carter al Perú a darles cátedra a ustedes en temas de elecciones y cosas por el estilo, porque yo me acuerdo de tres aspectos importantes de su candidatura. Primero, su propia elección, en 1996, fue plagada de acusaciones de fraude que lo llevaron a juicio en ese entonces. Carter ganó en Michigan y Nueva York de una forma muy pequeña, con acusaciones de fraude electoral, cosa que nunca se llegó a esclarecer. Entonces la elección de Carter no fue muy transparente que digamos. En segundo lugar, Jimmy Carter no tuvo el mayor éxito del mundo en cuestión de terrorismo y rehenes, por ejemplo, en el caso de los rehenes de Irak (se refiere a los rehenes de Irán, N.d. TM), donde el operativo de Carter fue uno de los mayores fracasos en la historia del antiterrorismo. Yo creo que Carter debería venir acá para que Fujimori le dé cátedra a él de cómo resolver estos problemas. Y el tercer punto irónico de Carter es que, bajo su presidencia, se legalizó el consumo de marihuana en 10 ó 12 estados de norteamérica, para fines médicos, para consumo privado, etc.


-- Entonces, armando el rompecabezas, ya tenemos a Jimmy Carter, George Soros, Ricardo y Eduardo Stein, Diego García Sayán y Alejandro Toledo…


George Soros, en una cita textual, dice en un artículo suyo que apareció en el Washington Post el 2 de febrero de 1997, en donde habla del asunto de los referéndums que se habían llevado a cabo en diversos estados de Estados Unidos, sobre la legalización del consumo de la marihuana: “estuve muy contento este noviembre pasado cuando los votantes en California y Arizona aprobaron proyectos de ley”, “yo personalmente financió, con aproximadamente un millón de dólares, la iniciativa de California que legalizó el cultivo y uso de marihuana para fines medicinales. La iniciativa de Arizona fue más allá y permitió que los médicos receten cualquier droga para fines médicos legítimos.

 

--Desearía que volviésemos al tema Diego García Sayán, sus conexiones y los derechos humanos que él dice defender…


Aparte de firmar esta carta abierta tan famosa pidiendo que se legalice el uso de drogas, García Sayán es presidente del Consejo Andino de Juristas, que es una organización casi gemela con la ONG Human Rights Watch Americas (HRW), entidad que presuntamente defiende los derechos humanos y es financiada por Soros, quien además es miembro del cuerpo de directores.


-- ¿Básicamente a qué se dedica esta organización?


Se especializa en “documentar y protestar por violaciones de los derechos humanos causadas o exacerbadas por los esfuerzos de limitar el narcotráfico internacional”, según rezan sus propias publicaciones. En el caso del Consejo Andino de Juristas, dicho organismo publica los informes anuales del Human Rigths Watch.


-- En este caso la vinculación es muy explícita…


Pero el asunto no termina allí. El Consejo Andino de Juristas es también la contraparte legal de otra agrupación, me refiero al Consejo Andino de Productores de Hojas de Coca, que es una asociación andina de los cocaleros que venden sus productos a los cárteles del narcotráfico. El presidente boliviano de este Consejo Andino de Productores de Hojas de Coca, Evo Morales, obviamente aboga por la legalización de las drogas y en 1996 visitó Colombia y se reunió con los cocaleros de las FARC que estaban protestando.


-- Regresemos a la conexión Perú. En este caso ¿estamos hablando de Alejandro Toledo?


Primero permítame decirle que lo que se viene en el Perú desafortunadamente es más presión internacional, pero la causa de esa presión no tiene que ver con Toledo, ni las elecciones específicamente. La causa es que insisten en legalizar las drogas y Fujimori es un obstáculo.


-- ¿Entonces Toledo es un instrumento para sus intereses?

Toledo simplemente es lo que puede pasarle al papel higiénico: una vez que se usa, se le descarta.


Pero indudablemente la participación de Toledo en este proceso es toda una sorpresa y seguramente ha pesado mucho su formación profesional en Harvard, teniendo en cuenta su origen humilde…

La formación de Toledo en el lado Stanford y el lado Harvard son muy interesantes. En Harvard, fue becado por CLAE, con Manrique y todo eso. Pero adonde fue becado es a un instituto denominado Instituto de Harvard para el Desarrollo Internacional. Quien preside esa organización es Jeffrey Sachs, voceado como uno de sus principales asesores. Sachs promueve la legalización de las drogas. El estuvo el año pasado en Colombia y les recomendó públicamente que habría que legalizar las drogas para que se aprovechen de su ventaja comparativa. Esta es otra conexión corrupta de Toledo y su vínculo a la legalización del narcotráfico. En el tema de la conexión en Stanford hay mucho gato encerrado. Toledo hizo su tesis en la universidad de Stanford y su profesor de tesis, su mentor, el que lo formó profesionalmente en su concepto de la educación y del mundo, es un profesor de Stanford, Martin Carnoy. Cuando lo entrevistamos, dijo que puede hablar en nombre de Toledo y su filosofía, en todos sus aspectos. Ellos piensan que el Estado nacional soberano ya no funciona, pues estamos en la era de la globalización. Carnoy dice que la educación es una forma de imperialismo y que el educador más importante de esta segunda mitad del siglo es el pedagogo brasileño Paulo Freire, quien es el teórico de la desescolarización y que ha desarrollado en todo el mundo la idea de crear movimientos revolucionarios sobre la base de campañas de alfabetización. Trabajó con la Nicaragua sandinista, estuvo también en Perú con Velasco Alvarado.


-- ¿Cuál es el pensamiento predominante de Freire respecto a la educación?


El concepto de Freire es que la gente no necesita manejar conceptos, necesita las palabras más mínimas. En el caso de los africanos, decía él, gran racista, que el idioma natural de ellos es la pantomima, no necesitan ni hablar. Hace dos años falleció. Trabajó con Carnoy y comparten esa orientación, él formó a Toledo.

Toledo hace mención en cada intervención pública que las sugerencias de los organismos internacionales van a presionar al gobierno para que cambie las reglas de juego. ¿Hasta que punto es aceptable la presión internacional?

En estos momentos hay una resistencia importante dentro de los países mismos de Sudamérica. Por ejemplo, a Brasil no le gusta lo que ha pasado en Perú, no le gusta en particular lo que han hecho la OEA y Stein, supuestamente a nombre de los pa’ses del continente. Y Brasil, en su caso, sabe muy bien que hay intereses internacionales que le quieren arrebatar el Amazonas, que el Amazonas es patrimonio global internacional y no de Brasil. Sabe que hay gente que se quiere aprovechar de eso, para fragmentar al país y reducir su soberanía.

Otro país importante en ese sentido es México, porque resulta que allí está pasando algo muy parecido al Perú, donde las mismas fuerzas internacionales, el mismo dramaturgo que escribió la obra Perú, está escribiendo las elecciones de México. En estos momentos quieren imponer como presidente de México a Vicente Fox, quien es el Alejandro Toledo de México. Las elecciones allá son el dos de julio y vamos a ver qué pasa.


-- ¿Pero, en todo caso, qué se puede hacer para frenar toda esta ofensiva internacional?


Creo que el tema central, analizando la situación, para que pare toda esta ofensiva destructiva contra Perú, es que se debe ir a la fuente del problema, a la causa, y esa causa es la crisis financiera internacional. Pero hay solución. Lo que está pasando en Asia en estos d’as es de extrema importancia, porque en el caso de Asia está el ejemplo de Malasia, en donde el gobierno no permitió el ingreso de Soros. Malasia impuso control de cambios y límites a la especulación, protección del mercado nacional. Lo que ha pasado allí es que se ha desarrollado en estos dos últimos años, mientras que los países vecinos Indonesia y Tailandia, golpeados por este asalto especulativo internacional se han desplomado. Entonces ese tipo de defensa de la soberanía nacional es lo que ahora le va tocar al Perú.


-- Según ha señalado usted en el caso de Diego García Sayán, él es uno de los principales propulsores de la legalización de la coca en el país…


Están involucrados no sólo él, sino otros que firmaron la famosa carta con 600 personas. Por el Perú lo hicieron Julio Cotler, Javier Diez Canseco, Gustavo Gutiérrez, Javier Pérez de Cuéllar y Mario Vargas Llosa. En lo que respecta a García Sayán, en julio de 1993 el Consejo Andino de Juristas organizó un foro internacional en Lima sobre la narcolegalización, donde uno de los oradores principales fue Ethan Nade Imann, presidente del Lindesmith Center de Soros.


-- ¿García Sayán tiene alguna otra vinculación internacional en ese tema?


Precisamente en febrero de 1996 él viajó a Nueva York para reunirse con Nadelmann y discutir, según éste, cómo lanzar una campaña internacional para quitar la hoja de coca de la lista 1 de las Naciones Unidas de estupefacientes prohibidos.


-- Respecto a Mario Vargas Llosa, ¿qué nos puede decir?


Yo creo que Vargas Llosa sería un pésimo dirigente. Creo que ha jugado un papel perverso en el Perú y me llama la atención que ahora se encuentre en México respaldando la candidatura de Vicente Fox, el Toledo mexicano. Pero, seguramente, es para poner en práctica allá lo mismo que están tratando de hacer aquí.


-- Congresistas mexicanos han pedido su expulsión…


Correspondería pues se está entrometiendo en los asuntos internos de México tratando de imponer una visión internacional de lo que ese pa’s debe hacer y ésa es la fuerza detrás de Fox. Hay intereses creados y en el caso de México es muy preocupante para Estados Unidos, pues los tenemos en la frontera.


-- ¿Qué opina de Javier Pérez de Cuéllar?


Tiene poco de peruano. Puede tener pasaporte peruano, a lo mejor tienen la ciudadanía, pero creo que él es uno de los primeros ciudadanos del globalismo. Como secretario general de las Naciones Unidas, él fue quien hizo de capataz de la hacienda de Bush y Thatcher, donde ellos establecieron la idea del nuevo orden mundial, donde la soberanía nacional no valía nada y esta fuerza supranacional impondría su voluntad en lo político. En el globalismo supranacional de Bush y Thatcher, Pérez de Cuéllar fue el instrumento dócil que utilizaron para destruir Panamá. Luego tuvo a su cargo el baño de sangre en contra de Irak y la violación absoluta de su soberanía nacional, usando como justificación este andamiaje internacional del globalismo. En círculos internacionales se le conoce como “el carnicero de Bagdad”, porque él persiguió la destrucción que continúa hoy en día en la población de Irak.


-- En estos momentos, en el Perú, Toledo incita a no votar el domingo 28 y a salir a las calles en protesta.¿Cree que la violencia está encaminada a estallar?


Creo que la desesperación y las intenciones de los que están detrás de estas organizaciones internacionales harán todo lo posible por fomentar la violencia en toda su magnitud. Ellos están dispuestos a todo. Pero el Perú es un pueblo eminentemente pacífico que, en su mayoría, no se va prestar para estas propuestas irracionales.


-- Pero es evidente que el objetivo es Fujimori y que, en todo caso, peligra su estabilidad como gobernante…


Como señalé, el objetivo es tumbarlo a como dé lugar, por ello creo que habrá más presión internacional. Seguramente ciertos círculos de Wall Street y otros organismos llegarán al Perú. Hasta es posible que busquen una salida parecida a la que impusieron en República Dominicana hace como cinco años en la que Joaquín Balaguer salió electo, pero las organizaciones internacionales dijeron que no les gustaba esa elección, entonces le impusieron unas nuevas elecciones en uno o dos años en la que no podía ser candidato. Entonces, en este caso, volviendo al Perú, Toledo tendrá la oportunidad de su vida de alcanzar la presidencia de la República si se presenta como una suerte de salvador del país, prestándose al engaño como instrumento del narcotráfico.


-- ¿Esto puede suceder en el Perú?


Puede suceder, pero lo que no creo es que Fujimori tire la toalla tan fácilmente. Pienso que hará frente al problema y que bajo ningún punto de vista permitirá que la soberanía peruana sea mancillada.


--(Nota de Redacción).-

Esta entrevista fue realizada el sábado 20 de mayo del año 2000 (Fujimori cayo meses despues) y, en esa misma fecha, Toledo ofreció las siguientes declaraciones al diario El País de España, publicado al día siguiente en el matutino de oposición “La República” de Lima-Perú:

“¿Se ve usted, tal y como están las cosas, presidente del Perú?

Yo voy a ser presidente de mi país inmediatamente después de Fujimori. No tengo ninguna desesperación.

Eso puede ser este año o dentro de cinco.

Cinco no. Puede que no sea el 28 de julio, pero le aseguro que, si Fujimori sale elegido, NO DURA un año”.


-- ¿Qué les parece estas declaraciones, coincidencia o conocimiento de causa? El tiempo lo dirá...


 

DISCUSION ENTRE JAIME DE ALTHAUS Y EL EX-MINISTRO TOLEDISTA FERNANDO ROSPIGLIOSI…
YOUTUBE.COM
 

 

 

 





*******************************




ESTADO FALLIDO


No debe confundirse con Estado canalla o Estado paria.

El término Estado fallido es empleado por periodistas y comentaristas políticos para describir un Estado soberano que, se considera, ha fallado en la garantía de servicios básicos. Con el fin de hacer más precisa la definición, el centro de estudio Fund for Peace ha propuesto los siguientes parámetros:


-- Pérdida de control físico del territorio, o del monopolio en el uso legítimo de la fuerza.

-- Erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones.

-- Incapacidad para suministrar servicios básicos.

-- Incapacidad para interactuar con otros Estados, como miembro pleno    de la comunidad internacional.


Por lo general, un Estado fallido se caracteriza por un fracaso social, político, y económico, caracterizándose por tener un gobierno tan débil o ineficaz, que tiene poco control sobre vastas regiones de su territorio, no provee ni puede proveer servicios básicos, presenta altos niveles de corrupción y de criminalidad, refugiados y desplazados, así como una marcada degradación económica. Sin embargo, el grado de control gubernamental que se necesita, para que un Estado no se considere como fallido, presenta fuertes variaciones. Más notable aun, el concepto mismo de Estado fallido es controvertido, sobre todo cuando se emplea mediante un argumento de autoridad, y puede tener notables repercusiones geopolíticas. 

En un sentido amplio, el término se usa para describir un Estado que se ha hecho ineficaz, teniendo sólo un control nominal sobre su territorio, en el sentido de tener grupos armados desafiando directamente la autoridad del Estado, no poder hacer cumplir sus leyes debido a las altas tasas de criminalidad, a la corrupción extrema, a un extenso mercado informal, a una burocracia impenetrable, a la ineficacia judicial, y a la interferencia militar en la política.


* DEFINICION


Algunos autores consideran que no hay una definición clara, aceptada académicamente de manera universal, para denominar a un Estado como fallido. Sin embargo, los criterios empleados para tal consideración pueden resumirse en la falta de una autoridad unificada, reconocida y más o menos legal sobre un territorio determinado.

Se puede decir que un Estado tiene "éxito" si, en los términos de Max Weber, mantiene el monopolio del uso legítimo de la fuerza dentro de sus fronteras. Cuando no se da esta condición (por ejemplo cuando dominan el panorama los señores de la guerra, los grupos paramilitares, y/o se presentan sistemáticas de terrorismo), la existencia misma del Estado resulta dudosa, y suele considerárselo como fallido.

Existen serias dificultades a la hora de determinar cuándo un gobierno es fallido, pues no existe por ejemplo, unanimidad sobre lo que sea el "monopolio del uso legítimo de la fuerza", comenzando por las complejas cuestiones subyacentes a la definición de "legítimo".

El término también se emplea para referirse a un Estado que no es efectivo, y no es capaz de aplicar sus leyes de manera uniforme, registrando por ende, altas tasas o registros de criminalidad, corrupción política, mercado informal, burocracia, ineficiencia judicial, interferencia militar en la política, o poderes civiles no estatales, con presupuesto y poder político muy superiores al del propio Gobierno.

Sin embargo, algunos analistas de renombre, consideran que el concepto no tiene "una definición coherente", por tanto es manipulable tanto política como metodológicamente, y que presenta graves defectos, aparte de que no permite realizar efectivos aportes de conocimiento, presentándolo por ende como un 'concepto fallido'. 


* Índice de Estados fallidos


El centro de estudio estadounidense Fund for Peace (Fondo por la Paz) emite anualmente el Índice de Estados Fallidos (Failed States Index), que publica la revista Foreign Policy. Clasifica a los países basándose en doce factores, como la presión demográfica creciente, movimientos masivos de refugiados y desplazados internos; descontento grupal y búsqueda de venganza, huida crónica y constante de población; desarrollo desigual entre grupos; crisis económica aguda o grave; criminalización y deslegitimación del Estado; deterioro progresivo de los servicios públicos; violación extendida de los Derechos Humanos; aparato de seguridad que supone un ‘Estado dentro del Estado’; ascenso de élites faccionalizadas e intervención, de otros Estados o factores externos.


* 2015


178 Estados fueron incluidos en la lista, de estos 4 fueron catalogados como en "alerta muy alta", 12 en "alerta alta", 22 en "alerta", 27 en "peligro alto", 42 en "peligro", 18 en "peligro bajo", 12 como "menos estable" 14 como "estable", 11 como "más estable", 14 como "sustentable" y 1 como "muy sustentable". 


1. Sudán del Sur (0)

2. Somalia (0)

3.  República Centroafricana (0)

4. Sudán (+1)

5. República Democrática del Congo (-1)

6. Chad (0)

7. Yemen (0)

9.  Afganistán (-1)

9.  Siria (+6)

10. Guinea (+2)

11.  Haití (-2)

12.  Irak (+1)

13.  Pakistán (-3)

14.  Nigeria (+3)

15. Costa de Marfil (-1)

16.  Zimbabue (-5)

17. Guinea-Bisáu (-1)

18.  Burundi (+3)

19.  Níger (+1)

20.  Etiopía (-1).W


 

 
YOUTUBE.COM
 

 

 

 


**********************************




...QUE FUJIMORI DESAPARECIO AL SIMA ?


El 14 de febrero de 1950, por Decreto Supremo 013 se dispone que el Departamento Industrial del Arsenal Naval, inaugurado el 31 de julio de 1938 y que tenía como antecedente el Dique Seco del Callao, se constituyó en el Servicio Industrial de la Marina (SIMA), otorgándole así, autonomía para satisfacer los requerimientos de las unidades de la Armada, la Marina Nacional y entidades privadas.

La Factoría Naval de Bellavista, establecida el 22 de mayo de 1845 por el presidente Ramón Castilla, viene a ser el antecedente del Servicio Industrial de la Marina.

El 30 de agosto de 1946 se ensambló en una grada provisional erigida en la Base Naval del Callao, la grúa flotante 2 de Mayo, hito moderno de la construcción naval en la Marina de Guerra. Siete años después, el flamante SIMA Callao construyó un ganguil (embarcación que transporta la broza extraída por una draga) de 175 toneladas, primer proyecto de la empresa. El ganguil quedó habilitado para el servicio del Arsenal Naval, en 1953.

El 26 de julio de 1958, el lanzamiento del proyecto 003, BAP Zorritos, marca un paso sin precedentes en la historia de la construcción naval sudamericana, hazaña que se debe a la eficacia y eficiencia de ingenieros y personal técnico peruano y británico, quienes concluyeron la obra con la botadura –de la grada Nº 1– de este buque tanque de casco remachado.

Entre los proyectos construidos por el SIMA desde el 5 de mayo de 1965 en que fue lanzado el buque petrolero Lobitos, están el buque petrolero Pariñas, el buque petrolero Pimentel, el BAP Ilo (hoy BAP Mollendo), el Rímac, la guardacostas BAP Río Chira, el buque granelero José Olaya, el Hermanos Cárcamo, una cisterna de 300 toneladas para servicio del Arsenal Naval, el transbordador Manco Cápac, el granelero Amazonas, el buque petrolero Trompeteros, el BAP Talara, el buque tanque Capahuari, las patrulleras guardacostas Río Cañete, Río Nepeña, Río Tambo, Río Ocoña, Río Huarmey y Río Zaña, el buque de investigación científica Humboldt, el Marañón, el buque multipropósito José Pardo, el buque tanque Pavayacu, el Isabel Barreto, la fragata misilera BAP Montero, y el BAP Mariátegui.

El SIMA Callao intervino activamente en el proyecto y desarrollo de la balsa Tangaroa, versión siglo XXI, lo que hizo posible que el 28 de abril 1947, la expedición Kon Tiki.

El Centro de Operaciones Nº 2 tiene su origen en la Factoría Naval de Iquitos, cuya refundación como Servicio Industrial de la Marina-Iquitos, tiene origen en el decreto supremo 008-72-MA del 1 de agosto de 1972. La continuación de actividades prosigue con el Apostadero Fluvial (establecido con la fundación de Iquitos el 5 de enero de 1864), el cual daría paso al Servicio Industrial de Iquitos (SIDI) importante órgano logístico de la entonces Fuerza Fluvial del Amazonas. Se inscriben entre sus obras de mayor envergadura la construcción del buque-hospital Morona el año 1975 de señalada labor en la Acción Cívica, labores que hoy son también realizadas por el BAP Curaray. El año 1979 el SIMA-IQUITOS construyó el buque turístico Amazon Explorer para la empresa privada. El mismo año la empresa alemana Wild Life Films contrató la construcción de una nave destinada al rodaje de una película.

En 1980, el astillero construyó el buque hidrográfico BAP Stiglich. El siguiente año la corporación departamental de Loreto contrató tres buques tópico: Honorato Jordán, Daniel Carrión y Garayar.

El Puerto fluvial de Iquitos, el Terminal fluvial de Pucallpa y el Terminal fluvial de Yurimaguas fueron contratados con el Sima Iquitos entre 1980 y 1981, en 1983 la corporación de desarrollo de Loreto encargó el diseño y fabricación del minipuerto fluvial de Nauta y un año después los minipuertos de Requena y Contamana.

Plataformas para pozos petroleros, seiscientas lanchas para comunidades nativas de la región, la fabricación de puentes como: Shanusi de 80 metros de luz y sus obras civiles complementarias, Moronacocha y el puente Bartens Llerena se entregaron a la comunidad en 1986. El Instituto de investigación de enfermedades tropicales (NAMRID), recibió del astillero la embarcación de investigación científica Namrid III.

El puente Itaya con más de 800 toneladas de acero y 345 metros de longitud y el tercer tramo de la carretera Iquitos – Nauta, precedían a obras de mayor cercanía como el puente peatonal ubicado en el distrito de El Tigre, región Loreto compuesto por tres vías, una de 252 metros, la segunda de 180 metros y la tercera de 45 metros para un total de 477 metros de estructura.

En los últimos años la intervención del SIMA PERÚ en la industria metalmecánica de nuestro país ha registrado un notable crecimiento acorde con la avanzada tecnología, grúas puente y grúas pórtico, tuberías de presión, tanques y reservorios para almacenamiento de todo tipo de fluidos, edificios y naves industriales, muelles metálicos, unidades de bombeo para pozos petroleros se han sumado al tipo de obras antes mencionado, ello en el encaminamiento de satisfacer las demandas del país.

En el área de metal mecánica, su notable actuación en la recuperación de bienes nacionales atacados por la subversión durante décadas, a este efecto debe destacarse que el año 1986 se construyeron 400 torres de alta tensión para la línea de transmisión Guadalupe-Cajamarca, posteriormente 200 torres más para el sistema Marcona-Nazca, en ambos casos el cliente fue Electro Perú.

El Centro de Operaciones Nº 3 SIMA-CHIMBOTE, ubicado en el lado norte de la bahía del Ferrol en el departamento de Ancash data del año 1973, está asimismo al servicio de la industria naval y metalmecánica, a lo que podemos sumar las importantes actividades de investigación y desarrollo tecnológico que realizan por igual todos los Centros de Operaciones.


* LOS 90s


La década del 90 marca el ingreso del SIMA Perú en la construcción de naves pesqueras de alta tecnología, aplicable también a dos remolcadores de bahía: Ilo y La Punta, y a una draga flotante contratada por la Empresa Nacional de Puertos, por encargo de Damen Shipyards de Holanda. La notable tarea de reactivación del buque granelero José Olaya que había dejado de operar desde 1988 por una avería en el sistema de gobierno, concluyó exitosamente y el buque fue rebautizado como Huascarán.

El Sima Callao en lo que puede considerarse una novedosa etapa, de producción científico-histórica, catalogación siglo XXI, ha restaurado en los últimos años, en adición a su principal misión, cuarenta y ocho piezas de artillería, cañones de diversa procedencia y categoría que se encuentran distribuidos en dependencias navales y cuarteles militares y que hoy constituyen una atracción turística.

La construcción de vagones de ferrocarril a cargo de este Centro de Operaciones significó aportes mayores de la tecnología metal mecánica, cuando la empresa asumió la responsabilidad de fabricar 60 unidades el año 1994 a pedido de ENAFER Perú. La fabricación de estructuras de gran peso y volumen, para centrales hidroeléctricas fabricadas por este centro de operaciones significó un importante aporte a la recuperación de la infraestructura dañada por la delincuencia subversiva. El mismo centro de operaciones lanzó al mar la nave Don Lucho, el 20 de junio de 1992, primera embarcación pesquera de alta tecnología que se construyó en el Perú. Puentes de 54, 80 y 100 metros de luz, algunos de los cuales están hoy tendidos en diversos lugares del departamento de Apurímac.

El Servicio de Armas y Electrónica de la Marina de Guerra, se estableció el 2 de mayo de 1991 al fusionarse la División de Electrónica y Sistemas de Armas, conformando así el más joven centro de operaciones del SIMA PERÚ. Tiene la misión de realizar el mantenimiento y reparación de sistemas y equipos electrónicos de las Fuerzas Navales y sus sistemas de armas en la coyuntura de ser la naturaleza de la guerra esencialmente electrónica. El desarrollo de simuladores de ataque y de trimado para submarinos así como el prototipo de vehículo aéreo no tripulado para reconocimiento, la fabricación de componentes electrónicos y parte de sensores y armas, son actividades en la moderna historia del SAE.

Extiende su servicio a dependencias de la Marina de Guerra y entidades privadas a las cuales brinda asesoría técnica y desarrolla proyectos de sistemas electrónicos de localización de vehículos y embarcaciones.

La modernización de sistemas electrónicos de los buques y su reemplazo de determinadas unidades por módulos electrónicos diseñados por ingenieros y técnicos peruanos son tareas que conllevan el ahorro de divisas y el importante factor de autonomía a que está abocado el Servicio de Armas y Electrónica de la Marina de Guerra.

De igual manera, participa en esta tarea el SIMA CONSULT, equipo de ingenieros, diseñadores y técnicos que se dedican a la elaboración de estudios y la preparación de proyectos, diseño y desarrollo de ingeniería básica e ingeniería de taller en los ámbitos naval y de la industria.










***********************





NUESTRA MARINA MERCANTE


...de A Palacios, 2012

A principios de la década de los 80 nuestra marina mercante, que contaba con más 60 naves, estaba catalogada entre las mejores de América Latina, pero en la década de los 90 durante el gobierno de Fujimori, por aplicacion OBLIGADA de la Carta de Intencion del FMI al tener la calificacion tecnica de INELEGIBLE, quebró y virtualmente desapareció por liberación de cargas e incremento de gravámenes para la compra de naves. 

A partir del año 2000, ya saneado y pacificado el Peru, los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García, prometieron la reactivación de la flota mercante, sin embargo, no tuvieron la voluntad política para realizarla.

El ex presidente Toledo durante la última semana de su gestión (22 de julio 2005), se limitó a promulgar la Ley 28583 de “Reactivación y Promoción de la Marina Mercante Nacional”, dirigida a apoyar las empresas navieras nacionales para su participación competitiva en el transporte marítimo mundial.

En el gobierno del ex presidente Alan García, el 15 de diciembre 2009, el Congreso promulgó una nueva Ley 29475 modificatoria –que el Ejecutivo había observado– básicamente en plazos de operación y regímenes de importaciones y tributarios. Finalmente, después de 6 años de promulgada la Ley 28583 fue aprobado su reglamento el 15 de abril 2011.

También el actual presidente, Ollanta Humala, desde su primer mensaje el 28 de julio 2011, ha prometido la “reconstrucción de una verdadera marina mercante para ejecutar lo que dispone la Ley para su reactivación y promoción”, pero ha pasado más de un año y no se avizora el inicio de un proceso para su reactivación, que de manera incomprensible se encuentra anclado desde hace más de 12 años.

Bajo este panorama, el gobierno y los actores políticos deberían analizar las ventajas de una flota mercante nacional, entre ellas:


1) Elevada importancia estratégica por nuestra ubicación en la cuenca del Pacífico y ser, entre 21 países, miembro de la APEC, zona que cubre el 56% del PBI mundial y 46% del comercio marítimo global;


2) Movilización en naves propias del 90% de cargas de exportación. En el 2011 el tráfico de contenedores en el Perú ascendió a 1'805,000;


3) Ahorro de US$ 2,000 millones anuales pagados por fletes a compañías navieras extranjeras, principalmente chilenas, que dominan la carga de contenedores en el Perú;


4) Generación de miles de puestos de trabajo para personal calificado, en empleos indirectos, y para miles de nuestros marinos mercantes;


5) Integración del cabotaje marítimo al sistema vial y fluvial; 


6) Desarrollo de la industria de construcción y reparación naval; y


7) En seguridad nacional, contar con buques de reserva naval.


* VIENTO EN CONTRA


El gobierno aprista se comprometió en su Plan de Gobierno de febrero de 2006 a “Promover la formación de una flota mercante nacional marítima, fluvial y lacustre con presencia del sector privado, que apoye el desarrollo y la seguridad nacional” (art. 352), sin embargo, a pesar de tratarse de un tema de interés y trascendencia nacional no le ha dado la importancia del caso y el proceso de relanzamiento de nuestra Marina Mercante, en lugar de tener viento a favor lo ha tenido en contra. Esta situación se refleja claramente en que la Ley 28583 “Ley de Reactivación y Promoción de la Marina Mercante Nacional” en vigencia desde el 22 de julio de 2005 no ha sido hasta la fecha reglamentada, motivo por el cual no puede ser aplicada.

Dicha ley promueve la reactivación de la Marina Mercante marítima, fluvial y lacustre; apoya a los navieros y empresas navieras nacionales; impulsa la construcción y reparación naval; y otorga exclusividad del cabotaje para buques de bandera peruana. El asunto es que al no contarse con una flota mercante, nuestro comercio exterior –el 95% es trasladado vía marítima– nos obliga al empleo de naves de bandera de conveniencia que nos originan pagos de fletes a empresas extranjeras por alrededor de US$ 2 mil millones anuales.

Durante este gobierno se han presentado muchas marchas y contramarchas. Casi un año después de promulgada la ley de reactivación de la Marina Mercante, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó en su página web, en mayo de 2006, el proyecto de Reglamento, para recibir sugerencias y comentarios de la ciudadanía, pero a los pocos días fue retirado. En febrero de 2007, la Célula Parlamentaria Aprista propuso –a pesar de que ya existía la ley– una nueva reactivación de la Marina Mercante. El 5 de junio de 2009 el Congreso aprobó la ley 29475 –que modifica la ley original– siendo observada por el Ejecutivo, pero 5 meses después –el 17 de diciembre– fue promulgada por el Congreso. El 7 de agosto de 2010, con DS 167-EF, se dictaron nuevas disposiciones tributarias. Por último, el pasado 25 de noviembre, el MTC con RM 546 recién dispone –por segunda vez– la publicación del proyecto de Reglamento en su página web, pero hasta la fecha no se cumple.

Bajo este panorama, a pesar de que nuestro país cuenta con un litoral de 3,079.5 km, y un “Mar de Grau” cuyo dominio marítimo ocupa un área geográfica de aproximadamente 1’200,000 km2, la Marina Mercante continúa anclada en la historia, debido fundamentalmente a que el Estado no ha aquilatado su valor geoestratégico y geopolítico como elemento vital para el desarrollo del país, y como reserva naval para la defensa nacional.









*************************

SENTENCIAS DESPROPORCIONADAS, ¿CORTINAS DE HUMO?

...de P Noticias, 22/12/2015 
Este mes de diciembre han ocurrido sentencias del poder judicial, que han causado revuelo en las redes sociales...
El 18 de diciembre del 2015, el Primer Juzgado Penal Transitorio de Lurigancho – Chaclacayo sentenció al excongresista Miro Ruiz Delgado a 5 años de cárcel por matar un perro en el 2008. Los delitos que se le imputan: delito contra la seguridad pública, delito de peligro común, tenencia ilegal de arma en agravio del estado y delito al patrimonio y daños agravados contra la propietaria del can de raza schnauzer.
El 20 de diciembre del 2008, sentenció la corte superior de justicia del Callao, dictando 6 años y 8 meses de cárcel contra Silvana Buscaglia Zapler, por abofetea a un policía, el delito cometido: resistencia a la autoridad y violencia contra un funcionario público en forma agravada.
sentencias3

* Polémica generada.

En las redes sociales estas sentencias vienen causando polémica entre los internautas, con opiniones variadas,  más aun por las fechas que subsiguen a la sentencia de los narcoindultos.

* El caso del congresista ‘mataperro’

Sucedió el 2008, cuando el exlegislador  con un arma de caza (carabina) mató un perro de raza schnauzer, en el patio trasero de su propiedad, por el el hecho de ingresar  y atacar sus aves de corral.  La falta grave cometida por el parlamentario fue castigada por la comisión de ética(2008), aplicándole la sanción máxima: suspensión por 4 meses sin goce de haberes. Sin embargo el proceso judicial continuaría años más tarde, hasta dictarse sentencia por los delitos, algunos de ellos polémicos.
Tenencia ilegal de armas.- La legislación es dura cuando se refiere a armas de guerra, ametralladoras, granadas, bombas; sin embargo en el caso del perro, el arma usada fue una carabina, clasificada como arma de caza menor, que tiene sanciones bastante menores sin implicancia penal.
Alteración del Orden Público.-El hecho sucedió dentro de una vivienda, en el patio trasero; mas no en una vía pública, calle o plaza.
Puntos que habrían sido obviados al momento de la elaboración de la sentencia, que ahora causa polémicas y comentarios.
Si bien la legislación se endurece con la ley de protección al maltrato animal, pero esta  recién se aprueba el 19 de noviembre del 2015, siete años después al caso ‘matias’. Legislación no aplicable al caso, por ser retrospectiva.
 
* El Caso de la Mujer que bofetea a Policía.

Sucedió el jueves 17 de diciembre, cuando un efectivo policial interpuso una papeleta en la zona de embarque del aeropuerto internacional Jorge Chávez  a una mujer de nombre Silvana Buscaglia Zapler, quién  insultó y abofeteo al efectivo policial. En este caso la sentencia fue por el delito contra la administración pública en las modalidades de violencia y resistencia a la autoridad y violencia contra un funcionario público, en agravio del Estado, dictando 6 años y 8 meses de cárcel efectiva más el pago de una reparación civil de 10,000 soles.
 La legislación por agresión a la policía se endurece a raíz de los hechos ocurridos en el desalojo de la Parada (2012). El delito de Silvana Buscaglia (2015) se comete bajo la legislación dura.

* Otros Delitos. Comparación.

La sociedad peruana está a merced de muchos y variados delitos graves como violaciones, homicidios, corrupción, narcotráfico, robos a mano armada, entre otros; para lo cual  tomaremos uno estos casos para ver su sentencia comparativa.
En abril del 2013 el juzgado de Bagua sentencio a 6 años de prisión (saldria en 2 por "buena conducta") al sicario juvenil D.R.V (16), por asesinar de 3 disparos de bala al vicepresidente regional de Amazonas, Augusto Wong López, el ciudadano asesinado dejó viuda y huérfanos, a raíz de este horrendo crimen de sicariato. La sentencia de este homicidio fue como la emitida por la muerte de un perro(5 años de cárcel), y menor a la de una bofetada a un policía (6 años y 8 meses).
Como este caso, existen un centenar o millar de casos de delitos graves, cuyas sentencias  resultan benignas si se comparan con los dos casos descritos.
La polémica originada en las redes sociales  es básicamente  sobre la des proporcionalidad, discusión que ya está alcanzando  a los expertos, como la del Decano del Colegio de Abogados de Lima, Mario Amoretti, quien dijo que la ley que establece las penas para este tipo de comportamientos(agresión de la mujer al policía) “es muy dura y no es proporcional”.
Estas sentencias desproporcionadas han tenido impacto mediático fuerte, y lo raro es que justo ocurren a dos y cuatro días de la sentencia de un hecho de real trascendencia para la opinión publica, los narcoindultos y las famosas Agendas de Nadine. ¿Coincidencia?

A este fiscal no le paso nada...



El fiscal adjunto provincial titular de la Segunda Fiscalía Pro­vincial Penal Corpora­tiva de Coronel Portillo, Jhonny Joel Mauricio Prado, fue detenido la…
PAGINA3.PE
 
 
 



 


********************************



"La vivienda era considerada un derecho humano en Libia. Gadafi prometió que sus padres no iban a conseguir una casa hasta que todo el mundo en Libia tuviera la suya. El Padre de gadafi murió mientras él, su esposa y su madre todavía estaban viviendo en una tienda de campaña"...
 
Esta es la moral de los salvadores del mundo, de quienes combaten contra el Narcotrafico en…
YOUTUBE.COM
 
 



Bolivia. Juez o fiscal que no termine juicio en un año y medio será encarcelado...
 
noticias@ hace 1 min 0 0 0026/12/2015 La Paz.- El vicepresidente Álvaro García Linera informó el jueves 24 de diciembre que presentó una propuesta para que…
PERUNOTICIAS.TV
 
 
 


Nos gano otra vez...
YPFB trabajará en 86 proyectos en 63 áreas nuevas
DIARIO-OCTUBRE.COM
 
 
 



*****************************



UNA MIRADA AL PASADO IZQUIERDISTA

...de LR, 2011
Se ha venido ocultando desde el poder el avance del narcoterrorismo en los valles cocaleros de la selva y del llamado VRAE (valles del Apurímac y del Ene). Ya nadie discute que hubo una liberación desmedida de subversivos desde el gobierno de transición.
Los reportes desde las zonas de guerra —así hay que llamarlo por la declaratoria del estado de emergencia a raíz de las masacres de Palmapampa y Angashayacu— dan cuenta insistente de que los senderistas liberados desde el gobierno de transición ya están enrolados en las columnas terroristas del comité regional del Huallaga y del comité regional principal de Sendero Luminoso de Ayacucho y los territorios del VRAE.
Tienen el común denominador de haber militado en las filas de tres agrupaciones de extrema izquierda en los años sesenta y setenta: Vanguardia Revolucionaria (VR), el Partido Comunista Revolucionario (PCR) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). De yapa podemos decir que se han sumado algunos ex dirigentes del Partido Comunista que fuera pro moscovita.
Para entender los hechos del presente hay que adentrarse a bucear en la historia que nos ayudará a entender la política del presente.

* Historia de VR

El 30 de mayo de 1964, en una reunión clandestina, se formó Vanguardia Revolucionaria (VR), producto de la fusión de varios grupos subversivos. Fue su primer secretario general RICARDO NAPURI (*). Otros líderes fundadores fueron RICARDO LETTS COLMENARES, CESAR BENAVIDES, EDMUNDO MURRUGARRA FLORIAN y JORGE VILLARAN (hermano de SUSANA VILLARAN).
Una de las primeras tareas del grupo fue ganar a estudiantes de la Universidad Católica y otras universidades. Así serían captados JAVIER DIEZ CANSECO, OSCAR DANCOURT MASIAS, AGUSTIN HAYA DE LA TORRE, EDUARDO FIGARI, JUAN SANCHEZ BARBA, VICTOR TORRES, ALFREDO STECHER, ABERTO GONZALES y JULIO CESAR MEZZICH.
Todos ellos apoyaron las guerrillas iniciadas en 1965 por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
VR apoyó a los sediciosos y tuvo contacto con los dirigentes del MIR y del ELN. Tanto es así que uno de los dirigentes de VR fue invitado por Luis de la Puente Uceda a conferenciar sobre la lucha armada a la base guerrillera de Mesa Pelada.
“Que se pudran (las FF.AA.) desde adentro”
Sin embargo, la subversión del MIR no triunfó. Y VR ubicó en estas causas el origen del “fracaso”: “Las guerrillas del MIR parecen no haber explotado correctamente el instrumento fundamental con el cual deben enfrentarse a las fuerzas armadas del poder burgués: el arma subjetiva, desmoralizarlos, cansarlos, no presentar frente, darles tiempo para que se corroan, ganarles la moral, descomponerlos internamente, esperar a que se pudran desde adentro” (Pág. 52 del libro de RICARDO LETTS.

* Violencia organizada

Revisando archivos encontramos que el primer programa de VR es del 15 de septiembre de 1968. En su parte medular (3) refiere en lo siguiente: “La etapa histórica que vivimos es la de ascensión al poder de las clases explotadas, de la destrucción de la sociedad capitalista y de la construcción de la nueva sociedad a través de formas socialistas. El partido bolchevique inaugura esta etapa para el mundo en Rusia en 1917. Y el Movimiento 26 de Julio la abre para América Latina, en Cuba en 1959. La experiencia histórica de la revolución mundial demuestra, en todos y cada uno de los casos, que existe una característica general que configura la estrategia revolucionaria y que consiste en el uso de la violencia organizada como instrumento fundamental para la conquista del poder por las clases explotadas y la destrucción del Estado burgués...”.

* La guerrilla, lo más importante

El documento del Congreso de VR es elocuente: “A partir de un cierto momento se combinará con otras formas de lucha armada, y por efecto de la incorporación de las grandes masas obreras y campesinas del pueblo dará origen a la guerra popular. Por esto, y porque resulta la única posibilidad de darle continuidad a través del tiempo y de mantener la lucha armada (a pesar de la gran diferencia con el poderío táctico del enemigo), la guerrilla es la forma fundamental de lucha armada revolucionaria en el Perú. Resulta el germen de la Fuerza Móvil Estratégica, y también del futuro Ejército Popular. Elemento vital para una guerra prolongada cuya victoria sobrevendrá a largo plazo”. (Las negritas son del documento original).
Esta prédica fue la que llevó a VR a formar una “comisión militar” que, años después, en 1971, había tomado fuerza, tanto que la mayoría de sus activistas se llevaron “el íntegro de las armas y pertrechos del partido”. Sus atentados se harían sentir en 1971 y 1972. En años posteriores ese grupo se integraría a las huestes terroristas de Sendero Luminoso, con JULIO CESAR MEZZICH a la cabeza. Nos referimos a la fracción Vanguardia Revolucionaria (Político Militar), VR(PM).

* Diáspora y divisiones

Si VR nace en 1965, en 1970 empiezan las divisiones. Es cuando de VR sale la Tendencia Obrera Revolucionaria (TOR).
1971: del tronco matriz de VR salen el Partido Obrero Marxista Revolucionario (POMR), trotskista, y Vanguardia Revolucionaria- Político Militar (VR-PM).
1972: VR-PM se dividió en dos grupos y del POMR se desprendió el grupo Liga Comunista (LC).
1973: De LC salió otra cría: el Partido Socialista Internacional (PSI)

* Nace el PCR de DAMMERT

1974 es año clave para el futuro de la izquierda que ahora se llama caviar: De uno de los VR-PM se desgajó el Partido Comunista Revolucionario (PCR), liderado por MANUEL DAMMERT EGO-AGUIRRE. Las otras divisiones ya no interesan.
Para fines de los años setentas, en VR (y por extensión el PCR y el MIR) se afirma que la crisis política de situación pre-insurreccional exige tres frentes que los diferencien de Sendero Luminoso y posteriormente del MRTA que empezarían a comienzos de la década de los ochenta su aventura armada.
a-) Lucha legal, electoral, parlamentaria, municipal, en los medios de comunicación, etc.
b-) Lucha de las masas populares organizadas: paros, huelgas, mítines, tomas de tierra, de terrenos, fábricas, puentes, etc.
c-) Lucha que hace uso de la violencia, de las armas, de organizaciones de autodefensa armada.
El tercer congreso de VR en enero de 1983 analizó estos y otros problemas, incluido la Constitución de 1979: “La Constitución de 1979, al tener como base la defensa del régimen capitalista semicolonial y al tener como fundamento constitucional la defensa del orden económico liberal reaccionario, basado en una economía social de mercado, determina que los principios avanzados que ésta tiene sobre democracia y derechos ciudadanos, resulten negados en la práctica”. (pág. 43).

* Viraje y nacimiento del PUM

En los años ’70 VR se integra al frente Unidad Democrática Popular (UDP) y publica el semanario Amauta, codirigido por OSACAR DANCOURT y FERNANDO ROSPIGLIOSI.
Conforme pasaban los años, en 1978 la izquierda peruana que asomaba a las fronteras del terrorismo, empieza a creer inviable el camino de la llamada “guerra popular”. Es cuando por primera vez participa en las elecciones de la Asamblea Constituyente que redactará la Carta de 1979, unos para negarla, como VR; y otros para reciclarse en el régimen democrático, como el PCR de MANUEL DAMMERT y la vertiente del MIR, de donde procedían personajes tan singulares como el futuro comisionado de la Verdad y Reconciliación CARLOS TAPIA y el ex ministro de Justicia del Gobierno de transición, DIEGO GARCIA SAYAN (de nacionalidad estadounidense).
Era el mismo DIEGO GARCIA SAYAN, en efecto procedente del MIR, quien junto con EDMUNDO MURRUGARRA y su posterior socio MARIANO VALDERRAMA, fueron los comisarios de sus respectivos grupos que pretendieron controlar un congreso de la Confederación Nacional Agraria (CNA) en Ica, en 1979, sin lograr sus propósitos ante la cerrada alianza de velasquistas del Partido Socialista Revolucionario (PSR) y moscovitas del PC (Unidad).

* El nacimiento del PUM

En 1984, VR se fusiona con otros grupos para dar nacimiento al Partido Unificado Mariateguista (PUM). Nos referimos al MIR de CARLOS TAPIA y un sector del Partido Comunista Revolucionario (PCR) liderado por el sociólogo SANTIAGO PEDRAGLIO. Sus líderes principales fueron JAVIER DIEZ CANSECO, AGUSTIN HAYA DE LA TORRE, SANTIAGO PEDRAGLIO, EDUARDO CACERES y CARLOS TAPIA.
En el primer acto público del PUM, en el auditorio de la Conaco, “en la mesa central estuvieron JAVIER DIEZ CANSECO, AGUSTIN HAYA, EDMUNDO MURRUGARRA, OSCAR UGARTE y ANDRES LUNA VARGAS, en representación de Vanguardia Revolucionaria. Por el Partido Comunista Revolucionario se hicieron presentes SANTIAGO PEDRAGLIO y JUAN ARROYO” (...) “CARLOS TAPIA representó al MIR...”, recuerda el periodista Alvaro Rojas Samanez (*)(4).
En el resumen anual de 1986 que hizo el vocero pro-emerretista CAMBIO escribieron y/o fueron entrevistados, junto a la senderista SYBILA ARREDONDO, JAVIER DIEZ CANSECO, FRANCISCO SOBERON y PABLO ROJAS (5). En ese entonces SOBERON reclama dialogar con los senderistas: “Hay violencia por parte de Sendero, pero se deben buscar los canales necesarios de diálogo para que haya la paz con justicia social que todos deseamos”, afirma.
Se trata del mismo Soberón de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) y hoy jefe de DEVIDA, quien fuera miembro del comité central de Vanguardia Revolucionaria.

* La diáspora final (10)

El PUM como partido no tuvo mayor vida, como refieren las publicaciones de octubre de 1998. Los sectores moderados del PUM, con SANTIAGO PEDRAGLIO y el senderólogo CARLOS TAPIA, llamados “zorros”, se alejaron de los “libios”, más radicales, y les seguirían los pasos MICHEL AZCUETA, alcalde de Villa El Salvador, y el entonces diputado JULIO CASTRO. Los “zorros” desde entonces fueron un ala socialdemócrata del “pumismo”.

* ANOTACIONES


(1) La República, 20/07/1996) “Nosotros dimos la batalla”, RICARDO LETTS. (2) “La izquierda peruana”, R. LETTS. (3) “Tercer Congreso Nacional de Vanguardia Revolucionaria” (pág. (4) Los partidos y los políticos en el Perú, editorial Acipaz-Perú, Lima, octava edición, 1991, pág. 473 y siguientes. (5) Fotocopias del resumen anual de Cambio.
El reciclaje de los camaradas de VR, el MIR y el PCR bajo el comando de DIEGO GARCIA SAYAN



El frente político busca lograr inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones. Ingresa a http://ptv…
YOUTUBE.COM
 
 
 








*********************************************




EL PODER COMUNISTA EN LA JUSTICIA PERUANA

A fines de los años ‘70 e inicios de los ‘80, los camaradas de Vanguardia Revolucionaria (VR), del Partido Comunista Revolucionario (PCR) y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) comprendieron los límites de su discurso a favor de la lucha armada maoísta o guevarista. Ya no veían a SENDERO LUMINOSO como el aliado del "campo popular", sino que empezaban a tomar distancia, sobre todo cuando en la década crítica de los ‘80 la dinamita, las balas y los coches-bomba dieron alcance a algunos de los dirigentes de la izquierda.
En ese entonces, entre los activistas de VR, PCR y MIR, que en algún momento se juntarían en el Partido Unificado Mariateguista (PUM), muchos tomaron distancia de esa patología política encabezada por ABIMAEL GUZMAN. Pero no lo enfrentaron como era debido, por un sentimiento de culpa: ¿Cómo podían enfrentar a SENDERO LUMINOSO que llevaba a la práctica lo que camaradas como DIEGO GARCIA SAYAN y CARLOS TAPIA(ambos del MIR), o RONALD GAMARRA (un periférico del MRTA), entre muchos otros, habían pregonado en las aulas universitarias y las movilizaciones callejeras: la lucha armada?
Enemigos seculares de instituciones como la Fuerza Armada, al no haber cuestionado sin ambigüedades el curso terrorista de la aventura senderista, fueron meros testigos de la batalla que se dio en el terreno de las armas y en muchos casos su actividad abonó a favor de Sendero Luminoso.
Y es que para entonces, los viejos partidarios de la lucha armada como el vanguardista FRANCISCO SOBERON, ya se estaban reciclando en la temática de los derechos humanos, igual que SOFIA MACHER y su esposo HANS LANDOLT, ex militarista en el grupo PCR. Otros como NICOLAS LYNCH, el popular "Coche bomba" del PCR, a mediados de los años ‘80, proponían con carácter de urgencia desmaoizar dicho PCR en la Universidad de San Marcos. Pero no faltó entre sus camaradas quien le dijera que primero debería desmaoizar su célula que precisamente se llamaba "Mao Tse Tung". Desde ese momento Lynch leerá con fruición el concepto de ciudadanía y descubrirá la teoría de gobernabilidad de Harvard, es decir la izquierdizante, la sucesora del neoconservador Samuel Huntington.

* El reciclaje

Este es el momento del reciclaje de los amigos de Sendero. En efecto, unos virarán al tema de los derechos humanos, que tiene por misión enfrentar a la Fuerza Armada en el nuevo escenario de conflicto (el terreno legal), para lo cual implementarán (en el gobierno de Valentín Paniagua) la Comisión de la Verdad, y controlarán la Defensoría del Pueblo, en especial en el periodo de WALTER ALBAN, también de procedencia roja, no sin antes haber asumido el Ministerio de Justicia con DIEGO GARCIA-SAYAN.
Para entonces otros habrán implementado grandes ONG como el Instituto de Defensa Legal, de donde procede el camarada RONALD GAMARRA; la Comisión Andina de Juristas, de DIEGO GARCIA-SAYAN(MIR) y ENRIQUE BERNALES BALLESTEROS (PSR). Luego aparecerá, para completar el círculo, el consorcio Justicia Viva.
Un tercer grupo anclará en el tema de la descentralización, capitaneado por MANUEL DAMMERT EGO-AGUIRRE, CARLOS BARNECHEA LERCARI, RUDECINDO VEGA ZAVALETA (actual Ministro de Agricultura).
Otros primos ideológicos de ABIMAEL GUZMAN se instalarán en los temas de la seguridad interna y la temática de la violencia, como los famosos senderólogos encabezados por CARLOS TAPIA y un conjunto de "analistas políticos" que opinarán principalmente desde periódicos de los que se sirven.
No se diga que las ONG han sido impolutas en su gestación y evolución. Fueron muy pragmáticas. Tanto es así que varias de ellas trabajaron con el gobierno de Alberto Fujimori, en especial en el terreno de la administración de justicia y la Academia de la Magistratura, como ha sucedido con la Comisión Andina de Juristas, de DIEGO GARCIA-SAYAN.
Para muestra, un botón: ABRAHAM SILES VALLEJOS, de Justicia Viva, ha sido un funcionario PNUD que trabajó en el llamado proceso de Modernización y Reforma del Poder Judicial los años 1997, 1998 y 1999.
Pero a la caída de Fujimori y la instauración del gobierno de transición exigieron su cuota de poder básicamente en dos frentes: el control del Ministerio de Justicia y del aparato judicial, a través de procuradores Ad Hoc y una red de fiscales y jueces. Y el copamiento de la millonaria cooperación internacional que por entonces llegaba a 360 MILLONES DE DOLARES ANUALES.

* Liberación de terroristas

La red de justicia manejada por el poder comunista, empieza allí. La capitanea GARCIA-SAYAN, quien asume el cargo el 25 de noviembre del 2000. Lo primero que hace el antiguo impulsor de invasiones de tierras en su época guerrillerista es firmar, el mismo día de su asunción al cargo, dos resoluciones con carácter de "ESTRICTAMENTE SECRETO" (no publicables en El Peruano), sobre conmutación de penas y rebajas de sentencias para liberar a dos terroristas de la cárcel.
Una semana después firmará otras once resoluciones supremas, éstas sí publicadas el 2 de diciembre del 2000 en la gaceta oficial, para beneficio de indultos.
Tres días después se publicarán otras 8 resoluciones otorgando perdón a igual número de subversivos. Y el 10 de diciembre del 2000 salen a luz otras 10 normas de indulto a condenados por "TRAICION A LA PATRIA".
En dos semanas GARCIA-SAYAN INDULTO 31 TERRORISTAS. Este fue apenas el inicio de su política de "humanización" de los establecimientos penales, de flexibilización carcelaria, en fin de liberación de miles de terroristas.

* Los cómplices

Cuando fuera titular de Justicia, GARCIA-SAYAN mantuvo a los procuradores Ad Hoc del caso Montesinos contratados por Alberto Fujimori, es decir, JOSE UGAZ y LUIS VARGAS VALDIVIA. Pero antes de incorporar a RONALD GAMARRA (de la ONG IDL) a la procuraduría, en asuntos de derechos humanos, convocó a JAVIER CIURLIZZA CONTRERAS como jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Justicia y el 16 de enero del 2001 lo nombró presidente de la Comisión de Indultos, derecho de gracia y conmutación de penas para los casos de terrorismo.
Quienes conocen el pasado de CIURLIZZA afirman que militó en la filas del PCR. No olvidemos que es el mismo personaje de los famosos audios CIURLIZZA, quien fue a negociar y/o conferenciar a la Base Naval con los cabecillas de SENDERO LUMINOSOS y del MRTA varios puntos de agenda, como la famosa flexibilización carcelaria, y la misma composición de la Comisión de la Verdad, de la cual posteriormente CIURLIZZA habría de ser secretario ejecutivo. Ultimamente se afirma que GARCIA-SAYAN ha implantado a CIURLIZZA en Relaciones Exteriores.
Otro integrante de la maquinaria comunista en justicia ha sido IVAN BAZAN CHACON, de la ONG Fedepaz (Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz). Fue el primer secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos y Conmutación de Penas.
Esta red mantuvo en la procuraduría Ad Hoc a JOSE UGAZ, de la ONG Proética y a su socio LUIS VARGAS VALDIVIA. Pero lo reforzó con RONALD GAMARRA, cuyo historial es bien conocido, no solo en las aulas de San Marcos, sino como activista de Pueblo en Marcha que, junto a la Unidad Democrática Popular de CECILIA OVIEDO, hoy exiliada en México, eran el brazo legal del MRTA.
El fundamentalismo de Gamarra y su actitud carcelera para con los militares y policías acusados de presuntos delitos de violación de derechos humanos tiene pues este ingrediente. Y lo ha dicho en más de una oportunidad: no es imparcial. Y tiene muchas razones para no serlo, como se demostrará si es necesario.
No obstante que el gobierno de Alejandro Toledo ha tomado debida nota del juego propio en que estaban inmersos estos personajes que usaban sus cargos y la política anticorrupción para sus venganzas político-ideológicas, el nuevo procurador formó parte de la misma vertiente: ANTONIO MALDONADO también fue militante del Partido Comunista Revolucionario (PCR).
Y las mismas circunstancias se dan en el Ministerio Público, donde ejerce el poder comunista el hoy fiscal supremo PABLO SANCHEZ VELARDE, que también fuera del PCR en las aulas sanmarquinas.
En el Poder Judicial el máximo exponente de la famosa red es el vocal supremo CESAR SAN MARTIN CASTRO, socio del estudio UGAZ, que es el principal estudio jurídico del poder comunista en la Justicia, y teórico de buena parte de la legislación antigarantista en materia anticorrupción. Es el creador de la figura jurídica de "complicidad en peculado" que ha servido para encarcelar a los enemigos políticos de la izquierda caviar y a los fujimoristas.
El grupo reciclado de los camaradas tiene además sus tontos útiles y sus clientes en la Judicatura. Entre los primeros está obviamente Valentín Paniagua Corazao. Para algunos también podría estar en esta categoría JUAN JIMENEZ MAYOR, ex viceministro de Justicia y asesor del Ceriajus.
El poder comunista en la Justicia, en especial del IDL y Justicia Viva, se dice que han sometido a prebendas académicas, sociales y de promoción mediática de sus causas a varias magistradas anticorrupción: INES FELIPA VILLA BONILLA, INES TELLO VLACARCEL de ÑECCO, HILDA CECILIA PIEDRAS ROJAS, ARACELI BACA CABRERA, SUSANA INES CASTAÑEDA OTSU, CARLOS VENTURA CUEVA y SAUL PEÑA FARFAN.
En el área administrativa estuvo en la secretaría técnica del Poder Judicial la abogada ROSA MAVILA LEON (Congresista), ex dirigente del PCR, precisamente en el periodo en que fuera presidente de la Corte Suprema el doctor HUGO SIBINA HURTADO.
En las ONG operan los siguientes personajes de ideología comunista:
ERNESTO DE LA JARA, ex PCR y actual director general del Consorcio Justicia Viva y también alto directivo del IDL.
DAVID LOVATON PALACIOS, quien fuera director general del IDL.
ABRAHAM SILES VALLEJOS, coordinador general de Justicia Viva.
CARLOS RIVERA PAZ, ex PUM, coordinador legal de Justicia Viva.
Otros personajes gravitantes son:
GINO COSTA, ex militante del Partido Socialista Revolucionario (PSR) y ex viceministro de Justicia y ministro del Interior.
FRANCISCO SOBERON, ex VR y de la ONG Aprodeh, jefe de DEVIDA
SOFIA MACHER (Coordinadora Nacional de Derechos Humanos).
También están implicados en la organización ERNESTO CACERES, ex secretario general del PUM y MIGUEL HUERTA.
Diario La Razón-Lima-Perú.

 



Así era el Terrorismo en la Universidad San Marcos en el año 1992. Gracias a la decisión política del Gobierno, se logró recuperar la Universidad y sacar a l...
YOUTUBE.COM
 
 


******************************


20 HECHOS DESPUES DEL AUTOGOLPE DE FUJIMORI

...de K Fuentes, 2012
Después de 20 años, recordemos algunos de los momentos más importantes que se vivieron luego del golpe de estado de Alberto Fujimori y la disolución del Congreso de la República, como medida que cambió el rumbo de la historia del Perú.
Tras el mensaje a la nación el domingo 5 de abril del presidente Alberto Fujimori de disolver el Congreso de La República, se desencadenaron una serie de hechos que marcaron el rumbo de la nueva política del mandatario.
 20 de los momentos más resaltantes tras el autogolpe entre los que se encuentran, rechazos de países extranjeros a la medida, detenciones de espias o personas vinculadas con el terrorismo, narcotrafico, etc; juramentación y destituciones de autoridades, entre otros.

05 de abril de 1992:

-Durante la misma noche en la que el presidente Alberto Fujimori declara el autogolpe de Estado, la Confederación General de Trabajadores del Perú  (CGTP), Confederación de Trabajadores del Perú (CTP), Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) y Central de Trabajadores de la Revolución del Perú (CTRP)  son intervenidas por militares.

06 de abril de 1992:

-Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas RESPALDA autogolpe de Alberto Fujimori. Esto demuestra que el verdadero golpe lo dan las FF.AA. Un presidente solo no puede hacer nada.
A través de una carta publicada el 06 de abril de 1992 por los medios de comunicación, el Ejército Peruano, la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional respaldaban el autogolpe del presidente Fujimori. La misiva fue firmada por Nicolás Hermoza Ríos, entonces General del Ejército, Arnaldo Velarde Ramírez, Comandante General de las FAP, Alfredo Arnaiz Ambrossiani, Almirante Comandante General de la Marina, Adolfo, Cuba y Escobedo, Teniente General de la Policía Nacional del Perú.
“El presidente del comando conjunto de las Fuerzas Armadas y los comandantes generales de los respectivos institutos y el Director General de la Policía Nacional del Perú, en representación de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, cumplen con informar a la ciudadanía que los Institutos Castrenses conformados por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea del Perú, en forma UNANIME acuerdan brindar su más decidido respaldo y apoyo a la decisión adoptada en la fecha por el señor Presidente de la República y Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú”.

-Juramentación del nuevo Gabinete Ministerial

El nuevo gabinete ministerio juramentó después del autogolpe de Estado. Sólo se aceptó la renuncia de los ministros Alfonso de los Heros (Primer ministro y ministro de Trabajo) y Gustavo Gonzales Prieto (Ministro de Agricultura) Oscar de la Puente Raygada juramenta como Premier del Consejo de Ministros.

-Detencion del periodista Gustavo Gorriti

A las 4 de la mañana del lunes, luego del anuncio del autogolpe, el periodista judio Gustavo Gorriti fue detenido por espionaje y encerrado en una celda del Pentagonito. Sin embargo, fue liberado el martes 7 de abril y denunció el hecho a los medios de comunicación.

-Detienen al ex ministro del Interior Agustín Mantilla

El entonces ministro del Interior General EP Juan Briones Dávila confirmó la detención del ex ministro de la misma cartera, Agustín Mantilla Campos y decomisando una gran cantidad de armas.

07 de abril de 1992:

-Editorial del diario La República en contra del autogolpe del 5 de abril:

“Nuestra protesta y condena”: "La República exige que retorne el estado de derecho, pues es únicamente dentro de él que las grandes mayorías pueden lograr ser oídas. Este puede ser hoy un voto tardío, pero no por ello, menos vehemente"

-Pilar Nores retornó al país en búsqueda de su familia

“Demacrada, llorona y sin maquillaje y con una evidente preocupación marcada en el rostro, Pilar Nores de García, ex primera dama de la Nación retornó al Perú desde Miami para conocer el destino de sus cuatro hijos y su esposo, el ex presidente Alan García”

-Políticos deploran disolución de las Cámaras Legislativas

Los partidos que declararon su rechazo ante la disolución del Congreso fueron Acción Popular, el Partido Aprista, Izquierda Unida, el Partido Popular Cristiano, la Izquierda Socialista, el Partido del Socialismo Mariateguista, el Partido Unificado Mariateguista, Solidaridad y Democracia y el Movimiento de Afirmación Socialista.

-Japón decidió no sancionar al Perú

Kiichi Miyazawa, primer ministro japonés, consideró ‘grave’ la situación en el país peruano y expresó su esperanza de que el regreso a la normalidad se opere ‘cuanto antes’. Sin embargo, decidió continuar prestando la ayuda económica al Perú.

-Estados Unidos decide SUSPENDER la ayuda al Perú

“El gobierno estadounidense decidió el lunes 06 de abril, suspender su ayuda al Perú en protesta por el golpe de Estado institucional del presidente peruano Alberto Fujimori".

-Anuncian asilo político argentino

Carlos Menem, entonces presidente de Argentina, anunció la apertura de la embajada en Lima para todo aquel que deseara afiliarse al asilo político.

-Notifican realización de plebiscito

El canciller Augusto Black Miller y el Jefe del Gabinete Óscar de la Puente Raygada anunciaron un plebiscito para reformar la constitución para dentro de 6 meses.

-Soldados y Policía Nacional toman el penal de Castro Castro para RECUPERAR pabellones en poder de los terroristas.

-Liberación de detenidos:

Dejan en libertad a Jorge Luis Mantilla, Abel Salinas, Jorge del Castillo, Luis Negreiros Criado, César Barrera Bazán, Alberto Kitazono, Remigio Morales Bermúdez y Mirtha Lazarrauri, ex secretaria de Alan García Pérez.

08 de abril de 1992:

-El presidente Alberto Fujimori pasea por las calles de Lima siendo recibido con APLAUSOS por la población tras la medida adoptada de disolver el Congreso de la República y modificar la resolución.

-128 Parlamentarios eligen presidente Constitucional a Carlos García García en una residencia en San Borja. NUNCA fue reconocido por las Fuerzas Armadas.

-Alberto Fujimori destituye a los miembros del Tribunal Constitucional, acusándolos de boicotear el programa económico.

-Reinicio de las labores de las universidades. Presidencia del Consejo de Ministros anuncia que se retirarán a los militares de los centros universitarios.

-Destituyen a contralora Luz Aurea Sáenz y se disponen a investigar las acciones durante su gestión.

10 de abril de 1992:

-Alberto Fujimori declara en acto público que en el Perú hay una total libertad de prensa y pensamiento. Afirma que la actividad política queda nuevamente garantizada.

12 de abril de 1992:

-El Washington Post y el New York Times publican editoriales sobre la situación en el Perú tras el autogolpe de Estado.



ALAN GARCIA DESPUES DEL AUTOGOLPE DEL 5 DE ABRIL DE 1992 ( PARTE 1 ) DE EX PRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI.…
YOUTUBE.COM
 
 



**********************



Esta película es un testimonio del bombardeo al palacio de La Moneda ocurrido el 11 de septiembre de 1973. El "golpe", apoyado por los Estados…
YOUTUBE.COM
 
 



El Ex vicepresidente de la Cámara de Diputados, César Barrera Bazán, uno de los políticos más…
YOUTUBE.COM
 
 






José Ugaz vs. Cecilia Valenzuela en La Ventana Indiscreta. Marquen la fecha, 10…
YOUTUBE.COM
 
 



CECILIA VALENZUELA LE OFRECIO 30,000 SOLES PARA QUE INCRIMINE A FUJIMORI Y DE HABER SIDO EL AUTOR DE LA ORDEN DE LA…
YOUTUBE.COM
 
 



noticias@ hace 1 min 0 0 0021/12/2015 El pasado 16 de noviembre Susana Villarán del partido Fuerza Social, de tendencia izquierdista criticaba a su ex…
PERUNOTICIAS.TV
 
 
 









***********************


... de Blog C y H

 


Imagen 01: El ex Ministro de Justicia y posterior Presidente de la CIDH, Diego Garcia Sayan, junto con el ex Presidente Paniagua que inició la política de ablandamiento de legislación antiterrorista y la creación de la CVR.



Introducción


Este es el índice donde estarán los 12 audios publicados por el diario La Razóndurante el año 2003 en los que en ese entonces (2001) secretario del Ministro de Justicia (Diego García Sayán) , Javier Ciurlizza, conversa amablemente con la cúpula de Sendero Luminoso y el MRTA temas sobre flexibilización carcelaríay la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)


(Continúa...)

_________________________________________________________________________




Imagen 02: Abimael Guzman, líder del grupo terrorista Sendero Luminoso.

"(...) El emisario Javier Ciurlizza entró según fuentes confiables a las 11.25 del 29 de Marzo del 2001 a un ambiente de la Base Naval del Callao para reunirse con los senderistas Abimael Guzmán (“Presidente Gonzalo”), Elena Iparraguirre Revoredo (Camarada “Miriam”), Oscar Ramirez Durand (“Camarada Feliciano”) y el cabecilla del MRTAPeter Cárdenas Schulte (“Camarada Alfonso”). Ciurlizzahace una introducción y les plantea un tiempo de 15 minutos de intervención individual y un tope de una hora y media para tratar la agenda que está en torno a la flexibilización de la legislación antiterrorista, la formación de la CVR, entre otros puntos que se verá a continuación. (...) " 


_________________________________________________________________________




Imagen 03: Cúpula de Sendero Luminoso demostrando fiereza en pleno juicio contra ellos.

"(...) En esta segunda entrega de los audios del escándalo Garcia Sayán, inicia su intervención Elena Iparraguirre Revoredo, "camarada Miriam", cuya voz es inaudible.

Ciurlizza redondea con habilidad los seis puntos de debate, a lo que Peter Cárdenas Schulte, del MRTA, hace observaciones sobre la solidaridad respecto a sus camaradas y familiares.

Peter Cárdenas manifiesta la necesidad de expresas sus planteamientos de solidaridad con ellos y su "derecho de llegar la opinión pública" porque "se ha considerado que los presos son asesinos, animales, monstruos, un poco que se ha tirado a la población en contra ¿no? , afirma. (...)"


_________________________________________________________________________


PARTE 3 (clic en el título para acceder):



Imagen 04: Diego Garcia Sayan, ex Ministro de Justicia del gobierno de Paniagua, ex Presidente de la CIDH, durante su gestión como ministro se dieron las conversaciones sobre beneficios penitenciarios y creación de la CVR con los dirigentes terroristas de Sendero y el MRTA.

"(...) En esta tercera entrega de los audios que contienen las negociaciones y conversaciones entre un emisario del ministro de justicia Diego García Sayán(Javier Ciurlizza Contreras) y la cúpula terrorista en la Base Naval del Callao, concluye el primer punto de agenda sobre flexibilización del sistema penitenciario. Y luego se abre un nuevo capítulo referido a las comunicaciones y contactos entre los altos mandos subversivos reclamados por la cúpula subversiva.
 

Eran pedidos de coordinación entre los mandos subversivos a los que ya había accedido el gobierno de transición, como lo denunciara el coronel Benedicto Jiménez, denunciando las visitas de Osmán Morote y María Pantoja a la Base Naval. Pero antes Ciurlizza aún habla sobre el régimen penitenciario. Veamos por partes y cucharadas el pensamiento Ciurlizza. (...)"


_________________________________________________________________________

 
 

Imagen 05: Principales mandos del grupo terrorista Sendero Luminoso, entre ellos Abimael Guzman, Elena Iparraguirre, Osmán Morote y María Pantoja.

"(...) En esta nueva entrega de los audios del escándalo, el emisario Ciurlizzadesarrolla las posibilidades de nuevos contactos “no personales” pero si “imaginativos”, aunque no de inmediato, por temor a nuevos deslices a los medios de comunicación. Y les dice que lo mismo se viene trabajando en el penal de Yanamayo.

Finalmente, el emisario entre en el tema picante de la Comisión de la Verdad, pero antes se confiesa y reconoce su sensibilidad para con los desparecidos, los muertos, en fin, relata su estadía en Ayacucho, hechos que lo familiarizan de modo cercano con la percepción que del tema tienen los subversivos.

Y plantea la salida política para ese impasse que antes que nada es un problema de derechos humanos: la formación de la Comisión de la Verdad, cuya entrega apenas empieza en esta edición. (...)"


_________________________________________________________________________


PARTE 5 (clic en el título para acceder):




Imagen 06: Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso tras las rejas.

"(...)Ante un impasse tan grave, como son las secuelas de los desaparecidos, los “presos políticos y prisioneros de guerra”, los exiliados, entre otros, Ciurlizzadesarrolla lo referente al proyecto de dicha comisión como una salida política para solucionar el paquete de exigencias de los subversivos.

Se adentra de esta forma en lo que los sediciosos llaman “la solución política de los problemas derivados de la guerra” a través de una autentica Comisión de la Verdad”.

Ciurlizza detalla como es que el Gobierno de Transición recurrió a “mecanismos legales y administrativos” para darle forma a la misma. Veamos pues esta nueva entrega que sacará roncha, a no dudarlo, porque toca personajes no solo del Ejecutivo, sino de la Iglesia, de las encuestadoras y de la llama “sociedad civil”.
 
No olvidemos este detalle: Los paréntesis en el texto indican que en ese espacio la voz grabada es inaudible.  (...)"

_________________________________________________________________________



PARTE 6 (clic en el título para acceder):



Imagen 07: Portada del Diario La Razón del 30 de julio del 2003, dice el titular: "¡Sendero tenia candidatos para Comisión de la Verdad!"


"(...) Era una mañana de verano del 29 de marzo del 2001. En la prisión de alta seguridad de la Base Naval del Callao se reunía el alto mando de Sendero Luminoso (SL) – con Abimael Guzmán a la cabeza – y el emisario del ministro de Justicia del gobierno transitorio, Javier Ciurlizza Contreras.

También participaron otros miembros de la cúpula senderista, como Elena Iparraguirre Revoredo. “camarada Miriam”: Oscar Ramírez Durand, “camarada Feliciano”, y el cabecilla del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA),Peter Cárdenas Schulte. “El Siciliano”. 

Fueron varias las reuniones en que se abordaron los seis puntos de agenda buscando “la solución política de los problemas derivados de la guerra”, según el lenguaje de SL, la misma que pasaría en primer lugar por la conformación “de una auténtica Comisión de la Verdad”.

Esta nueva entrega de LA RAZON da luces de las insólitas tratativas de Ciurlizzacon SL, precisamente sobre la referidad comisión. De cómo es que el emisario deDiego García Sayán les informó con lujo de detalles, de su formación embrionaria, sus problemas, sus límites y sus horizontes, en fin, hasta en el proyecto de ley que lo formalizaría en el plano de la ley. (...)"

_________________________________________________________________________





PARTE 7 (clic en el título para acceder):




Imagen 08: Javier Ciurlizza, jefe de asesores del ex Ministro de Justicia, Diego García Sayán, quien después fue Secretario Ejecutivo de la CVR.
En esta nueva entrega de los audios del escándalo García Sayán, su ex asesorJavier Ciurlizza Contreras, ex funcionario de la Comisión de la Verdad, plantea las alternativas para que senderistas y emerretistas recluidos puedan modificar sus regímenes carcelarios. Este punto trata, en efecto, de “legislación y juicios”.
 
 
_________________________________________________________________________


PARTE 8 (clic en el título para acceder):


Imagen 09Javier Ciurlizza, jefe de asesores del ex Ministro de Justicia, Diego García Sayán, quien después fue Secretario Ejecutivo de la CVR.

En esta parte del audio del escándalo de los líderes subversivos ríen en más de una ocasión, como ya había sucedido antes festejando las promesas de Javier Ciurlizza Contreras, asesor del entonces ministro de justicia, Diego García Sayán, en el tema de “Legislación y juicios” en materia subversiva. Y detalla los mecanismos de argucias legales para sacarle la vuelta a la ley, incluso con ayuda tácita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, y con apoyo de los ex procuradores José Ugaz y César Azabache.


_________________________________________________________________________


PARTE 9 (clic en el título para acceder):


Imagen 10: El Movadef (fachada de Sendero Luminoso) actualmente también pide una "solución política" a los problemas de la guerra tal como lo propuso Ciurlizza el año 2003.


En esta novena entrega del audio del escándalo, Javier Ciurlizza Contreras, emisario del entonces ministro transitorio Diego García Sayán, explica a la cúpula terrorista que el 14 de marzo viajaron, junto con los ex procuradores José Ugaz y César Azabache, a San José de Costa Rica, sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de laOEA.

Les muestra luego la diferencia entre ese tribunal y las cortes peruanas e insinúa que la aplicación de sus sentencias haría “llorar” al Consejo Supremo de Justicia Militar peruano, motivando las risas de Elena Iparraguirre.

Se trata, al parecer, de que la legislación supranacional llene los vacíos de una normatividad interna que no se adecuaría a los estándares internacionales como en el caso Barrios Altos y en la ley de amnistía a favor de los militares implicados, por ejemplo, en ese caso. Es aquí donde se explaya en esta parte de “Legislación y juicios”.




_________________________________________________________________________


PARTE 10 - A (clic en el título para acceder):


Imagen 11: Tal como pidió la terrorista y pareja de Abimael GuzmánElena Iparraguirre, se creó una "auténtica Comisión de la Verdad" que logre una "solución política a los problemas derivados de la guerra interna".
 
En esta nueva entrega cada uno de los cabecillas de Sendero Luminoso - Abimael GuzmánElena Iparraguirre y Oscar Ramírez Durand y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) - Peter Cárdenas Schulte - hacen uso de los 15 minutos de intervención que les propuso Javier Ciurlizza Contreras, emisario del entonces ministro de Justicia, Diego García Sayán, en marzo del 2001. Empecemos con Elena Iparraguirre ("Camarada Miriam") y Cárdenas Schulte ("El Siciliano"), aclarando que por razones de espacio solo son resúmenes de lo más rescatable de los audios.

_________________________________________________________________________


PARTE 10 - B (clic en el título para acceder):


Imagen 12: Foto del terrorista del MRTA,  Peter Cardenas Schulte. Fuente: DIRCOTE
 
En esta nueva entrega cada uno de los cabecillas de Sendero Luminoso - Abimael GuzmánElena Iparraguirre y Oscar Ramírez Durand y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) - Peter Cárdenas Schulte - hacen uso de los 15 minutos de intervención que les propuso Javier Ciurlizza Contreras, emisario del entonces ministro de Justicia, Diego García Sayán, en marzo del 2001. Empecemos con Elena Iparraguirre ("Camarada Miriam") y Cárdenas Schulte ("El Siciliano"), aclarando que por razones de espacio solo son resúmenes de lo más rescatable de los audios.

_________________________________________________________________________

 
PARTE 11 - A (clic en el título para acceder):


Imagen 13: Abimael Guzmán (alias "Presidente Gonzalo") líder del grupo terrorista Sendero Luminoso

Continúan en esta entrega con el uso de la palabra, quince minutos cada uno, los sediciosos en la reunión convocada por el ex ministro de justicia,Diego García Sayán, y monitoreada por su entonces ex asesor Javier Ciurlizza en la Base Naval del Callao, el 29 de marzo del 2001. En esta ocasión transcribimos la exposición de la situación, problemas y solicitudes tanto individuales como colectivas en el caso de Abimael Guzmán Reynoso ("Presidente Gonzalo") . Advertimos que es solo un extracto de sus alocuciones.
 
 
En el diálogo el terrorista Guzmán le comenta a Ciurlizza que es necesario establecer las pauras para "concretar la cuestión de la asunción política" y para ello solicita comunicación con sus camaradas para informarles "las condiciones concretas que el gobierno quiere llevar adelante".
 
 
 
 
_________________________________________________________________________

 
PARTE 11 - B (clic en el título para acceder):

Terrorista "Feliciano" a Ciurlizza: “Los que han estado aquí diez años ya deberían estar libres”


Imagen 14: Oscar Ramirez Durand, terrorista de Sendero Luminoso mejor conocido como "Feliciano"

Continúan en esta entrega con el uso de la palabra, quince minutos cada uno, los sediciosos en la reunión convocada por el ex ministro de justicia, Diego García Sayán, y monitoreada por su entonces ex asesor Javier Ciurlizza en la Base Naval del Callao, el 29 de marzo del 2001. En esta ocasión transcribimos la exposición de la situación, problemas y solicitudes tanto individuales como colectivas en el caso de Oscar Ramirez Durand ("Camarada Feliciano"). Advertimos que es solo un extracto de sus alocuciones.
 
 
 
 
_________________________________________________________________________
 



PARTE 12 - A (clic en el título para acceder):

 

Imagen 15: Terrorista Peter Cardenas Schulte, quien pertenecía al grupo MRTA (Fuente de foto:CARETAS)
  
Artículo publicado por el Diario La Razón el día martes 05 de agosto del 2003 que consiste en la decimo primera segunda parte de los audios secretos de Javier Ciurlizza ,secretario del entonces Ministro de Justicia, Diego Garcia Sayan, conversando amigablemente con Peter Cárdenas Schulte, terrorista del MRTA.
_________________________________________________________________________



PARTE 12 - B (clic en el título para acceder):


Imagen 16Oscar Ramirez Durand (alias "Feliciano") cuando fue capturado por comandos peruanos en 1999 (Fuente: FAS)
"Esta conversación reveladora entre el terrorista Oscar Ramírez Durand y el emisario deDiego García SayánJavier Ciurlizza, da detalles hasta dónde se puede escuchar, de cómo es que el subversivo se ofrece para convencer a sus camaradas para eventualmente deponer las armas, sólo si Ciurlizza está de acuerdo. De lo contrario, lo dejamos ahí nomás, dice. Y Ciurlizza, en otra parte, les ofrece ser portador de los saludos a otros dirigentes presos en otras cárceles del Perú."



*****************


GESTACION DE LA CVR

Fueron tres reuniones realizadas en la Base Naval del Callao: el 10 y 11 de noviembre y 20 de diciembre del año 2000; y el 29 de marzo del 2001. Esta es la historia de una infamia. Describe la forma en que se gestó, en tres reuniones realizadas en la Base Naval del Callao, entre noviembre del 2000 y marzo del 2001, cuando un funcionario de confianza del entonces ministro de Justicia Diego García Sayán se reunió con cabecillas terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA para dialogar –entre otros temas– acerca de la conformación de lo que denominaron "una auténtica Comisión de la Verdad".

Esta sorprendente historia, que fue hecha pública en el 2003 por un medio de comunicación que después fue objeto de represalias, es recogida por EXPRESO para recordar que el Congreso de la República, controlado entonces por Perú Posible y el FIM, se negó a investigar los hechos pese a la gravedad de las imputaciones.
Javier Ciurlizza Contreras, entonces jefe del gabinete de asesores de García Sayán, acudió a la Base Naval y se reunió con el genocida líder senderista, Abimael Guzmán Reynoso, y sus secuaces Elena Iparraguirre Revoredo y Óscar Ramírez Durand. También estuvo presente el despiadado terrorista del MRTA Peter Cárdenas Schulte, 'El siciliano'.
Fue en la reunión del 29 de marzo del 2001 que Ciurlizza evalúa las demandas de los terroristas presos y le comenta a Guzmán Reynoso que "... hay cosas posibles. A mí me parece que son posibles: el tema de la Comisión de la Verdad".
Y luego pasa a dar cuenta a los terroristas, que en los dos encuentros anteriores habían mostrado un pronunciado interés en la conformación de ese grupo de trabajo, sobre los avances del equipo que había sido conformado por el gobierno de transición y que presidía, cómo no, el ministro Diego García Sayán. Ciurlizza detalla a los terroristas los avances realizados para la conformación de la CVR, las gestiones que se realizan para comprometer a los entonces posibles candidatos presidenciales con el proyecto y el proceso de elección de los posibles integrantes. En este punto, Elena Iparraguirre pregunta: ¿podría salir (Carlos) Tapia, no? Y Ciurlizza le responde: "No, yo no creo que él salga".
Otro detalle que Ciurlizza adelanta a los terroristas es que la Comisión de la Verdad iba a estar integrada por siete personas que le iban a ser propuestas al entonces presidente Valentín Paniagua.
Esto efectivamente sucedió y el 6 de julio del 2001 se publicó la resolución suprema 330-2001 que nombra a los siete integrantes de la CVR. Uno de ellos es Carlos Tapia García, por quien la Nº 2 de Sendero había mostrado un extraño interés. El colofón de esta vergonzosa historia es realmente increíble. Javier Ciurlizza Contreras, luego de la transferencia del poder del gobierno de transición al régimen de Alejandro Toledo, se convirtió en secretario ejecutivo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación con un sueldo mensual de 5, 670 dólares.

Colaboradores de la reforma judicial

 Diego García Sayán, ex ministro de Justicia y actual presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, colaboró con la reforma judicial que emprendió el gobierno de Alberto Fujimori al nombrar como secretario ejecutivo al comandante AP (r) José Dellepiane Massa, acotó Marcos Ibazeta.
 En esa misma época, como lo recuerda Marcos Ibazeta, César San Martín y Luis Vargas Valdivia, abogados del estudio José Ugaz Sánchez-Moreno, también asesoraban al entonces ministro de Justicia Fernando Vega Santa Gadea. Adicionalmente, José Ugaz actuó como procurador público ad hoc en diversos juicios a nombre del régimen fujimorista. Y en octubre del 2000 también fue nombrado procurador por Alberto Fujimori para investigar a su ex asesor Vladimiro Montesinos, quien estaba prófugo. La actual ministra de Justicia, Eda Rivas Franchini, también fue funcionaria del equipo de Dellepiane Massa.

 



LA HIJA DEL GRAL JUAN RIVERO LAZO , MARIETTA RIVERO CONFESO QUE EL APARATO JUDICIAL…
YOUTUBE.COM
 
 


********************************

HASTA EL AGUA DE LLUVIA SE PRIVATIZO EN BOLIVIA

Antes de Evo Morales (presidente desde el 2006), el gobierno boliviano de Hugo Banzer dio en concesión por 40 años la administración del servicio del agua a la corporación Bechtel en 1999. La ley prohibía a la gente incluso acumular el agua de la lluvia, que conforme caía, pasaba a manos de la multinacional... 
El agua es el campo de batalla de los años venideros. Se calcula que dos tercios de la población mundial no tendrán acceso al agua para el 2025. El Banco Mundial, herramienta para la usurpación de recursos naturales, ha centrado sus esfuerzos en allanar el terreno para la incursión de las corporaciones occidentales en Latinoamérica. Para ello, se moldean las legislaciones nacionales como forma de posibilitar programas de inversión privada sobre un recurso tan decisivo como el agua, por su potencial para generar energía y por su rica biodiversidad. Los gobiernos son adecuadamente sobornados y si se descubre el pastel, siempre se condenará al gobernante corrupto, eximiéndose de culpa a la institución que emite el soborno, otra vez la transnacional.
El diario inglés The Guardian publicó en febrero de 2004 un informe secreto que le hicieron llegar fuentes fidedignas donde el consejero del Pentágono Andrew Marshall, advertía a Bush sobre los efectos del calentamiento global en el planeta y la falta de agua potable a corto plazo. El texto sugería que Estados Unidos debía prepararse para apoderarse de esos recursos estratégicos en el lugar que se encontraran.
Este informe no es nada nuevo, sino que forma parte de un documento más amplio, el “Corolario Roosevelt”, según el cual, América Latina es una agencia para expandir los intereses comerciales de los Estados Unidos en la región, que se une a su propósito original, la “Doctrina Monroe”, de mantener la hegemonía europea fuera del hemisferio. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervención de Estados Unidos en América Latina y el Caribe y establece, de hecho, derechos neocoloniales de EEUU sobre países de la región.
En esta enmienda hoy vigente, el presidente de EEUU afirmó que si un país latinoamericano situado bajo la influencia de los EE.UU. amenazaba o ponía en peligro los “derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses”, el gobierno de EE.UU. estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país “desquiciado” para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas.
Durante el IV Foro Mundial del Agua celebrado en Ciudad de México en marzo de 2006, el entonces presidente del BM, Paul Wolfowitz emitió un documento denominado “Espejismo en el Agua”, donde expresaba que el Banco Mundial solo facilitaría préstamos para servicios de agua con la condición de que dicho servicio se privatice.
El texto, que fue descalificado por los asistentes, indicaba que el país que se negara a acatar las decisiones vería recortados los créditos para otras inversiones en el sector público.
Ya se han hecho concesiones sobre el acuífero Guaraní parciales o totales a compañías transnacionales estadounidenses como Monsanto Wells y Bechtel Co., las francesas Suez/división ONDEO y Vivendi, las españolas Aguas de Valencia y Unión FENOSA ACEX y la inglesa Thames Water, entre otras.
Otra alerta fue realizada en un informe de inteligencia de las Fuerzas Armadas Brasileñas cuando señaló que la creciente influencia de Estados Unidos y la presencia militar norteamericana en la Amazonia son riesgos a la seguridad nacional de esa nación.

* GUERRA DEL AGUA EN BOLIVIA

En septiembre de 1999, impulsada por el Banco Mundial, la multinacional Bechtel firmó un contrato con Hugo Banzer, presidente y antiguo dictador de Bolivia, para privatizar el servicio de suministro de agua a Cochabamba. El contrato fue oficialmente adjudicado a una empresa denominada Aguas del Tunari, un consorcio empresarial formado por Bechtel (que participaba con el 27,5 por ciento), la empresa norteamericana Edison, las empresas bolivianas A. Petricevich y S. Doria Medina, así como el consorcio español Abengoa S.A. (que participaba con el 25 por ciento). Poco después, surgieron quejas sobre el aumento de las tarifas del agua (servicio del que se carecía hacía varios años en la ciudad); las mismas se habían elevado en más de un 50 por ciento. Todas estas acciones culminaron en las protestas de la guerra del agua de 2000. Muchas personas se vieron obligadas a retirar a sus hijos de las escuelas o a dejar de visitar médicos como consecuencia de los precios del agua. Se declaró la ley marcial y la policía boliviana mató al menos a una persona (Víctor Hugo Daza, de 17 años) e hirió a 170 participantes en las protestas. En medio del colapso de la economía nacional y el aumento de los disturbios, el gobierno de Bolivia rescindió el contrato con Bechtel.
En 2001, la empresa de ingeniería Bechtel inició un proceso legal contra el gobierno de Bolivia, reclamando indemnizaciones por daños por valor de 25 millones de dólares. Bechtel argumentó que el contrato únicamente le permitía administrar el sistema de aguas, que era un servicio deteriorado y que había sido el gobierno local quien había subido los precios del agua. La batalla legal atrajo la atención de los movimientos anticapitalista y anticorrupción. Este tema es tratado en el documental canadiense realizado en 2003 La corporación (The Corporation, en su título original, y Corporaciones. ¿Instituciones o psicópatas?, en España) así como en la propia página web de Bechtel. En enero de 2006, Bechtel y otros socios internacionales retiraron la demanda contra el gobierno boliviano después de intensas protestas.

* La Ley 2029

Para asegurar la legalidad de la privatización, el gobierno boliviano de la epoca aprobó la ley 2029, que verificó el contrato con Aguas del Tunari. Para muchos, la ley parecía conceder a Aguas del Tunari el monopolio sobre todos los recursos hídricos. Muchos temieron que esto incluyera el agua usada por los campesinos para el riego, así como los recursos de la comunidad, que habían sido independientes antes de la regulación. La ley consideraba "permitir la venta de los recursos de agua" que nunca habían sido realmente parte de SEMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado). Esto hizo pensar que los sistemas comunales independientes del agua, que todavía no estaban conectados con SEMAPA, serían expropiados por la nueva concesión. Aguas de Tunari no solo podría haber instalado las conexiones necesarias para conectarse a los sistemas comunales independientes, sino que también habría podido cobrar a los residentes por la instalación de estas conexiones. La ley indicaba además que la población requeriría una licencia para recoger el agua de lluvia, una política inaplicable. El primero en plantear interrogantes sobre el alcance de la ley fue Omar Fernández, dirigente de la Federación Departamental Cochabambina de Regantes (FEDECOR). FEDECOR estaba compuesta por profesionales locales, incluyendo ingenieros (SIB-Departamental CBBA con el Ing. Maldonado a la Cabeza) y ecologistas, una federación de los granjeros campesinos, y la Central Obrera Boliviana dirigida por Oscar Olivera. Estos grupos se unieron y formaron la Coordinadora para la defensa del agua y de la vida, ente que se convirtió en la base de la oposición a la política.

* Aumento de la tarifa

Como una cláusula contractual que convino Aguas de Tunari, se tenía el pago de 30 millones de dólares de la deuda acumulada por SEMAPA. También acordaron financiar una extensión del sistema del agua y comenzar un programa de mantenimiento muy necesario sobre el sistema existente del agua. Dider Quint, director del consorcio, mencionó "Éramos conscientes que podríamos poner este programa en ejecución en un período del tiempo más corto que el que estaba requerido por el contrato. Para lograr esto teníamos que aumentar la tarifa de agua, y nivelar por todos los aumentos que no habían sido puestos en ejecución antes."
Además, para asegurar el contrato, Aguas del Tunari tuvo que prometer al gobierno boliviano la financiación para la terminación del Proyecto Múltiple Misicuni, atascado durante varios años y que consistía en la perforación de un túnel de 20 kilómetros para el trasvase de agua a través de las montañas (Cordillera Tunari) y que dotaría de agua potable y riego a Cochabamba, además de generar energía eléctrica. Empero el Banco Mundial la había juzgado poco rentable, mientras que el consorcio no tenía ningún interés en la construcción de la presa, pues fue dejada a un lado por un miembro influyente de la megacoalición de Banzer, el alcalde de Cochabamba Manfred Reyes Villa. Una tentativa de privatizar el sistema de agua había sido hecha sin la condición de construir la presa en 1997, pero Reyes Villa había utilizado su influencia para aplastar el reparto. Los críticos del alcalde sostuvieron que la presa era un "proyecto de la vanidad" que beneficiaría a "algunos de sus soportes financieros principales".
Los funcionarios en Bolivia para Aguas de Tunari eran sobre todo ingenieros que carecían de la experiencia en la comercialización. Eran también extranjeros que desconocían de las dificultades de la sociedad y de la economía boliviana. Al tomar control, la compañía levantó las tarifas del agua en un promedio de 35%, a cerca de $20 por mes como tarifa mínima. Mientras que esto parece minúsculo en las naciones desarrolladas de las cuales el personal de Aguas de Tunari había venido, muchos de sus nuevos clientes solamente perciben cerca de $100 por mes. En la ignorancia completa de la realidad de su situación, un encargado para el consorcio, Geoffrey Thorpe dijo simplemente que "si la gente no pagaba sus cuentas del agua se le cortaría el servicio". Ya el servicio, por ser escaso, era regulado por horarios y zonificado, por tanto esta declaración generó en las familias de diferentes clases sociales el rechazo al incremento y cobro de un servicio que en algunas ocasiones no llegaba a sus domicilios. Esta situación inició en enero del 2000. Dirigentes de sectores sociales intentaron dialogar con el gobierno, y acudieron junto a la iglesia católica a una reunión en la Prefectura (hoy Gobernación), dirigida por el Prefecto Hugo Galindo Saucedo, el Alcalde Manfred Reyes Villa, el Monseñor Tito Solari, Arzobispo del departamento, Oscar Olivera, dirigente fabril y de la Coordinadora del Agua, Omar Fernández, dirigente de los regantes, y representantes del Gobierno, que se vieron sorprendidos al ser detenidos en pleno diálogo y encarcelados por algunas horas en celdas de la Policía Técnica Judicial (PTJ). Ya la revuelta y protesta crecía con una vigilia en las puertas de esta institución, que decidió al día siguiente, como reacción, tomar la plaza de armas. Estos enfrentamientos llevaron al prefecto Galindo a presentar la renuncia a su cargo, y el gobierno designó al Comandante Departamental de la Policía, Cnl. Eduardo Wayar, como el prefecto interino. Esa misma noche se detuvieron a más de 6 dirigentes de diferentes sectores, secuestrándolos y confinándolos a la población oriental de Puerto Rico (Departamento de Pando). Con estas detenciones empeoró la reacción de la población, que inició el bloqueo de las calles de la ciudad y de las carreteras de forma espontánea. El Gobierno, presidido por Hugo Banzer Suarez, dictó un estado de excepción local (Estado de sitio) el 8 de abril de 2000, para asumir estas medidas.

* Opinión del gobierno sobre los manifestantes

Los cultivadores de la coca de Bolivia, conducidos por el aquel entonces miembro del Congreso Evo Morales (que sería elegido como presidente de Bolivia en diciembre de 2005), se habían reunido con los manifestantes y exigían el fin del programa patrocinado de la extirpación de sus cosechas (pese a que la coca se puede refinar y transformar en cocaína, es utilizada legalmente por muchos en Bolivia en infusión y masticada). Considerando la implicación de los cultivadores de coca, el gobierno boliviano afirmó que los manifestantes eran realmente agentes o empeños de los traficantes de la droga. Ronald MacLean Abaroa, Ministro de Información, dijo a los reporteros que el trabajo de los traficantes de la droga era intentar parar el programa del gobierno para suprimir campos de coca y sustituirlos por cultivos de algodón, piña, y plátano. Él dijo que: «Estas protestas [eran] una conspiración financiada por la cocaína que traficaba buscando pretextos para realizar actividades subversivas. Es imposible que muchos granjeros se muevan espontáneamente por sí mismos». Hugo Banzer estaba preocupado porque, según él, «los grupos y los traficantes están instando a granjeros para enfrentarse al ejército». Félix Santos, un líder de los campesinos, refutó tales acusaciones diciendo que estaban protestando por los altos precios de la gasolina y del transporte y por la ley que carga con tasas el uso del agua.

* Las demandas de los manifestantes se amplían

Los maestros de escuelas públicas en áreas rurales se declararon en huelga reclamando aumentos de sueldo (ganaban $1.000 por año o menos). En la ciudad de La Paz, los estudiantes comenzaron a luchar batallas corrientes con la policía. Los manifestantes construyeron barricadas de piedras, cerca de Achacachi. La violencia explotó allí también (un oficial del ejército y dos granjeros perdieron la vida y varias decenas más fueron heridos). Los soldados y la policía pronto despejaron la mayor parte de las barricadas que habían cortado las carreteras en cinco de los nueve departamentos del país.

* Resolución

La prueba mediante una grabación televisada a todo el país del capitán boliviano del ejército Robinson Iriarte de la Fuente, disparando vestido de civil con un rifle hacia una muchedumbre de manifestantes e hiriendo a varias personas, y, por otro lado, un disparo al estudiante Víctor Hugo Daza, de 17 años, que falleció instantáneamente en la calle Brasil, a pocas cuadras de donde se vio al teniente Iriarte, sin duda fueron el detonante de la ira popular que había tomado la plaza principal de la ciudad, Plaza 14 de Septiembre, y sus calles y avenidas adyacentes, donde se encontraba el Comando Departamental de la Policía y el cuartel de la Séptima División del Ejército (en el cual Iriarte estaba destinado). La Policía Nacional dijo a los ejecutivos del consorcio Aguas del Tunari de la empresa multinacional Bechtel, «que su seguridad no podría ser garantizada». Por lo cual los ejecutivos huyeron de Cochabamba a Santa Cruz de la Sierra. Después de cuatro días de andar ocultos pudieron salir finalmente del país. Posteriormente, Oscar Olivera, líder de la Coordinadora del Agua, firmó un acuerdo con el gobierno que garantizaba el retiro de Aguas del Tunari y que permitía la normalización del servicio de agua potable a Cochabamba. Los manifestantes detenidos debían ser liberados y la Ley 2029 fue derogada. El gobierno de Banzer entonces dijo que Aguas del Tunari había dejado Cochabamba, «había abandonado» la concesión y declarado el contrato 200 millones de dólares estadounidenses revocado. La compañía Bechtel, insistiendo que no se había ido voluntariamente, sino forzadamente, interpuso una demanda por 40 millones de dólares estadounidenses contra Bolivia, en el centro internacional para el establecimiento de los conflictos de la inversión, un cuerpo de apelación de la Organización Mundial de Comercio, exigiendo «los beneficios perdidos bajo tratado bilateral de la inversión». Demanda que Betchel abandonó posteriormente, ante una campaña internacional ciudadana.
En el entierro de Víctor Hugo Daza el día siguiente, Óscar Olivera asciende al balcón y proclama la victoria del movimiento social frente a una muchedumbre agotada. Los manifestantes declararon que no se contentarían hasta que la Ley 2029 fuese anulada. Para conseguir esto y tener el quórum necesario en el Parlamento, el Gobierno incluso alquiló aeroplanos para llevar a los legisladores de nuevo a la capital. En una sesión especial, el 11 de abril de 2000, la ley fue anulada.

NO A LA PRIVATIZACION DE SEDAPAL... de alli se pasan a privatizar hasta el agua de lluvia!



Fragmento de la tercera parte del documental "La Corporación Instituciones o Psicópatas" que denuncia el poder de las grandes corporaciones…
YOUTUBE.COM
 
 

****************************



WIKILEAKS : LA ESTRATEGIA DE EE.UU CONTEMPLA GOLPES DE ESTADO EN AMERICA LATINA

La estrategia de la política exterior de EE.UU. incluye la posibilidad de lanzar asaltos en contra de Gobiernos electos de los países latinoamericanos que se oponen al establecimiento de regímenes neoliberales en Sudamérica. Así se desprende de los documentos de WikiLeaks estudiados por Alexander Main y Dan Beeton, del Centro para la Investigación Económica y Política con sede en Washington.
El verano pasado el mundo vio como Grecia trataba de oponerse al dictado de las instituciones internacionales que obligaban al país a aceptar un paquete de nuevas medidas de austeridad. El endeudado Estado griego no pudo negarse a cumplir las órdenes de la Troika de acreedores. Después del referéndum convocado por el Gobierno de Alexis Tsipras, el Banco Central Europeo privó a la economía griega de liquidez, lo que intensificó la recesión y convirtió en una farsa el resultado del voto popular, según la publicación de Alexander Main y Dan Beeton en la revista Jacobin.
Una batalla similar por la independencia de las naciones se ha estado llevando a cabo en Sudamérica durante los últimos 15 años, señalan los autores. A pesar de que Washington ha estado tratando de destruir la 'disidencia estatal' en varios países utilizando las mismas técnicas empleadas contra Atenas, la fortaleza de Latinoamérica soportó la presión. Esta "batalla épica" llevada a cabo principalmente a escondidas de los ojos de los ciudadanos fue reconstruida a través del archivo de documentos del Departamento de Estado de EE.UU. filtrado por WikiLeaks. Alexander Main y Dan Beeton ofrecen una interesante reconstrucción de estos acontecimientos en su libro: 'WikiLeaks: el mundo según el Imperio estadounidense'. 
Los autores argumentan que el neoliberalismo se impuso en América Latina antes de que Berlín y Bruselas humillaran a la democracia en Grecia. A través de la coacción ejercida por los 'Chicago Boys' [jóvenes economistas latinoamericanos que regresan a sus países después de estudiar en EE.UU.], Washington logró difundir en Sudamérica la austeridad fiscal, la desregulación, el "libre comercio", la privatización y la destrucción del sector público desde mediados de 1980. El resultado fue similar a lo que se vio en Grecia: "el estancamiento del crecimiento, el aumento de la pobreza, el deterioro de las condiciones de vida de millones de personas y una serie de nuevas oportunidades para los inversores internacionales y corporaciones multinacionales". Pero entonces los candidatos contra el régimen neocolonial comenzaron a ganar las elecciones y a ofrecer resistencia a la política exterior de EE.UU., poniendo en práctica sus promesas electorales de redistribución social y reducción de la pobreza.
De 1999 a 2008, estos candidatos ganaron las elecciones en Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Honduras, Ecuador, Nicaragua y Paraguay. Gran parte de los esfuerzos del Gobierno norteamericano para subvertir el orden democrático de estos países y volver a imponer el régimen neoliberal son ahora de dominio público gracias a las filtraciones de WikiLeaks que revelaron la verdad sobre la presidencia de George W. Bush y del comienzo de la presidencia de Obama. Washington prestó apoyo estratégico y material a los grupos de la oposición, algunos de los cuales eran antidemocráticos y violentos. Los cables también revelan la naturaleza de los emisarios ideológicos estadounidenses de la Guerra Fría que actualmente elaboran estrategias neocoloniales para Sudamérica. Los autores del libro afirman también que los medios de comunicación corporativos son parte de la estrategia expansionista.

* El caso emblemático de Evo Morales en Bolivia 

A finales de 2005, Evo Morales ganó las elecciones presidenciales con la promesa de reformar la Constitución, garantizar los derechos de los indígenas y luchar contra la pobreza y el neoliberalismo. El 3 de enero de 2006, dos días después de su juramento, el nuevo presidente recibió al embajador estadounidense, David N. Greenlee, que le explicó la visión que la Casa Blanca tenía del futuro de Bolivia. La asistencia multilateral a Bolivia, según el embajador, dependía del "buen comportamiento" del Gobierno de Morales. "[El embajador] ha subrayado la importancia crucial de las contribuciones de EE.UU. a las instituciones financieras internacional claves como el Banco de Desarrollo Internacional (BID), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI)", de los que dependía la supervivencia de Bolivia. "Cuando piense en el BID debería pensar en EE.UU.", dijo el embajador. "Esto no es un chantaje, es la simple realidad", recalcó. 
Sin embargo, Morales, según los cables, mantuvo sus promesas electorales en materia de regulación de los mercados laborales, la nacionalización de los hidrocarburos y la cooperación con Hugo Chávez. En respuesta a estas acciones de Morales, Greenlee sugirió un "menú de opciones" para tratar de obligar a Bolivia a doblegarse a la voluntad del Gobierno de EE.UU. Algunas de estas medidas eran: vetar todos los préstamos multilaterales en dólares, posponer el plan de alivio de la deuda multilateral, desalentar la financiación de la Corporación del Desafío del Milenio (que pretende acabar con la pobreza extrema) y cortar el "apoyo material" a las fuerzas de seguridad bolivianas.
Pocas semanas después de asumir el cargo, Morales anunció la revocación del contrato de préstamo con el FMI. Años más tarde, Morales aconsejó a Grecia y otros países europeos endeudados a seguir el ejemplo de Bolivia y "liberarse económicamente del dictado del Fondo Monetario Internacional". El Departamento de Estado norteamericano reaccionó financiando a la oposición boliviana. Las fuerzas políticas opositoras de la región de la Media Luna comenzaron a recibir más ayuda. Según un correo datado en abril de 2007, la Cancillería de EE.UU. consideraba que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) "debe fortalecer a los Gobiernos regionales como contrapeso al Gobierno central".
El informe de 2007 de la USAID menciona unas 101 subvenciones por un total de 4.066.131 dólares "para ayudar a los Gobiernos departamentales a operar más estratégicamente. El dinero de la Casa Blanca también fue destinado a los grupos indígenas locales que estaban "en contra de la visión de Evo Morales de las comunidades indígenas". Un año más tarde, los departamentos de la Media Luna estaban en abierta rebelión contra el Gobierno de Morales y llamaban a un referéndum sobre la autonomía en el trasfondo de las protestas violentas que acabaron con la vida de al menos veinte partidarios del Gobierno.
Este intento de golpe de Estado fracasó bajo la presión del conjunto de presidentes de América del Sur, que emitieron una declaración conjunta de apoyo al Gobierno constitucional de Bolivia. EE.UU. siguió manteniendo comunicación constante con los líderes del movimiento separatista de la oposición. Según Alexander Main y Dan Beeton, contrariamente a su postura oficial durante los acontecimientos de agosto y septiembre de 2008, el Departamento de Estado de EE.UU. tomó en serio la posibilidad de un golpe de Estado en Bolivia o del asesinato del presidente Evo Morales. "[El Comité de Acción de Emergencia] junto [al Comando Sur de EE.UU.] desarrolla un plan de respuesta inmediata en caso de una emergencia repentina, como un intento de golpe de Estado o la muerte del presidente Morales", dice el correo de la Embajada de EE.UU. en La Paz. 

* 'Promoción de la democracia'. 

Algunos de los métodos de injerencia implementados en Bolivia se aplicaron también posteriormente en otros países con Gobiernos o fuertes movimientos de izquierda. Por ejemplo, después de la vuelta al poder de los sandinistas en Nicaragua en 2007, la Embajada de EE.UU. en Managua lanzó un programa de apoyo intensivo al partido derechista de la oposición, Alianza Liberal Nicaragüense (ALN).

* 'Amenaza bolivariana'

Durante la Guerra Fría, la supuesta amenaza de la Unión Soviética y la expansión del comunismo cubano sirvieron para justificar un sinnúmero de intervenciones políticas de EE.UU. con el objetivo de eliminar Gobiernos de izquierda e implantar regímenes militares de derechas. Del mismo modo, las filtraciones de WikiLeaks muestran cómo en la década de 2000 el fantasma del "bolivarianismo" venezolano fue utilizado para justificar la injerencia en asuntos de Gobiernos encabezados por líderes antineoliberales. De esa manera, Washington se dedicó a librar una lucha escondida con el Gobierno boliviano, "que había caído abiertamente en brazos de Venezuela" y el Gobierno de Ecuador, que realizaba la función de "portavoz de Chávez".RT


Por la importancia que tiene en los hechos dramáticos que se suceden hoy en Bolivia, reproduzco un artículo publicado a inicios del año 2007 que da cuenta de...
YOUTUBE.COM
 
 

*********************************



BARUCH IVCHER NUNCA FUE PERUANO

...de P Caycho
El 22 de diciembre del 2005, el Estado peruano le pagó a Baruch Ivcher Bronstein S/. 20 millones alegando que el gobierno fujimorista violó el presunto “derecho a la nacionalidad consagrado en los artículos 20.1 y 20.3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, tal y como había resuelto la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el 6 de febrero del 2001.
El problema, sin embargo, es que Ivcher engañó a las autoridades migratorias peruanas y a los jueces del tribunal supranacional. En realidad, nunca se nacionalizó peruano, como mandaban (y mandan) las leyes vigentes. Eso, por supuesto, acarrea grandes consecuencias.
EL DOMINGO 9 DE SETIEMBRE, el embajador de Israel en el Perú, Walid Mansour, invitó a miembros de la colonia judía a su departamento en El Golf para celebrar el Rosh Hashanah, el Año Nuevo Judío. Uno de lo concurrentes fue Baruch Ivcher. Cuando la fotógrafa de CARETAS, Ruth Enciso, que suele cubrir este tipo de reuniones, se acercó amablemente al dueño de Canal 2, éste montó en cólera. Tapándole la cámara gritó violentamente: “¡Déjame en paz! Estás en mi territorio. ¡Fuera!”.
Los improperios continuaron. Hasta el camarógrafo de su propio canal fue víctima de la furia de Ivcher: “¿Tú qué filmas? ¡Idiota, borra todo!”, le gritó. Enciso, sorprendida, emprendió retirada ante un sumamente apenado embajador Mansour que pedía disculpas en nombre de su compatriota.
"El Estado debe iniciar un proceso para lograr la devolución de millonaria indemnización pagada en base a una mentira".
Pero razón no le faltaba a Ivcher. No en el agravio a una periodista, claro está, sino en el hecho de que se encontraba en su territorio. Y es que, como se verá a continuación, nunca renunció a su nacionalidad israelí.
LUEGO DE MESES DE TRÁMITES burocráticos, y gracias a las gestiones del cónsul polaco Piotr Nawrocki, CARETAS obtuvo un documento oficial de la Agencia de Seguridad Interna del Ministerio del Interior de la República de Polonia. El reporte, hasta hoy desconocido, confirma que, el 24 de junio del 2000, Ivcher ingresó a Varsovia “como ciudadano israelí, utilizando el pasaporte israelí N° 9013330” (Ver facsímil 2).
Ya en febrero del 2006 CARETAS 1912 había alertado sobre esta novedad. Entonces, se publicó una foto en blanco y negro, en la que podía observarse a Ivcher, pasaporte en mano, en el aeropuerto de Varsovia. Según fuentes consultadas, dicho documento era azul israelí y no guinda peruano. Una de las tomas de la secuencia, captada por Jorge ‘Coqui’ Toledo, sobrino del ex presidente, así lo demostraba. Sin embargo, ese negativo a color desapareció misteriosamente.
Ahora, el documento polaco no deja lugar a dudas: Ivcher Bronstein, dueño de Frecuencia Latina, nunca dejó se ser ciudadano de Israel.
¿Qué significa esto? Que faltó a la verdad cuando, el 6 de diciembre de 1984, declaró lo siguiente ante el notario Máximo Luis Vargas: “Renuncio a la nacionalidad israelí, pues mi deseo es adoptar la nacionalidad peruana y para lo cual desde ya, me someto a las leyes del Perú, renunciando en forma expresa al principio de doble nacionalidad en el caso de que en mi país de origen subsista la nacionalidad a la cual renuncio”. (Ver facsímil 3)
La legislación de 1984 exigía que todo extranjero que quisiera optar por la nacionalidad peruana debía renunciar a la propia. Pero Ivcher no lo hizo.
En 1997, el régimen de Alberto Fujimori, basándose en la Ley de Radio y Televisión Nº 28278, según la cual el control de un medio televisivo nacional debe estar en manos de peruanos, les entregó a los hermanos Mendel y Samuel Winter, socios de Ivcher, el canal en disputa.
De esa forma terminó una relación entre el broadcaster y el régimen al que había apoyado entusiastamente desde el autogolpe del 5 de abril de 1992.
La armonía entre la televisora de San Felipe y el oficialismo comenzó a agriarse en 1996, época en la que el gobierno dictatorial estaba por realizar la millonaria compra de los aviones bielorrusos MiG-29.
Ivcher atacó hasta al camarógrafo de su propio canal. "¡Tú qué filmas! Idiota, borra todo", le gritó.
Lo concreto es que los amigos de antes se pelearon y la consecuencia fue la revocatoria de la nacionalidad de Ivcher. Claro está que Montesinos y compañía ejecutaron la operación con el evidente propósito de castigar al empresario que había decidido cambiar la línea editorial de su canal para fustigar al gobierno. Pero lo hicieron con tanta torpeza que convirtieron el caso Ivcher en un asunto que alcanzó ribetes internacionales, y a él, en un héroe de la libertad de prensa.
Medios de comunicación, intelectuales, políticos se movilizaron por su causa. Incluso CARETAS dedicó carátulas y artículos a denunciar el atropello. Bien guardadito tenía Ivcher su pasaporte israelí. Engañó a todos, nacionales y extranjeros, entre ellos a la propia CIDH.
Diez años después, a la luz de los documentos exclusivos que CARETAS presenta en esta edición, no quedan dudas de que el régimen fujimorista tuvo razón. Es lamentable reconocerlo, pero es un hecho real.
Las pérdidas de la nacionalidad y el canal llevaron a Ivcher a demandar al Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Luego de varios años de litigio y tras la caída de Fujimori y Montesinos, en febrero del 2001 la CIDH reconoció que debía pagársele US$ 20,000 por daño moral y US$ 50,000 como reintegro de costas y gastos. Nada más.
La CIDH recomendó que se le pagaran US$ 70,000 pero Ivcher pidió mucho más: US$ 46 millones.
El entonces agente del Estado ante la CIDH, Francisco Eguiguren Praeli, consignó el cheque de inmediato, pero Ivcher arguyó que le correspondía US$ 46 millones. El Congreso emitió una ley con nombre propio y posibilitó la creación de un tribunal arbitral para ver el caso (CARETAS 1895).
Felipe Osterling, Jorge Avendaño y Jorge Santistevan, los árbitros, consideraron que el Estado debía pagarle a Ivcher US$ 6’300,000, al cambio S/. 20 millones con 300,000. El Ministerio de Economía fue notificado el 22 de diciembre y, ese mismo día, el cheque fue girado.

* LAS CONSECUENCIAS DE esta estafa son varias y graves.

En primer lugar, según opinión de diversos internacionalistas, obligatoriamente el Estado peruano debe iniciar un proceso para lograr la devolución de los S/. 20 millones que, como ya quedó demostrado, fueron pagados en base a una estafa.
Ivcher, al no haber renunciado a la nacionalidad israelí, por ley, llegaría a perder la peruana.
Está, además, la situación accionarial de Frecuencia Latina. La legislación peruana sigue sin permitir que extranjeros ostenten la propiedad de una televisora. El caso sería un déjà vu que dada la magnitud del engaño cometido por Ivcher (y delito: falsedad ideológica, según el artículo 428 del Código Penal), no contará con el apoyo que suscitó en 1997.
Esta vez, el Ministerio Público y el gobierno no podrán pasar por alto esta situación. El agente del Estado ante la Corte Interamericana, Luis Alberto Salgado, debe pronunciarse.
En 1997, ante la posibilidad de ser descubierto, Ivcher aseguró que la ley 9148 –que cancelaba la nacionalización si la persona hacía uso de su anterior nacionalidad– había sido derogada el 2 de enero de 1996. Abogados consultados por CARETAS en febrero del 2006 señalaron que esta caducidad era irrelevante. Además, es iluso pensar que el 24 de junio del 2000 fue la primera vez que Ivcher usó su pasaporte israelí.
Hace 60 años, Perú fue uno de los primeros países en apoyar la creación del Estado de Israel. E hizo bien. Luego de una racha de tragedias y conflictos, los hebreos tenían derecho a un territorio nacional. El asunto ventilado ahora por CARETAS no tiene aire antisemita. Se trata de desenmascarar a quien por tanto tiempo creyó que podía salirse con la suya, engañar a un gobierno y cobrarle un millonario botín.

 


Reportaje de "Panorama" emitido el 25/11/07 - Se recoje la denuncia de la Revista Caretas, en el sentido que el Broadcaster no habría renunciado…
YOUTUBE.COM
 
 

*******************************



12 PRODUCTOS CANCER CREADOS POR MONSANTO DE GEORGE SOROS

La historia de Monsanto refleja un cuadro persistente de sustancias químicas tóxicas, demandas, y ciencia manipulada. ¿Es este el tipo de entidad que queremos para controlar el suministro de alimentos de nuestro mundo?
Para muchos es "paranoico" e incluso "caricaturesco" señalar a la Corporación Monsanto como el "Imperio del Mal".
Sin embargo una breve revisión histórica expone como sembró y cosechó miseria durante el transcurso de un siglo con productos tóxicos como el Aspartamo, DDT, PCB, la hormona de Crecimiento Bovino, Sacarina, entre otros.
Algunos de estos elementos tóxicos como el RoundUp y el Agente Naranja han causado generaciones de niños con malformaciones y problemas de cáncer.
Cuando usted reflexiona por un momento sobre los productos desarrollados por Monsanto, ¿qué encuentra? Esta es una lista certificada por organismos legales mundiales, describiendo 12 creaciones que Monsanto lanzó al mercado:
1. Sacarina.
John Francisco Queeny fundó "Monsanto Chemical Works", con el objetivo de producir sacarina para Coca-Cola. Estudios realizados durante la década de 1970 mostraron que este químico produce cáncer en ratas y otros mamíferos de prueba. Sin embargo, tras descubrir que causa el mismo efecto en humanos, Monsanto sobornó a médicos e instituciones para seguir comercializandola.
2. PCBs.
Durante la década de 1920, Monsanto comenzó a expandir su producción química mediante bifenilos policlorados (PCB), para producir fluidos refrigerantes de transformadores eléctricos y motores.
Cincuenta años después, la EPA publicó un informe citando a los PCBs como causantes de cáncer en animales, con pruebas adicionales indicando que produce cáncer en seres humanos.
Casi 30 años después los PCBs fueron prohibidos en EE.UU., este químico sigue apareciendo en la sangre de las mujeres embarazadas, como se informó en un estudio de 2011. En muchas áreas de Argentina se sigue utilizando PCBs.
3. Poliestireno.
En 1941, Monsanto comenzó a enfocarse en plásticos y el poliestireno sintético, que todavía es ampliamente utilizado para envasar alimentos.
El poliestireno fue clasificado quinto en la lista de 1980 de la EPA, donde se enumeran productos químicos cuya producción genera los residuos más peligrosos.
Al estar en los envases de comida ingerimos poliestireno (efecto de migración), que causa depresión, cáncer y daños a los nervios. Los vasos y recipientes hechos de este material sintético son difíciles de reciclar. Deben ser derretidos utilizando un equipo adecuado que la mayoría de los centros de reciclaje no poseen.
Dentro de 1000 años, la bandeja de carne que usted compró en Carrefour o Wall-Mart seguirá existiendo en alguna parte del planeta. Es fatal para la vida marina: Flota en la superficie del océano, se descompone en pequeñas esferas que los animales comen. Las tortugas de mar, por ejemplo, pierden su capacidad de sumergirse y mueren de hambre.
4. Bomba Atómica y armas nucleares.
Poco después de ser adquirida por Thomas and Hochwalt Laboratories, la corporación Monsanto se convirtió en una división de su Central Research Department. Entre 1943 y 1945, este departamento coordinó esfuerzos de producción clave con Manhattan Project. Lea sobre el mayor accidente industrial de Norteamérica.
5. DDT.
En 1944, Monsanto empezó a fabricar el insecticida DDT, con la excusa de combatir a los mosquitos "transmisores de malaria".
En 1972, el DDT fue prohibido en EE.UU. - Sus efectos adversos para la salud humana incluyen infertilidad, fallos en el desarrollo, destrucción del sistema inmunológico, muerte.
El DDT impide al andrógeno unirse con su receptor, bloqueando, por lo tanto, al andrógeno para conducir un normal desarrollo sexual, dando lugar a anormalidades. Durante un experimento llevado a cabo en el Mar Caspio (Mediterráneo), el DDT a una concentración de 1 ppb redujo la población de peces hasta un 50%.
El transporte atmosférico de largo de esta sustancia afecta actualmente a todos los seres vivos del planeta. Fue detectado en el aire del Ártico, terreno, hielo y nieve y virtualmente en todos los niveles de la cadena alimentaria mundial.
Los sedimentos del fondo en lagos y los lechos de los ríos actúan como reservas para el DDT y sus metabolitos. Todos los bebés humanos nacen con DDT en la sangre.
6. Dioxinas.
En 1945, Monsanto comenzó a promover el uso de pesticidas químicos en la agricultura con la fabricación del herbicida 2,4,5-T (uno de los precursores de agente naranja), que contiene dioxina.
Las dioxinas son un grupo de compuestos químicamente relacionados que se conocen como los "Doce del patíbulo" - Son contaminantes ambientales persistentes que se acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales.
Durante décadas, desde que fue desarrollado por primera vez, Monsanto fue acusada de encubrimiento o no informar sobre la contaminación por dioxinas en una amplia gama de sus productos.
7. Agente Naranja.
Durante la década de 1960, Monsanto fue el principal fabricante de Agente Naranja, un herbicida / defoliante utilizado como arma química en la guerra de Vietnam.
La fórmula de Monsanto tenía niveles de dioxinas mucho mayores que el Agente Naranja producido por Dow Chemicals, el otro fabricante (por lo que Monsanto fue el acusado clave en la demanda presentada por veteranos de la guerra en los Estados Unidos).
Como resultado del uso de Agente Naranja, Vietnam estima que más de 400.000 personas fueron asesinadas o mutiladas, 500.000 niños nacieron con defectos de nacimiento, y un máximo de 1 millón de personas quedaron discapacitadas o sufrieron problemas de salud, por no hablar de los efectos a largo plazo que lesionaron a más de 3 millones de soldados americanos y sus descendientes.
Memos internos de Monsanto muestran que la corporación conocía perfectamente los problemas de contaminación por dioxinas del Agente Naranja cuando vendió el producto al gobierno de EE.UU. (para su uso en Vietnam).
Sin embargo, la "Justicia" norteamericana permitió a Monsanto y Dow apelar y recibir protección financiera por parte del gobierno, ignorando a los veteranos que buscan una compensación por haber sido expuestos al Agente Naranja.
Recién en el año 2012, 50 años más tarde del rociamiento con Agente Naranja, comenzaron algunos esfuerzos por limpiarlo.
Mientras tanto, el legado de Monsanto para las generaciones futuras se traduce nacimientos de niños deformes, que continuarán durante las próximas décadas.
¿Piensa que no puede suceder aquí?
Varios cultivos argentinos son modificados genéticamente para resistir un herbicida hecho con el principal componente del Agente Naranja (2,4-D), con el fin de luchar contra las "súper malas hierbas" desarrolladas por el RoundUp. Estos químicos persisten en los alimentos hasta llegar a las góndolas del supermercado y más tarde a su estomago.
8. Abono a base de petróleo.
En 1955, Monsanto empezó con la fabricación de "fertilizantes" a base de petróleo, luego de comprar una refinería petrolera.
Los "fertilizantes" a base de petróleo matan microorganismos benéficos del suelo esterilizando la tierra y creando dependencia, es como una adicción a los sustitutos artificiales. Dado el creciente precio del petroleo no parece una opción demasiado económica ni prospera...
9. RoundUp.
Durante la década de 1970 Monsanto fundó su división Agricultural Chemicals, para producir herbicidas, y uno en particular: RoundUp (glifosato).
La propaganda de Monsanto es que puede erradicar "las malezas" un día para el otro.
Por supuesto los agricultores lo adoptaron de inmediato.
La utilización de este químico aumentó cuando Monsanto introdujo las semillas "RoundUp Ready" (resistentes al glifosato), lo que permite a los agricultores a saturar el campo con herbicidas sin matar estos cultivos (transgénicos).
Monsanto es una corporación muy poderosa, como lo demostró recientemente haciendo firmar a Obama un Acta de Protección para sus crímenes.
Y aunque el glifosato inicialmente fue aprobado por organismos reguladores de todo el mundo, y es ampliamente utilizado en Argentina y Estados Unidos, más tarde fue prácticamente erradicado de Europa.
El RoundUp fue hallado en muestras de aguas subterránea, así como en el suelo, y el mar, e incluso en las corrientes de aire y las lluvias. Pero por sobre todo en alimentos.
Es el causante de la desaparición de abejas, y produce malformaciones, infertilidad, cáncer y destrucción del sistema inmunológico. Los estudios independientes demostraron efectos sobre la salud consistentemente negativos que van desde tumores y función orgánica alterada, hasta muerte por intoxicación. El RoundUp es Agente Naranja con distinto nombre.
10. El aspartame (NutraSweet / Equal).
Fue descubierto accidentalmente durante una investigación sobre hormonas gastrointestinales. Se trata de un producto químico dulce que en primera instancia, mató a un mono bebé y dejó a otros 5 dañados gravemente (sobre un total de 7 monos), en un ensayo clínico realizado para que la FDA apruebe el Aspartame. ¡Y la FDA lo hizo! (1974).
En 1985, Monsanto adquirió la empresa que fabricaba aspartame (GD Searle) y comenzó a comercializar el producto rebautizándolo NutraSweet.
Veinte años más tarde, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. publicó un informe que enumera 94 problemas de salud causados por el aspartamo.
11. Hormona de Crecimiento Bovino (rBGH).
Esta hormona modificada genéticamente fue desarrollada por Monsanto para ser inyectada en las vacas lecheras y aumentar la producción de leche cuando no hay escasez de leche.
Las vacas sometidas a rBGH sufren un dolor insoportable debido a la inflamación de las ubres, y mastitis. El pus de la infección resultante entra en el suministro de leche que requiere el uso de antibióticos adicionales. La leche rBGH produce cáncer de mama, cáncer de colon, y cáncer de próstata en seres humanos.
12. Cultivos Genéticamente Modificados OGM / GMO / GM.
A principios de la década de 1990, Monsanto comenzó el "empalme" de genes de maíz, algodón, soja y canola.
Utilizó ADN de fuentes extrañas para lograr dos características principalmente:
Un pesticida generado internamente, y resistencia al herbicida RoundUp de Monsanto.
En otras palabras, las plantas envenenan y matan a los insectos y mamíferos que las devoran, y, resisten el agroquimico (pariente del Agente Naranja) RoundUp que persiste en ellas incluso tras su procesamiento hasta llegar al consumidor.
Por supuesto la transgenesis se ha extendido. Papas, frutillas, manzanas, tomates, lechuga, tabaco, peras, sandías. TODO tiene su versión OGM.
Pese a las décadas de propaganda diciendo que los cultivos genéticamente modificados podrían alimentar al mundo, que tendrían más nutrientes, resistencia a la sequía, o mayor rendimiento, ninguna de esas promesas se cumplió.FP





Documental
YOUTUBE.COM
 
 




**********************




 
 

HAARP es High frequency Active Auroral Research Program que significa Programa de Investigación Activa de Aurora de Alta Frecuencia, se supone que…
WWW.ESTELAQUIMICA.COM.AR|DE ESTELA QUIMICA
 
 
 









¡¡SUSCRÍBETE!! Más que propuestas válidas y realistas, los candidatos a cualquier puesto público parecen esforzarse más en sus pasos de baile y…
YOUTUBE.COM
 
 








LA HIJA DEL GRAL JUAN RIVERO LAZO , MARIETTA RIVERO CONFESO QUE EL APARATO JUDICIAL…
YOUTUBE.COM
 
 




CONGRESISTA VITOCHO GARCIA BELAUNDE CONFESO QUE PANIAGUA FUE PRESIONADO…
YOUTUBE.COM
 
 


*******************************

 

Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) 

Segun un guerrillero...
     El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Perú, se gestó tras una discusión interna dentro de la socialdemócrata Alianza Popular Revolucionaria Amerciana (APRA) a finales de los años 50, el deterioro interno se fué agudizando hasta que el 12 de Octubre de 1959 durante el Congreso Nacional del APRA la facción disidente es expulsada, con su expulsión fundan el APRA Rebelde liderado por el abogado Luis Felipe de la Puente Uceda quien criticó con dureza las posiciones reaccionarias del APRA original al considerar inaudito el viraje a la derecha de un partido de tradición revolucionaria, a este grupo inicial se le fueron añadiendo elementos de orientación marxista confluyendo ideas y proyectos de ideología marxista-leninista, el grupo entonces decide autodenominarse MIR en el mes de mayo de 1962, con la lucha político-militar como objetivo y de ideología marxista-leninista, había nacido el MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA, Luis Felipe de la Puente Uceda sería su máximo dirigente, y tomaron los colores rojinegros en su bandera en honor y como ejemplo de lucha del Movimiento Revolucionario 26 de Julio cubano.
     Desde julio de 1962 el MIR emprende un trabajo de concienciación política entre las masas con vistas al levantamiento armado, sus duras críticas al APRA también encuentran eco contra el Partido Comunista Peruano que se encontraba en la fase de convivencia pacífica con el Estado y apostaba por la línea electoral y de no confrontación. Las Fuerzas Armadas peruanas darían un golpe de Estado en ese año anulando las elecciones de julio que habían sido ganadas por Haya de la Torre del APRA, la represión contra grupos izquierdistas no se hizo esperar a la vez que se convocaban nuevos comicios con la izquierda contestataria perseguida o en la cárcel, las nuevas elecciones llevarían al poder a Fernando Belaúnde Terry candidato de Acción Popular. El MIR vió claro que la lucha armada era su única alternativa, tomando claramente como modelo el curso de la revolución cubana el MIR no oculta sus simpatías con la nueva fase que se estaba viviendo en Cuba, su líder Luis de la Puente visita la isla e incluso expondría publicamente datos de su programa revolucionario en 1964 al indicar que la lucha armada debe comenzar en el campo para después ampliarse a las barriadas marginales de las grandes ciudades, todo dirigido desde el partido revolucionario que debería de aglutinar a toda la izquierda peruana, considerando al MIR una punta de lanza de ese "nuevo" partido revolucionario, creían por tanto en el famoso "foco" desarrollado por el "Ché" Guevara.
     El Movimiento de Izquierda Revolucionaria puso en práctica su tesis foquista en 1965, comenzó a distribuir sus hombres en 5 frentes reconocidos, cinco focos que no llegaron a prender. El primer foco lo instalan en la zona llamada "Mesa Pelada" en  el departamento de Cuzco, lugar donde asientan la Comandancia General del MIR a las órdenes de su comandante en jefe Luis de la Puente Uceda, al mando de dicho frente estaba Rubén Tupayachi, esta primera semilla la denominarían Frente Pachacutec, El segundo foco guerrillero del MIR lo instalan en Púcuta-Satipo, departamento de Junín, al mando de Guillermo Lobatón Mille, considerado el segundo jefe de la guerrilla tras Luis de la Puente, como segundo al mando estaba Máximo Velando Gálvez, el nombre escogido para este segundo foco sería Frente Tupac Amaru. Los otros tres frentes apenas pudieron actuar, llevarían el nombre de: Frente Manco Capac, Frente Atahualpa y Frente César Vallejo.
     En marzo de 1965 ya estaba en marcha el primer foco a cargo del secretario general del MIR, Luis de la Puente Uceda, crearon un campamento permanente bajo el nombre de Illarik Chaska ( Estrella del Amanecer en quechua), el autodenominado Frente Pachacutec se estableció en la zona llamada "Mesa Pelada", en las montañas del valle de La Convención, departamento de Cuzco, De la Puente una vez asentado el grupo envió comunicados a los periódicos entre abril y mayo de 1965 con el objetivo de que se produjeran levantamientos en otras zonas del país en apoyo del foco guerrillero. Las reacciones de los posibles implicados no ayudaron en nada a la guerrilla, el trotskista Frente de Izquierda Revolucionario que en la práctica estaba desmantelado por la acción policial denunció el "foquismo" del grupo, el también trotskista PROC (Partido Revolucionario Obrero Campesino) sufrió una ruptura entre los que apoyaban el levantamiento armado y los que no, algunos de ellos se incorporarían al MIR, el resto de la izquierda peruana no se pronunció a la espera de los acontecimientos, tan solo el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que ya había tenido una experiencia guerrillera en 1963, puso en marcha acciones militares también en 1965. Así pues el MIR se encontraba ya metido en  la fase armada y sus militantes pasaron a la clandestinidad, los dirigentes más importantes estaban incorporados a las montañas.
     Para estas fechas, es decir, abril y mayo de 1965 el MIR también había conseguido poner en marcha otro foco guerrillero activo, se establecieron en la provincia de Convención, departamento de Junín, bajo las órdenes de Guillermo Lobatón, a este segundo frente lo llamarían Frente Túpac Amaru, dentro de los planes miristas y sus frentes de combate, éste fué de gran importancia pues si bien el Frente Pachacutec se dió a conocer por comunicados escritos, el Frente Túpac Amaru tuvo el honor de ser el primero del MIR en realizar una acción armada dándose a conocer el 9 de junio de 1965 con la toma de la hacienda "Runatullo" y el asalto a la mina "Santa Rosa" de Canchapalca en el departamento de Junín. Este foco guerrillero fué el más activo y combativo del MIR. Guillermo Lobatón Mille, Máximo Velando Gálvez y Juan Paucarcaja Chávez, eran por ese orden sus jefes más importantes.
     Dentro de esta primera fase guerrillera el MIR dió a cada frente autonomía de acción, pues las comunicaciones entre ellos eran prácticamente nulas, como estaba previsto un tercer foco comenzó a ponerse en marcha en Huamachuco bajo la tutela del dirigente campesino de Chepen, Pedro Macines, en el departamento de La Libertad, llevaría el nombre de Frente César Vallejo, para este frente estaban asignados además Gonzalo Fernández Gasco y Elio Portocarrero entre otros, sin embargo la policía se adelantó a los acontecimientos y detuvieron a Pedro Macines abortando el nuevo foco mirista. En las sierras de Cajamarca, por Chiclayo se conformó el Frente Atahualpa con Emiliano Sánchez Lora al mando, pero tampoco pasó de la fase de formación. Así el tercer foco del MIR en ponerse en acción se formaría bajo las órdenes de Gonzálo Fernández Gasco en la provincia de Ayabaca, departamento de Piura, denominandole Frente Manco Capac, Fernández Gasco con su grupo tras la detención de Pedro Macines es enviado a esta zona por el MIR para abrir un nuevo frente, sin embargo este frente apenas actuó, fué desde un principio acosado por el Ejército y nunca consiguió asentarse en el terreno.
     Entre Julio y Agosto la guerrilla seguía dando golpes de mano sobre todo en los dos primeros frentes, el Ejército asumió por completo la tarea de represión y persecución del grupo armado, el tercer foco de Fernández Gasco perseguido por el Ejército estaba en constante movimiento evitando todo enfrentamiento militar, algo que los grupos de Luis de la Puente y Guillermo Lobatón más asentados en el terreno no podían evitar. Comienzan los primeros enfrentamientos duros, los bombardeos de napalm y los primeros guerrilleros muertos, capturados o torturados, el Ejército con gran número de efectivos y armamento moderno cercaba las zonas de presencia guerrillera en poco tiempo y detenían a todo lo que se movía, ya fuesen campesinos, niños, mujeres o ancianos, las torturas para que delatasen los lugares guerrilleros era moneda común y muy fructífera. La aparición a finales de septiembre de 1965 de otro foco guerrillero esta vez de un nuevo grupo armado (Ejército de Liberación Nacional), no disminuyó la presión militar sobre los frentes del MIR.
     El MIR con tres frentes activos tenía al Frente Pachacutec dirigido por su líder Luis de la Puente en una situación crítica, pues el Ejército les había cercado completamente, al parecer el desertor Albino Guzmán Murillo informó a los militares de los lugares donde los guerrilleros se escondían, ni tan siquiera el pequeño grupo formado en La Mar - Vilcabamba a finales de septiembre por el ELN consiguieron distraer fuerzas del Frente Pachacutec y así poder romper el cerco, los acontecimientos fueron diferentes pues para combatir al nuevo destacamento no se retiró ninguna tropa del cerco principal, se transportó tropas desde otros cuarteles cercanos. El desenlace tenía que ser el enfrentamiento directo y así fué, el máximo líder del MIR, Luis Felipe de la Puente Uceda sería capturado, dos días después el 23 de Octubre de 1965 sería fusilado en la prisión donde había sido recluido, su cuerpo jamás se recuperó, también fueron fusilados otros 6 presos miristas, su lugarteniente en la zona, Rubén Tupayachi con 27 años, Edmundo Cuzquen también de 27 años, Paul Escobar de 26 años,así como José María Parisini, Hugo Soto Ponce y Benjamín Quispe, el frente sur del MIR había sido liquidado en unos meses.
     Con la muerte de Luis de la Puente, asume la jefatura de la guerrilla Guillermo Lobatón, quien se encontraba al mando del Frente Túpac Amaru, la situación de este frente tampoco era muy alentadora, el Ejército los había copado a pesar de haber disgregado las tropas en varios grupos, en la práctica era el único frente activo que le quedaba al MIR, pues el frente norte mandado por Fernández Gasco seguía huyendo del acoso gubernamental, ante la imposibilidad de asentarse y progresar como grupo, deciden huir hacia Ecuador, la dirección del Frente Manco Cápac la conformaban: Gonzalo Fernández Gasco como comandante en jefe, Elio Portocarrero Ríos como segundo del grupo, junto a Julio Rojas y Walter Palacios Vinces. Utilizando la noche para caminar, evitando las zonas pobladas, el pequeño contingente guerrillero surcando los Andes conseguiría evitar al Ejército y llegaría a Ecuador el 20 de diciembre de 1965.
     El pequeño grupo dirigido por Guillermo Lobatón en las sierras de Pucutá seguía combatiendo cuando el Frente Manco Cápac se encontraba en retirada, el Gobierno se congratulaba de sus resultados contra las guerrillas en tan poco tiempo, debían de dar el golpe definitivo y para ello se volcó en  el frente central del MIR, con nuevas tropas, armamento pesado, helicópteros artillados y una cruel aviación que actuó de forma brutal bombardeando indiscriminadamente sin importarles la población civil el Frente Tupac Amaru fué destruido sin compasión. El grupo de Lobatón se había dispersado para intentar salir del cerco militar, todo estaba perdido pero estos guerreros del pueblo lucharían hasta el final, en diciembre de 1965 no se sabe el día exacto, era detenido entre otros el segundo al mando del grupo, Máximo Velando, interrogado y torturado hasta el límite Velando murió a manos de sus torturadores, también cayó Juan Paucarcaja y pocos días después a finales de diciembre el Ejército informaba de la captura y muerte del último jefe mirista en acción, Guillermo Lobatón. Las guerrillas del MIR habían sido derrotadas en apenas 8 meses de lucha. Tan solo quedaba el minúsculo grupo urbano de Lima creado meses antes para llevar acciones del MIR en  la capital y tener mayor resonancia mediática, así como los huidos del frentes norte llegados a Ecuador.
     El MIR para 1966 estaba descabezado, su comité central había caído en sus 3/4 partes, se libraban Fernández Gasco y Elio Portocarrero, las bases miristas también estaban muy tocadas con más de la mitad de los cuadros medios muertos o presos, así era dificilísimo reagrupar fuerzas y redoblar la lucha armada, se comenzó a debatir el porqué del fracaso guerrillero, estos enfrentamientos internos dan paso a rupturas dentro de la organización creándose con el tiempo varios grupos miristas, todos ellos se considerarían seguidores del MIR primigenio y a Luis de la Puente Uceda como su referente ideológico. La primera gran ruptura llega el mismo 1966 dividiendose en MIR-Histórico y MIR-Reconstrucción, en 1968 el MIR se unificaría con la llegada al poder de un Gobierno militar de corte revolucionario encabezado por el general Velasco Alvarado, la lucha armada se deja a un lado. Después se desintegraría en varias organizaciones: MIR-Centro; MIR-Yahuarina; MIR- 9 de Junio; MIR- Voz Rebelde; MIR-Juventud Rebelde; MIR-El Militante; MIR-El Rebelde; MIR-Perú; MIR- Victoria Navarro; MIR-Norte y MIR-IV Etapa. El MIR-El Militante sería el grupo con mayor poder de convocatoria liderado por Elio Portocarrerro Ríos y Hugo Avellaneda, este grupo daría paso años después al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), también tendría significación el MIR-Voz Rebelde que consiguió formar su propio grupo armado.
     El resto de grupos miristas se unirían para formar el MIR - Unificado que pasó a la lucha política electoral entrando a formar parte de Izquierda Unida (IU). Esta formación conseguiría en las elecciones municipales de 1983 casi el 30% de los votos. Sin embargo ante el exito electoral la formación izquierdista comenzó una lucha interna entre los más moderados y los radicales que acabaron con la fractura defintiva del grupo en 1989.








**************************************





PERU EN RANKING DE ´ESTADOS FALLIDOS´

...de L Ramos
Desde el año 2005 en adelante, la revista “Foreign Policy” con la colaboración de la organización “Fund for the Peace” viene elaborando y publicando anualmente el ranking de los Estados Fallidos, en el cual el Perú ha sido incluido.

* Definición e indicadores

Según la publicación, un Estado Fallido es aquel que pierde el control físico de su territorio, pierde la autoridad legítima para generar decisiones colectivas, es incapaz de proveer servicios públicos razonables y de interactuar como miembro de la comunidad internacional.
Las características antes mencionadas intentan ser medidas a través de 12 indicadores agrupados en tres dimensiones. La dimensión social que está compuesta por los siguientes indicadores: 1) presión demográfica, 2) movimiento masivo de refugiados o personas desplazadas internamente, 3) exclusión de grupos sociales y 4) fuga de cerebros. Mientras que la dimensión económica esta compuesta por los siguientes indicadores: 5) desarrollo económico desigual y 6) graves problemas económicos. Finalmente, la dimensión política esta compuesta por los siguientes indicadores: 7) criminalización y deslegitimización del Estado, degradación progresiva de los servicios públicos, 9) suspensión del Estado de derecho y  violaciones contra los derechos humanos, 10) deficientes aparatos de seguridad, 11) fragmentación de la elite gobernante, y 12) intervención externa en la política interna.
Cada uno de estos indicadores recibe una puntuación que va desde 0 (significa más estable) hasta 10 (significa más inestable). Al final cada país recibirá una puntuación que va desde 0 (Estado estable) hasta 120 (Estado crítico) que resultará de la suma de los puntajes alcanzados por cada uno de los indicadores. Puntuación que hará a cada país merecedor en un lugar determinado dentro del ranking.

* El peor y el mejor ubicado de este año

En el Ranking publicado este año fueron incluidos 177 países, teniendo como primer lugar a Somalia (con  114.3 puntos), que viene liderando el ranking desde hace tres años. Este primer puesto no es gratuito. El país africano no posee un gobierno centralizado desde 1991, año en el que fue derrocado el dictador Syad Barre. Desde entonces Somalia se ha venido fragmentando en cuatro zonas: Somalilandia (declarada por sus habitantes como Estado independiente), Puntland (donde habitan la mayoría de piratas), la zona centro (donde un frágil gobierno intenta ejercer autoridad) y la parte sur (gobernada por el grupo islámico Al Shabab). Desde 1991, en 14 oportunidades se ha intentado construir un gobierno de unidad nacional y todos ellos han resultado en rotundos fracasos. Mientras la fragmentación territorial y el desgobierno arremeten contra el Estado, la hambruna y el desplazamiento forzoso afectan a la población.
La otra cara de la moneda dentro del Ranking es Noruega, que posee el Estado más estable del mundo (con 18.7 puntos), siéndolo desde el año 2006. Esta monarquía constitucional y democracia parlamentaria  no sólo ocupa el primer lugar en este ranking sino en otros como por ejemplo el Índice de Desarrollo Humano o el Índice de Paz Global.  
El Perú en el Ranking
Cada año el Perú ha ido mejorando su puntaje final dentro del ranking. El año 2005, obtuvo 88.1; en el 2006, 79.2; en el año 2007, 76.4; en 2008 obtuvo 77.5; el 2009, 77.1 y en el año 2010 obtuvo 76.9 puntos (haciéndolo este año merecedor del puesto 92). Estos puntajes nos ponen en una alentadora posición frente a los países africanos, pero nos advierte que aún falta mucho por hacer si lo que deseamos es lograr puntajes como los conseguidos por los países nórdicos.
Un análisis de los puntajes alcanzados este año por cada uno de los indicadores será útil para observar las fortalezas y debilidades del Estado peruano. Las tres principales fortalezas son el reducido número de refugiados o desplazados (en este indicador el Estado alcanzó un puntaje de 4.5), el nivel aceptable de intervención en la política externa por parte de potencias o países extranjeros (puntaje de 5.5), y alto nivel de respeto por el Estado de Derecho y los derechos humanos (puntaje de 5.5). Las tres principales debilidades son: la desigualdad económica entre ricos y pobres (puntaje de 8.0), el deficiente aparato de seguridad estatal (puntaje de 7.4), y la crónica fuga de cerebros (7.0). A partir de esta información, es preciso que la burocracia, la elite política y la sociedad trabajen en conjunto con la meta de establecer políticas que hagan posibles combatir nuestras debilidades y potenciar nuestras fortalezas.
Criticas
Han sido tres las  principales críticas que ha recibido este ranking. En el orden de la correcta formación de conceptos, se dice que el concepto “Estado Fallido” es un concepto difuso que no ha permitido llevar a cabo ninguna investigación de calidad. En el orden de la operativización de los conceptos se dice que los indicadores usados sirven para medir conceptos totalmente diferentes al de un posible Estado Fallido. Y la tercera crítica dice que el ranking se elabora y publica con el fin político de justificar la intervención de aquellos Estados frágiles por parte de potencias como Estados Unidos. Desde nuestra perspectiva este ranking es una herramienta -entre muchas otras- que los Estados y las sociedades podrían utilizar, teniendo en cuenta los limites que pudiese tener.






¡Enfoque Derecho presenta "Histeria: Sin Derecho"! En este vídeo, Farid Kahat, profesor de la PUCP, nos habla sobre los Estados Fallidos y el caso de…
YOUTUBE.COM
 
 






************************




GEIN

...de GG, 2012
HACE mas de dos decadas vivíamos en un país herido, en el que el paso violento de los días acortaba posibilidades y esperanzas. La frecuencia de los ataques senderistas se había acelerado desde el golpe de Estado del 5 de abril, y lo que antes acaecía en meses ahora sucedía en semanas.
Con los años, las memorias traumáticas, tienden a perder nitidez y a variar su perspectiva. Pero para quienes entonces lo registramos y describimos, ese tiempo quedó bien documentado.
En 1992, el Producto Bruto Interno fue similar al de 1973; y el Producto Bruto per capita fue parecido al de 1956. La guerra interna, el mal gobierno y la corrupción introdujeron al infortunado país en una máquina perversa del tiempo, que llevó a los peruanos a retroceder hacia el pasado al encuentro de sus abuelos.
El total de exportaciones peruanas en la aplastada economía de 1992, fue de 3 mil 578 millones de dólares. En comparación , el año pasado el Perú exportó 46 mil 268 millones de dólares.
La violencia había crecido enormemente en Lima. Eso no significaba que el campo se hubiera pacificado. Por lo contrario, la guerra se hacía más brutal en teatros viejos y nuevos de la sierra y, sobre todo, de la selva.
Era un escenario de deterioro continuo, incluso antes de la intensificación de la ofensiva senderista en Lima. Lo ilustra el crecimiento del número de provincias declaradas en estado de emergencia durante una década de guerra. En diciembre de 1982, cuando el gobierno de Belaunde encargó a la Fuerza Armada la lucha contra Sendero en Ayacucho, había cinco provincias en estado de emergencia. En mayo de 1991 había nada menos que 87 provincias en emergencia.
Regiones enteras, como el VRAE, habían sufrido la pérdida de cerca del 10% de la población en centenares de combates y matanzas, la mayoría a distancia de cuerpo a cuerpo.
"Nunca una insurgencia marxista desarrolló el culto de la personalidad a niveles tan extremos como sucedió con Guzmán".
Desde mediados y fines de 1989, empero, el centro de gravedad del conflicto se desplazó hacia Lima y alrededores. La tendencia ya era clara en 1992. Solo entre enero y junio de ese año estallaron 37 coches bomba en Lima.  En mayo, un mes después del golpe hubo seis atentados con camionetas o camiones bomba. En total se perpetraron 128 atentados y 304 personas fueron muertas.
La ofensiva senderista desatada a partir del 16 de julio de 1992, con el atentado de Tarata, no paró luego. En los ocho días siguientes, una docena de carros bomba con más de 200 kilos de anfo cada uno, explosionaron en Lima.
El 24 de julio de 1992, cuando terminó el paro armado senderista, las unidades de la Fuerza Armada recién se hicieron visibles en las calles. Durante la semana previa, salvo escasas patrullas policiales, la mayor parte de la Fuerza Armada y la Policía permaneció parapetada en sus cuarteles
En medio de ese conflicto sin frentes, Sendero avanzaba propulsado por una convicción fanática en la invencibilidad de su ideología y de su líder, Abimael Guzmán. Nunca una insurgencia marxista desarrolló el culto de la personalidad a niveles tan extremos como sucedió con Guzmán. La exaltación del líder ocurrió en casi todos los casos después de la toma del poder. Pero en el caso de ‘Gonzalo’, la glorificación exacerbada de las cualidades sobrehumanas que sus seguidores le adscribían era de una intensidad religiosa, por más que los senderistas se reclamaran seculares.
LA fe en la infalibilidad de Guzmán era la principal fuerza de los senderistas y, a la vez, su principal vulnerabilidad, que estos, ciertamente, no percibían.
Es bajo la luz de ese escenario de deterioro, de impotencia y falta de respuestas, de creciente erosión y agotamiento del tiempo como debe entenderse el trabajo extraordinario del GEIN en su lucha por definir la guerra anulando a la cabeza de la organización.
Aquel grupo pequeño de policías, creado el 5 de marzo de 1990 bajo el liderazgo del entonces mayor Benedicto Jiménez, a quien se sumó pronto el también mayor Marco Miyashiro, logró posteriormente la hazaña extraordinaria que cambió la suerte de la guerra --bien respaldado y apoyado desde Palacio de Gobierno-- porque siguió la estrategia correcta a partir del diagnóstico preciso del enemigo, y porque mantuvo una sólida consistencia operativa durante los dos años y medio de su decisiva actuación, en los que desbarató aparato tras aparato de Sendero, acumuló una impresionante información que supo explotar en forma pronta y comprehensiva hasta el momento de la estocada final.
Ya existe una bibliografía detallada sobre la actuación del GEIN, a la que entiendo se sumarán pronto otros libros.  Por eso, en el vigésimo aniversario de la captura de Guzmán me parece necesario mencionar a algunas de las personas que tuvieron un papel importante pero menos conocido en la creación del GEIN o en la acción investigativa que culminó en la victoria de septiembre de 1992
Hay nombres que no gustarán a algunos, pero las simpatías o las repulsas no deben editar la historia. Los hechos ocurrieron al margen de la trayectoria previa o posterior de sus protagonistas.
El ex ministro aprista del Interior Agustín Mantilla y el entonces jefe de la Policía, general Fernando Reyes Roca fueron decisivos en la creación del GEIN. El segundo recomendó al primero que apoyase la iniciativa de Benedicto Jiménez, lo que hizo Mantilla con los pocos medios que disponía en esos tiempos ruinosos. Esa decisión permitió la primera y crucial intervención de la casa de Monterrico en junio de 1990, quizá la más importante antes de la captura de Guzmán.
En esos meses, hubo tres comandantes de la Policía que coordinaron las acciones del GEIN desde una posición de mando en la Dircote: Félix Murazzo, Clodomiro Díaz y Luis Felipe Elías A fines de 1990, cuando se descubrió la casa de Buenavista y se llegó a tener inteligencia reveladora de la presencia de Guzmán ahí, los tres presionaron al entonces jefe de la Dincote, general PNP Enrique Oblitas para que se interviniera sin tardanza. De haberlo hecho, se habría capturado a Guzmán y a todo el liderazgo senderista dos años antes.
Los mandos medios y los suboficiales del GEIN pagaron luego un precio alto por la victoria. La mayor parte de ellos quedó paralizada en sus grados, sin ascenso ni desarrollo institucional. Casi la mitad ha pasado ya al retiro, estoicamente decepcionados; y los que quedan, salvo unos pocos, no están con mucho mejor ánimo.

¿Es tan difícil tener gratitud?

No debo terminar esta nota sin referirme a los giros que dio la vida de Benedicto Jiménez en tiempos recientes.
Está claro para mí que Jiménez se extravió moralmente durante los últimos años. Y está claro, además, que por grandes que hayan sido los méritos pasados, nadie deja de ser responsable por sus actos. Eso es triste pero es así. No es el primer caso en la Historia de un héroe que tuerce luego su camino. La gloria, que pareciera conllevar la exaltación del espíritu y la levedad del paso, se hace a veces una carga pesada y corrosiva para muchos.
Ninguno de los graves desatinos cometidos luego por Jiménez borra sin embargo su acción providencial, para el país, en los años trágicos de 1990,1991 y 1992.
El otro día, conversando con un veterano del GEIN sobre las tristes contradicciones entre el Jiménez de entonces y el actual, este terminó así sus observaciones:
“Con toda franqueza” dijo, “yo prefiero pensar en el Benedicto de entonces y no en el de ahora”.





Resumen Los integrantes del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) el cual bajo la dirección de los entonces mayores de la Policía Benedicto…
YOUTUBE.COM
 
 






**********************



COCHEBOMBAS EN LA CIUDAD

...de D Bobadilla
Es sorprendente ver que todo el progresismo fanático de "la memoria" ha estado mudo hoy, que se conmemora un aniversario más del horroroso atentado terrorista que desoló la calle Tarata en Miraflores, un 16 de julio de 1992. Ni un solo medio de izquierda le ha dedicado una nota. A veces hay silencios que dicen mucho. Tengo la impresión de que el progresismo odia Tarata porque fue el inicio del fin del terrorismo. Justo cuando Sendero Luminoso parecía sitiar la capital y apoderarse del temor de millones de ciudadanos, una mañana escuchamos la maravillosa noticia de que habían capturado al genocida más grande de nuestra historia: Abimael Guzmán.
La brutalidad de Tarata coronó de la manera más cruel la ola de coches bomba con que los terroristas atacaban la ciudad sin clemencia. En 1992 los atentados se multiplicaron con fiereza y maldad. Un mes antes de Tarata, un camión bomba había volado las instalaciones de Frecuencia Latina en San Felipe, dejando media manzana de casas destruidas. Antes, en mayo, otro salvaje coche bomba había detonado en San Isidro, en el cruce de Juan de Arona y Rivera Navarrete, dejando un forado de 7 metros y todos los edificios sin vidrios a lo largo de diez cuadras, incluyendo mi oficina. Era el tercer atentado en esa misma zona odiada por los senderistas y emerretistas.
Pero lo de Tarata fue mucho peor. Ya no se trataba de una comisaría, una instalación eléctrica, una entidad bancaria, un medio de comunicación. Era la misma población civil como objetivo. El mensaje era claro: ahora empezarían a asesinar gente, barrios, vecindarios. Recuerdo que las fiestas patrias de aquel año fueron las más desoladas y tenebrosas de la historia. Nadie quería salir. Tenían miedo. Solo esperaban el próximo coche bomba. Se dudaba de hacer el desfile militar. No recuerdo si lo hicieron. Lo que si recuerdo es que mucha gente de izquierda comentaba que el triunfo de Abimael Guzmán era ya inevitable, que había logrado doblegar al Estado de derecho y que el golpe de Fujimori había sido en vano, que sus medidas ya no impedirían nada. 
Felizmente ocurrió lo contrario. Unos meses después amanecimos con la increíble noticia de que por fin el maldito de Abimael Guzmán había sido capturado. Gran parte de la cúpula de Sendero Luminoso también había sido capturada en los últimos meses y puesta a buen recaudo, bajo las medidas extraordinarias dictadas por el gobierno de Fujimori tales como los jueces sin rostro y el fuero militar. Así se puso fin a la coladera del Poder Judicial incompetente, infiltrado y corrupto. Se recuperaron las universidades tomadas por los extremistas y convertidas en centros de reclutamiento, propaganda y adoctrinamiento. Se recuperaron las cárceles convertidas en santuarios senderistas. Así que con la captura de Abimael Guzmán se le cortó la cabeza a la serpiente terrorista y esta dejó de ser una amenaza para el Perú. Todo empezó a cambiar muy rápidamente y recuperamos la libertad y la tranquilidad.
Una década más tarde se creaba la nefasta Comisión de la Verdad y Reconciliación a cargo de los viejos amigos y ex colegas de Abimael Guzmán, ex militantes de izquierda radical, terroristas del MIR y defensores del marxismo, junto con algunos otros personajes oscuros. Detrás de los comisionados, un verdadero ejército de izquierdistas oenegientos, sociólogos PUCP conocidos por su progresismo extremistas, se encargaron de perpetrar el informe que pretendía contarnos cómo habían ocurrido los hechos de violencia del "conflicto armado interno". Y fue allí donde estos sinvergüenzas soltaron el bulo descarado de que los limeños solo tomaron conciencia del terrorismo a partir del atentado de Tarata. Lo cual es no solo un insulto a la verdad, sino una muestra de su desprecio por los limeños que no se amedrentaron con los coches bomba. 
Probablemente lo que nunca olvidarán los progresistas que hoy idolatran la "memoria" que a ellos les conviene es que los ciudadanos embanderamos nuestras casa el día de la captura de Abimael Guzmán como muestra de alegría y de patriotismo. Toda una ciudad embanderada por una acción espontanea fue el mayor desprecio que se le pudo mostrar a esa izquierda que se alistaba a recibir a Abimael Guzmán como el nuevo mesías, el Fidel Castro de los 90. Lástima que perdieron el partido, tal vez en el minuto final, es cierto. Y luego trataron de ganar en mesa con la CVR.
LOS APAGONES

...de A Nuñez, 2003
No quiere regresar ni con el pensamiento a esas épocas aciagas; a aquellos tiempos cuando Lima se acostaba temprano y en tinieblas, por el silencio del toque de queda y los apagones, pero pasaba sus noches de sobresalto por el estruendo de la dinamita. Zoraida Gambini prefiere borrar de su mente aquellos días cuando podía encontrarse cara a cara con la muerte sin haber sacado cita. A sus 52 años, a Zoraida aún le duele rememorar lo que fue la vida en tiempos del terror, en tiempos del espanto. Una de las primeras escenas que recuerda de aquella época negra es la de los perros colgados en los postes de luz. Terroríficos. Luego vendrían las torres voladas, la quema de ómnibus; los coches, triciclos, y paquetes bombas, los incendios de tiendas, bancos y comisarías. Llegaría la muerte, la angustia, y la desesperanza absoluta. Decir esto último no es exagerar. Entre 1981 y 1992, la violencia en Lima llegó a influir devastadoramente en el estado de ánimo y psicológico de la gente. Se vivía entre el miedo a los atentados terroristas y el temor a los excesos de la represión. El proceso de la violencia, sin embargo, no fue sentido de igual forma en toda la ciudad capital. Fue la Lima periférica, la de los sectores más pobres y populares -desde San Juan de Lurigancho hasta Villa El Salvador y Huaycán-, la primera en sentir el golpe. Sendero Luminoso comenzó a trasladar su velo de terror hasta Lima luego de ocurridos los episodios más sanguinarios en el interior del país, específicamente en Ayacucho, donde sólo entre 1983 y 1984 se produjo el 50 por ciento de las bajas de la violencia. Un primer pico de la presencia de SL en Lima se da en 1984. La metodología usada era la de los apagones provocados por el derribo de torres de alta tensión, que eran seguidos por atentados dinamiteros, incendios y asaltos en diferentes zonas de la ciudad. Zoraida no olvida, por ejemplo, que en 1984 recibió el primer día del año a oscuras. Faltando escasos segundos para que termine el 83, SL voló varias torres de la línea de transmisión del Mantaro. La oscuridad cubrió durante muchas noches más a la capital, el negocio de las velas prosperó, y la siguiente fiesta de Año Nuevo tenía que ser con grupo electrógeno. Uno de los apagones más "memorables", no obstante, fue el del 3 de diciembre de 1982. El cumpleaños de Abimael Guzmán Reinoso fue usado de pretexto por SL para sumir a Lima y el Callao durante tres horas en el caos y el terror. Sendero voló torres en San Juan de Miraflores, Ñaña y Morón, y coronó su "hazaña" encendiendo fogatas con la forma de la hoz y el martillo en el Cerro San Cristóbal. Ante el temor e inseguridad de la población, y tras el incendio de la tienda Maruy -a pocos metros de la Plaza de Armas-, el 8 de febrero de 1986 Alan García decreta el toque de queda más largo de la historia de nuestro país (se prolongó hasta el 28 de julio de 1987). La vida nocturna en Lima simplemente desapareció, la noche comenzó a ser sinónimo de peligro. Durante los 17 meses de toque de queda las estadísticas registraron 41 muertos. Quienes más sufrieron fueron los civiles; los terroristas simplemente acomodaron sus atentados a los nuevos horarios. Esta situación fue reflejada en encuestas realizadas por Apoyo: en marzo de 1986, el 86 por ciento apoyaba el toque de queda, pero para octubre sólo un 38 por ciento lo respaldaba. Lima, campo de batalla En 1990 el accionar terrorista nuevamente toma fuerza y registra un segundo pico. Ese año Lima dejó de ser caja de resonancia para convertirse en uno de los principales campos de batalla de Sendero. Para entonces, la subversión ya había incluido un elemento más a la vida cotidiana de la gente: los paros armados. De ahí vendrían los años más duros y cruentos para Lima, según afirman los sociólogos Carlos Reyna y Nelson Manrique. 1991 y sobre todo 1992 llegaron cargados de coches bombas, asesinatos de dirigentes sociales, y muchos kilos de anfo y dinamita. Ya en mayo de 1991 se había dado a conocer que el comité central senderista había proclamado la conquista del llamado "equilibrio estratégico", lo cual implicaba que las acciones en las ciudades cobrarían más importancia que la que habían tenido hasta ese momento. Fue entonces que Lima vivió el momento de horror máximo. La capital peruana era considerada una de las ciudades más inseguras del hemisferio. En junio de 1991, Apoyo publicó una encuesta en la que el 80 por ciento de la población respondía que el terrorismo había logrado instalar el miedo en la vida cotidiana. Es el momento de los rastrillajes y los cercos a barrios enteros para revisar, a veces violentamente, una a una las casas, buscando sospechosos. En el primer semestre de 1992 ocurren los atentados más sangrientos, asesinan a María Elena Moyano, explota el coche que destruye Canal 2 y otro inutiliza el edificio del Banco de Crédito en San Isidro. Finalmente, como afirma Carlos Reyna, el coche bomba de Tarata le dio a la población limeña la sensación de que todos estábamos involucrados en el conflicto, y que SL le había declarado la guerra a todos los peruanos. Luego de este semestre, y tras la captura del camarada Gonzalo, el terror de Sendero comienza a decrecer. En su vivienda del Callao, a Zoraida se le humedecen los ojos cuando recuerda todo esto. La voz también se le quiebra, porque -dice- recordar es volver a vivir. Pero no hay que perder de vista, como dice Nelson Manrique, que el haber vivido una experiencia como la narrada aquí demuestra la capacidad de adaptación que tenemos los humanos. Y es que a pesar de la violencia y toda su brutalidad, la gente siguió trabajando, estudiando, y amando.

* El estruendo

Mi nombre es Lourdes Chirinos. Esa vez del atentado a la comisaría de Playa Rímac, en noviembre de 1992, eran las 7.00 de la mañana y de pronto escuché una balacera y a un señor que gritaba ¡no salga, no salga! Saqué la cabeza por el tragaluz de la casa y vi a los policías enfrentándose a unos hombres que eran bien trigueños. Luego hubo un silencio. Yo llamé a mi esposo, le dije que meta a su familia, porque les podía caer una bala perdida. Ellos se habían puesto a mirar por la ventana. ¡Pasen, les puede pasar algo", dije y agarré a mi hijo y nos escondimos bajo la cama. Pensé que (los terroristas) iban a entrar a las casas a matar a la gente, como en Ayacucho. Es ahí que he visto una luz y escuché un estruendo. Salió volando la puerta del cuarto, el ropero, el escritorio. Habían puesto un triciclo bomba en la esquina de la comisaría. Mi hijito comenzó a llorar y cuando he salido del cuarto encontré toda la casa abajo. Lo primero que dije fue "alguien ha muerto", porque las paredes estaban llenas de sangre. Volteé a mirar a mi esposo, estaba lleno de esquirlas. De ahí ha venido la ambulancia. Después de eso ya nos daba miedo hasta los cuetes. La angustia era horrible.

* Pishtacos en lima

Las leyendas urbanas como forma de canalizar el miedo Época de violencia y terror, pero también de rumores y leyendas. La sensación de inseguridad y miedo fue el caldo de cultivo que propició el surgimiento de seres imaginarios como los "pishtacos" o "sacaojos" y las mucamas senderistas. La historia de los "sacaojos" llegó a Lima en noviembre de 1988, un año después de que la historia había dado vueltas en Ayacucho. Contaba esta leyenda -que es una versión moderna de la existente en la selva desde la época de la colonia- que un médico "gringo", acompañado de su ayudante negro robaba niños para sacarle los ojos y órganos para venderlos. Nadie sabe dónde nació el rumor, pero este provocó que miles de niños dejaran de ir a sus clases, pues las madres temían que sus hijos sean atacados por el "sacaojos". Nelson Manrique coincide con Gonzalo Portocarrero en que toda la ansiedad que vivía entonces la población por la violencia, sumada a otros factores como el paquetazo del gobierno aprista o el incidente del agua potable con heces, generó un grado de angustia tal, que necesitaba canalizarse. La carga de racismo también se incrementó entonces. Otra de las historias era aquella que contaba que "alguien" había encontrado en el cuarto de la sirvienta, de la "chola", propaganda subversiva y armas de fuego. El miedo empieza a construir su propia mitología por medio de imágenes estereotipadas de la sociedad: todo serrano era potencialmente ayacuchano y todo ayacuchano era potencialmente terrorista.




Así se vivió el terrorismo en RPP Noticias. La era de los apagones no estuvo ajena a nosotros y, por ello, nuestro papel fue crucial para llevar la tranquili...
YOUTUBE.COM
 
 






******************************




PPK

A PPK y Toledo se debe la anulacion del proyecto para dar agua a Lima por varias decadas mas con mucha holgura; que fue un contrato financiado dejado por Fujimori, listo para llevarlo a cabo. Asi, Marcapomacocha 2 quedo en el olvido, y Lima con problemas de agua... 
Pero ya mas atras, en octubre de 1968 (cuando el general Juan Velasco Alvarado irrumpió el gobierno de Fernando Belaunde), el ejército había tomado las instalaciones de La Brea y Pariñas, la INTERNATIONAL PETROLEUM COMPANY pudo llevarse ese mes del Perú el equivalente de US$ 105 millones (al día de hoy). La IPC logró extraer del sistema financiero dichos fondos gracias al apoyo recibido de Pedro Pablo Kuczynski, a la sazón uno de los seis gerentes del Banco Central de Reserva que aparece en la relación de funcionarios publicada en la Memoria 1968 de dicho banco.
Ese día el gobierno del general Juan Velasco Alvarado nacionalizó la IPC, terminando con una ominosa historia plagada de episodios como la pérdida de la página 11, denunciada por el presidente de la Empresa Petrolera Fiscal, Carlos Loret de Mola, quien acusó al gobierno de Fernando Belaunde de coludirse con la empresa norteamericana para firmar un nuevo contrato lesivo, que bajo el pretexto de la nacionalización, establecía el pago de precios irrisorios por el petróleo peruano. Un caso similar al que ocurre hoy con el gas. 
Pero el nuevo contrato no decía nada de la refinería de Talara ni del complejo industrial, que quedaban en manos de la empresa de Rockefeller. Tampoco decía nada de los impuestos que adeudaba la empresa desde el año 1924. Todo ello había precipitado el golpe del 3 de octubre de 1968.
A escasos seis días del desalojo de Belaunde del poder, el general Velasco Alvarado anunció la toma de Talara, con lo que provocó la reacción inmediata de funcionarios vinculados a la transnacional. Entre ellos se contaban Carlos Rodríguez Pastor, gerente general del Banco Central de Reserva, y Pedro Pablo Kuczynski, uno de los gerentes de la entidad bancaria.
PPK había sido colocado en el BCR gracias al padrinazgo de instituciones extranjeras como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, controlados por Estados Unidos, los que presionaron al gobierno de Belaunde para obtener su nombramiento como gerente del instituto emisor. Para entonces, la IPC digitaba los fondos del Estado, mientras el fantasma de la inflación se cernía sobre los bolsillos de los peruanos.
Tras la nacionalización, venía la disputa por la devolución de los impuestos que la empresa se había negado a pagar por la explotación de 1,263 pozos petroleros desde el año 1924, cuando los campos de Talara fueron entregados por Augusto B. Leguía, tras haber asumido la IPC los derechos de concesión de la London Pacific Petroleum. 
Desde su instalación, la IPC se negó a pagar el canon de la producción y otros impuestos establecidos por la Ley 4452, del 2 de enero de 1922, aduciendo que el denominado Laudo Arbitral de París, de 1922, la exoneraba de esos pagos. Velasco valorizó el adeudo de esos tributos en 700 millones de dólares de la época.

* LA FUGA DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI (PPK) OCULTO EN UNA MALETERA.

Pedro Pablo Kuczynski fue denunciado como agente de los Estados Unidos, en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, por haber entregado a la IPC (International Petroleum Company), un total de US$ 35 millones. Más adelante en la segunda administración belaundista fue autor de la Ley 23231 (Ley Kuczynsky), por la que exoneró por más de US$ 500 millones a las empresas petroleras extranjeras, entre las que figuran la Occidental Petroleum con US $ 1662 millones de remesas al exterior.
El inicio de la trayectoria de PPK se remonta al año 1967, se desempeñó sucesivamente desde enero de 1967 a abril de 1969 como asesor económico y gerente general del Banco Central de Reserva (BCR), al servicio del primer gobierno de Fernando Belaunde Terry y luego como funcionario del general Juan Velasco Alvarado. En los últimos meses del primer gobierno belaundista se había producido el escándalo de la famosa página 11, en la que la Internacional Petroleum Company se comprometía a pagar un determinado precio por barril de petróleo, procedente del yacimiento que explotaba en la Brea y Pariñas (Talara), pero como la IPC estaba en desacuerdo con el precio que había suscrito, procedió a mover sus agentes y por artes ocultos que estos hicieron desaparecieron la página respectiva.
Las indagaciones lo opusieron en grave aprieto, pues se quedó al descubierto que el (PPK) había facilitado liberar tributos y exoneraciones indebidas a favor de la Standard Oil incluso era uno de los sospechosos de haber desaparecido la página 11.
En vista del acrecentamiento de las sospechas Kuczynski optó (entre gallos y medianoche) fugarse del país y a refugiarse, donde era previsible, en los Estados Unidos... “Caminando, por las selvas del sur de Ecuador (fue una expedición de unas tres semanas), llegamos a Guayaquil y de ahí nos fuimos a EEUU”. El gobierno militar optó por suspenderle la nacionalidad peruana. Por lo tanto, el señor Kuczynski no parece identificarse con el Perú.
En octubre de 1968, el ciudadano extranjero Pedro Pablo Kuczynski Godard era uno de los seis gerentes del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), estando a las órdenes de Carlos Rodríguez Pastor M., gerente general de esa institución. Había sido colocado en el BCR debido a la influencia de instituciones extranjeras como el FMI y el Banco Mundial, que presionaron al gobierno de Belaúnde para obtener su nombramiento como gerente del Instituto Emisor.
Ese mismo mes, el gobierno del general Velasco Alvarado había decretado la nacionalización de la International Petroleum Company (IPC), medida que incluyó la expropiación de sus instalaciones, incluyendo la refinería de Talara.
Durante largas décadas –desde 1924– la IPC gozó de un régimen tributario que le permitió eludir en lo sustancial el pago de impuestos sobre el petróleo que extraía en la Brea y Pariñas. El gobierno de Velasco valorizó el adeudo de esa firma al Perú en el monto de 700 millones de dólares de la época.
A pesar de haber sido tomada la Brea y Pariñas por el gobierno de Velasco, la International Petroleum Company logró extraer del Perú, desde el 3 de octubre de 1968, la suma de 17 millones de dólares de la época. La IPC pudo robar ese dinero al fisco peruano gracias a la intervención directa del ciudadano extranjero Pedro Pablo Kuczynski Godard, quien desde su cargo de gerente del Banco Central de Reserva autorizó la transferencia y dio curso al desembolso en favor de la empresa de Rockefeller. El hecho fue denunciado por la prensa peruana. ( Los interesados pueden consultar las ediciones de los principales diarios de Lima a partir de octubre de 1968).
El poder adquisitivo del dinero que Pedro Pablo Kuczynski autorizó entregar a la IPC equivale el día de hoy a más de 105 millones de dólares, de acuerdo a las proyecciones monetarias que pueden obtenerse en el sitio web Measuring Worth (*).
Kuczynski, Rodríguez Pastor, y otros cómplices fueron enjuiciados por sus actos en favor de la IPC y en contra de los intereses del Perú. Para evadir a la justicia, Kuczynski huyó del país a través de la frontera con Ecuador. Fugó escondido en la maletera de un auto adecuadamente acondicionado para el efecto.
Ya en los Estados Unidos, Kuczynski Godard fue premiado con un puesto de trabajo en el Banco Mundial por los importantes servicios prestados a la International Petroleum Company.

* SOBRE LA BREA Y PARIÑAS Y PAGINA 11 :

Durante los últimos días de Belaunde Terry como Presidente de la República en el año 1968, los graves conflictos sociales en Talara y las vinculaciones del régimen con la International Petroleum Company, engendraron los motivos para romper la institucionalidad. En el último mensaje de Belaúnde como Presidente, se notificó que se había resuelto el problema de la Brea y Pariñas, sin especificar el paradero los trabajadores petroleros.
El sábado 10 de agosto, un grupo organizado de trabajadores petroleros, legislaba por Luis Núñez Taiman, con el fin de examinar el problema con el petróleo, fueron recibido por el ex Presidente Belaúnde quien después de escuchar pacientemente, durante casi dos horas, a los jefes petroleros, les declaró que sobre algún arbitraje que se tomara a nivel de gobierno con respecto al petróleo, ellos serían los primeros en enterarse de lo acontecido.
Sin embargo, en la madrugada comprendida entre el 12 y 13 de agosto de 1968, se firmó un contrato como Anexo de la famosa "Acta de Talara", cuyos partipantes fueron el señor Fernando Espinoza y el Ing. Carlos Loret de Mola, este último representando a la Empresa Petrolera Fiscal.
La propagación de este hecho en los diarios de la capital, sorprendió a los trabajadores petroleros, ya que no sólo se sintieron burlados, sino que además, comprendieron que "El Acta de Talara" era una farsa total, pues prácticamente era entregar el petróleo a la IPC. De acuerdo con este documento, la IPC, en resarcimiento a su deuda (reconocida) otorgaba al Estado Peruano la superficie de la Hacienda La Brea y Pariñas, y a su vez instalaciones y equipos de extracción de crudo, sin embargo se hacía reconocer todos los anexos, los derechos sobre la refinería, y equipos mecánicos (tanques, oleoductos) además de cuatro importantes concesiones:

1. Para refinar petróleo en Talara (durante 80 años)
2. Fabricar aceites y combustibles. (durante 80 años)
3. Mantener el monopolio de la comercialización (durante 80 años)
4. Un millón de hectáreas en la selva peruana.

Una vez descubierto el fraude por parte del gobierno del presidente Belaúnde, la delegación unificada de trabajadores, comenzaron una campaña de ilustración ante la opinión pública en Lima, acudiendo a organizaciones sindicales, universidades, Colegio de Abogados, Frente de Defensa del Petróleo, etc. de quienes obtuvieron apoyo.
Semanas después de la firma del Contrato, el 11 de septiembre, el ya ex Presidente de la Empresa Petrolera Fiscal, Loret de Mola, en una exposición televisada, acusó la desaparición de la página once, donde se hablaba de la compra y venta de crudos, en la cual habían acotaciones muy relevantes sobre el precio de venta de petróleo, cuya extracción fue por la empresa peruana, a la refinería de la IPC.
Aún desaparecido Fernando Belaúnde Terry, el enigmático suceso de la Página Once, no ha sido clarificado y el misterio del contenido se mantiene con un sinfín de opiniones.













*******************




PPK Y SU WIKILEAKS

Cable de Embajada USA delata Kuczynski como “instrumento” de las transnacionales que se levantan los recursos naturales del país...
El diario The Guardian del Reino Unido publicó un cable firmado por James Curtis Struble, embajador USA en el Perú, fechado el 19 de agosto de 2005, en el que se informa sobre la relación umbilical existente con el ciudadano estadounidense Pedro-Pablo Kuczynski. En ese tiempo, el quinta columnista Kuczynski era presidente del Consejo de Ministros de Toledo.

Las palabras traducidas al castellano son las siguientes:

“Comentario: PPK será útil

Con la designación del nuevo Primer Ministro Pedro Pablo Kuczynski, tenemos un aliado influyente en el Gobierno que está dispuesto a encarar el problema de la ilegalidad en las comunidades mineras. Son alentadoras sus recientes declaraciones acerca de poner la casa peruana en orden, estableciendo control sobre las carreteras usadas en el comercio.”

Texto original en inglés:

“Comment: PPK Will be Instrumental

With the appointment of new Prime Minister Pedro Pablo Kuczynski, we have an influential government ally in a position that is willing to tackle the lawlessness issue in mining communities. His recent statements about putting the GOP’s house in order, establishing control of the roadways where commerce transits, are encouraging.”

El cable del embajador USA no hace sino confirmar las antiguas relaciones con Kuczynski, el corrupto e inefectivo burócrata del Banco Central de Reserva que en 1968 viabilizara para la International Petroleum Company (IPC) la fuga del Perú del equivalente de 105 millones de dólares del día de hoy.
¡Increíble constatar que el vendepatria y quintacolumnista Kuczynski esté postulando a la presidencia de la república!
Cable de la Embajada de Estados Unidos

ID:38881 Cable dated:2005-08-19T18:20:00
UNCLAS SECTION 01 OF 03 LIMA 003609
SIPDIS
SENSITIVE
DEPT FOR WHA/AND, EB/TPP BMANOGUE
COMMERCE FOR 4331/MAC/WH/MCAMERON
USTR FOR BHARMAN TAGS: N/A
TAGS: EMIN, ETRD, SNAR, PTER, ECON, EINV, PGOV, PE

TAGS:
TAGS: A) LIMA 3571, B) 04 LIMA 5874, C) LIMA 3105

1. (SBU) Summary: The U.S. and Canadian Ambassadors hosted a meeting on August 11 for representatives of international mining companies to review their operating difficulties in Peru and to coordinate efforts to improve the investment climate. Consensus among the companies is that radical forces (Communist Party-Patria Roja, drug traffickers and rural defense committees–ronderos) are increasingly active in rural communities, seeking to target mining operations throughout the country. Because of the electoral campaign, the companies do not expect the government to take a proactive role enhancing security in mining areas over the next 18 months. Ambassador Struble requested that each company develop a comprehensive list of their community projects (e.g., roads, schools, clinics, wells) to better publicize the positive impact of mining projects in Peru. End Summary.

2. (U) The U.S. and Canadian Ambassadors jointly hosted a meeting on August 11 to coordinate efforts with representatives from several international mining companies in Peru: Antamina, Newmont (Minera Yanacocha), Minera Quellaveco, Barrick, BHP Billiton (Tintaya mine). The Swiss Charge, the new Australian Consul General, and the British Embassy Trade and Investment official also participated. A representative from the South African Embassy, which forms part of this diplomatic mining group, was unable to attend. The Ambassadors sought the companies’ views on initiatives each side could undertake to help improve the investment climate and security conditions in mining communities. The meeting took place shortly after the violence against British firm Majaz’s exploration in Northern Peru (Ref A).

Bolder Opposition to Mining Operations

3. (SBU) Carlos Santa Cruz, Director of Minera Yanacocha (South America’s largest gold mine) noted that conditions have changed since the last meeting hosted by the Canadian Ambassador (Ref B). Santa Cruz observed that NGOs have taken a backseat in the campaign against multinational mining companies since the outbreak of violence against the Anglo-Australian owned, BHP-Tintaya copper mine (Ref C), a model mining project near Cusco. He opined that radical groups, i.e., local politicians and fringe political groups such as Patria Roja, have now taken on this role. Santa Cruz believes that the objective of these groups is to create serious problems by attacking the industry and economic system. Most of the company General Managers lamented they are focused on improving security rather than enhancing production.

4. (SBU) Felipe Cantuarias, Vice President of Commercial and Corporate Affairs for Minera Antamina (copper and zinc producer), remarked that the companies are dealing with a new phenomenon: local politicians that promote violence and have ties to ronderos and coca growers. He stated that there is no solution in the short term; the GOP does not have the tools or desire to confront these radical politicians. To minimize future disruptions, Cantuarias indicated that the companies would have to take on more social responsibilities in the communities, providing jobs or visible infrastructure projects.

5. (SBU) Cantuarias contends that the recent disruptions are well-organized efforts to stop responsible mining companies from operating in Peru and Ecuador, much like the national anti-hydrocarbons movement that succeeded in Bolivia. While recent anti-mining efforts have focused on companies in the north (Quillish and Majaz), the Antamina executive noted there are indications that Dodge Phelps’ Cerro Verde project (copper mine) near Arequipa in the south or the isolated Las Bambas (copper deposit near Cusco) could become future targets.PPk-indulto-650x350

Watching the NGOs

6. (SBU) XXXXXXXXXXXX of Minera Quellaveco, laid much of the blame on Oxfam America and Friends of the Earth, stating the two international NGOs are fomenting anti-mining attitudes, exploiting low levels of education and weak institutions in rural areas of Peru. (Note: Oxfam America played a key role in mediating the conflict during the Tintaya crisis, Ref C. End Note.) The Ambassador stated that NGOs are entitled to express their views; nevertheless, he encouraged the companies to bring to his and the other Ambassadors’ attention NGO-funded groups or individuals that advocate violence. He requested, for example, public statements, newspaper reports or radio spots that encourage violence. Armed with this information, Ambassadors would be able to confront any NGOs from their respective countries about such dangerous activities.

7. (SBU) The Canadian Ambassador recounted her recent visit to one of the country’s top polling institutions and left impressed that NGOs, such as Oxfam UK, regularly consult the public opinion surveyors to obtain a feel for what issues and concerns motivate communities. She noted that the NGOs appeared to be well ahead of the companies in determining how and what messages to convey in rural mining regions.

Next Steps

8. (SBU) Ambassador Struble noted that security problems in mining communities affect the interests of several countries. He recommended that the Embassies as a group (U.S., Canada, U.K., Australia, Switzerland, and South Africa) highlight the billions of dollars invested in Peru by international mining companies. The Ambassador stated that diplomats often have opportunities to remind Peruvian officials and the public of the benefits of modern mining and the higher salaries paid by mining-related jobs in Peru, but they need details. The Ambassador requested that the companies compile a list of all civic actions implemented by the international companies (roads, wells, schools, clinics) in mining communities to better publicize the benefits of mining projects throughout the country.

9. (U) The Antamina Executive recommended that the diplomats meet as a group with the Education Ministry to encourage a rotation of teachers — often members of the radical SUTEP teachers union and Patria Roja — in conflictive mining communities. He also suggested that the Embassies urge the Catholic Church to rotate bishops operating in these regions. The Ambassadors agreed to consider this, but needed specific examples of anti-mining teachers and priests, who engage in inappropriate activities.

10. (SBU) The executives expressed concern that none of the political party leaders had spoken against the anti-mining violence. Santa Cruz emphasized that it is crucial to stop the impunity for those who damage private property and block roads. There is a law pending approval in Congress that would give the GOP the legal framework to enhance security in mining communities. All too often, the police will arrest instigators of anti-mining violence, but the local prosecutors release them under pressure from the community. The pending law would permit the police to move a detainee to a different jurisdiction, thereby reducing the likelihood of prosecutors bowing to local demands. The Ambassadors agreed to evaluate when a meeting with the chiefs of the political parties would be most effective.

Comment: PPK Will be Instrumental

11. (SBU) Pending key information from the mining companies, a core group of country representatives (U.S., Canada, U.K., Australia, Switzerland, South Africa) are ready to meet as a group with the GOP, Catholic Church and political party leaders. With the appointment of new Prime Minister Pedro Pablo Kuczynski, we have an influential government ally in a position that is willing to tackle the lawlessness issue in mining communities. His recent statements about putting the GOP’s house in order, establishing control of the roadways where commerce transits, are encouraging.CV





19/08/2005UNCLAS SECTION 01 OF 03 LIMA 003609
THEGUARDIAN.COM
 
 
 





***********************




EL FINAL TRISTE DE JAVIER DIEZ CANSECO Y MARCO ARANA

"Conga va, y sancionen a Siria y Venezuela"... ¿Quiénes con hechos suscriben la frase anterior, toda completa y no solo lo respecto al proyecto minero? Los de la embajada norteamericana, sus adeptos, sus informantes y… los del Partido Socialista del Perú.
El partido socialista peruano (PS), es el resto de lo que pudo ser. La última vez que se les vio con una posición de izquierda, fue en Caracas, en una reunión del Foro de Sao Paulo, donde su fallecido líder Javier Diez Canseco (JDC) reiteraba su apoyo al proceso venezolano, las amplias relaciones de JDC con el Partido de los Trabajadores de Brasil (PT); le daba un amplio espacio de maniobra en la izquierda latinoamericana, a pesar que su organización había cambiado de estrategia y de principios.
Como se señaló antes, JDC ya había sustituido a su asesor económico (y eterno delfín) Pedro  Francke por otro con más eficiencia y experiencia en temas financieros y de negocios.  Varios militantes se habían vuelto prósperos rentistas y empresarios, algunos usufructuando bienes que diversas comunidades habían otorgado a ese partido (o al PUM) y no a ellos. Cuando “Cosito” Humala ingresó al gobierno, varios “socialistas” se encaramaron en puestos claves, el caso más notorio fue el de la señora Aida García Naranjo, primero Ministra de la Mujer y  luego a embajadora en Uruguay hasta hace muy poco; la escusa ante tal aberración de sus diversos compañeros fue que estaba de “licencia partidaria”; ello no impidió que el Secretario de Relaciones Internacionales del PS hiciera maniobras para llevarla hace unos pocos meses a una reunión del Foro de Sao Paulo, donde su nueva agrupación: “Ciudadanos por el Cambio”, no es miembro.
Otro caso lo protagoniza el señor Víctor Caballero, encargado de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros hasta hace poco; que cuando se iba a provincias se instalaba en el mejor hotel resort que encontraba y de ahí citaba a presidentes regionales para que se acerquen a él. Es decir, un empleado público de tercer nivel citaba a autoridades elegidas como quien llama a su subordinado, conocemos por  lo menos una autoridad que lo mando “al carajo” por dicha actitud. Este señor estuvo en los conflictos de Conga y Cusco y sus “resultados” son obvios. Para variar, IDEA internacional, la ONG que recibe financiamiento del USAID y otras del Gobierno norteamericano le publica un texto donde describe, según su “experiencia”, la conflictividad social en el Perú.
No esta demás decir que la experta en reprimir a gente de pequeñísimos recursos  Susel Paredes, fue Secretaria General de esa agrupación para luego saltar a varias otras agrupaciones.
Y tampoco está demás reiterar que APRODEH, la principal ONG donde se agrupan sus actuales dirigentes, da tallercitos con auspicio del Instituto Nacional Demócrata (NDI) y  recibe apoyo de la NED y otras fundaciones norteamericanas y europeas; y que se manifiesta por escrito REITERADAMENTE contra todo gobierno contrario a la hegemonía de los Estados Unidos: En abril de este año suscribió un comunicado conjunto contra Venezuela justo en el marco de la Reunión de la Américas, comunicado que coincidía al 100% en el espíritu con lo que decía uno similar emitido por el grupo de Aznar, Piñera y el gnomo político de Toledo. Hace unos días APRODEH inició una campaña internacional para impedir que Venezuela (también miembro del Consejo de Seguridad)  salga reelegida en el Consejo de Derechos Humanos ¿y el motivo? porque soberanamente Venezuela votó en contra de resoluciones destinadas a condenar a  Bielorrusia, Cuba, Irán, Corea del Norte, y … SIRIA.  APRODEH señala que “Venezuela bloqueó  en  el Consejo de Seguridad de la ONU las sanciones contra SIRIA” entre otros.  Es decir, para APRODEH el gobierno legítimo de SIRIA genera “abusos” contra su población y a la fecha no hace ninguna gestión contra los Estados Unidos y sus aliados por su accionar en oriente medio y el apoyo implícito que eso significa al Estado Islámico.  Esa “izquierda” es de Ripley. http://www.aprodeh.org.pe/index.php/sala-de-prensa/notas-de-prensa/entry/venezuela-no-debe-volver-a-integrar-el-consejo-de-derechos-humanos
En provincias, donde el PS no tiene bases, nos dimos con la sorpresa que en un aeropuerto  el Secretario de Relaciones Internacionales del PS, se abrazaba con unos empleados de conocidas minas. Y nos informan que como empleado (con un salario nada despreciable equivalente a 4000 dólares mensuales, el básico más gollerías) del Gobierno Regional de Cajamarca,  habría participado, hace unos tres días, en un encuentro denominado “Oportunidades para una Gestión Ambiental Sostenible en Cajamarca”, el cual estuvo promovido por dichas empresas de la zona a través de la Comisión Técnica Regional (CTR) del proceso de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y Ordenamiento Territorial (OT). Evento donde coincidía curiosamente  también con la ONG de Marco Arana: GRUFIDES ya que ambos señalaron que “saludaban el acercamiento de las empresas mineras con la sociedad civil e incluso dejaban ABIERTA LA POSIBILIDAD de la ejecución del proyecto Conga luego de escuchar las demandas y preocupaciones de la población para construir, desde ahí, alguna respuesta que permita más adelante la posibilidad que proyectos como estos salgan adelante”.  Va la fotito del encuentro, con el Secretario de Relaciones Internacional del PS en el medio (para variar con barbita).
No nos habíamos enterado que los del MAS de Cajamarca, cuyo líder sigue encarcelado principalmente por ese tema,  y los demás colectivos apoyaban tan “interesantes”  iniciativas. ¿O esa es la nueva bandera de una campaña autónoma?.AS

Marco Arana y su ONG Grufides traicionan expectativas de ciudadania...





Causó sorpresa que la directora de ONG saludara la reunión con empresarios mineros.
LAREPUBLICA.PE
 
 
 




*********************



ONGs EN AMERICA

En Venezuela, Ecuador , Cuba y Bolivia los movimientos sociales verdaderamente progresistas han logrado el gobierno y realizado cambios en favor de las mayorías; ello a pesar del constante ataque de los Estados Unidos,  realizado directamente a través de sus agencias gubernamentales o indirectamente a través de diversas ONGs  financiadas por la Agencia del Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), la NED y de fundaciones como la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF por sus siglas en ingles),  la Freedom House, o la del magnate Soros: Open Society.
Barack Obama, emitió el pasado 9 de marzo una orden ejecutiva declarando a Venezuela como una “amenaza inusual y extraordinaria” para su país.  Días después, curiosamente, Amnistía Internacional publicó un extensísimo informe sobre la violación de “derechos humanos” en Venezuela, donde ponía como ejemplo de “labor social” a las ONGs: Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (PROVEA), y Espacio Público, entre otras. El 17 de marzo la CIDH realiza un taller con varias ONGS venezolanas como Acción Solidaria en VIH (que trabaja con el colectivo LGTB) donde se quejan del clima y la “pésima condición de la salud en el gobierno de Maduro”. Paralelamente, las ONGs: Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) de Perú (Mirko Lauer y Ricardo Uceda) y su similar de Venezuela, promovían cuanto comunicado y artículo había sobre la “sufrida” oposición venezolana.
En el marco de la Cumbre de las Américas, realizada en Panamá el 10 y 11 de abril de 2015, varias ONGs lanzaron un comunicado para aislar y lograr la condena de Venezuela, fracasaron. Entre las firmantes estaban:

-- Amnistía Internacional (Que critica principalmente a gobiernos que no son aliados de Inglaterra y Estados Unidos)

-- Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) ONG que agrupa a los principales dirigentes del Partido Socialista de Perú. Partido de “izquierda” que curiosamente todavía es miembro del Foro de Sao Paulo.

-- La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú (CNDDHH), cuya coordinadora y representante legal era esos días la señora Roció Silva Santisteban, pareja del señor Marco Arana, dirigente del Frente Amplio (FA) y hoy frustrado candidato presidencial por su partido Tierra y Libertad.

-- Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) de Ecuador,  dedicada a asesorar a los “indígenas” contra la gestión de Correa.

-- Human Rights Watch, ONG norteamericana que promovió,entre otras cosas, una campaña internacional para culpar a Siria de “usar armas prohibidas”

-- Instituto de Defensa Legal (IDL) del Perú

-- Robert F. Kennedy Center for Justice & Human Rights, ONG norteamericana ligada al Partido Demócrata.

-- Transparencia Internacional, ONG norteamericana con diversas filiales en Latinoamérica.

Aquí su comunicado de la web de la CNDDHH de Perú:
http://derechoshumanos.pe/2015/04/venezuela-debe-cesar-el-hostigamiento-contra-defensoras-y-defensores-de-derechos-humanos/

Dicho comunicado  es similar en el espíritu al emitido por los ex presidentes de derecha iberoamericanos: José María Aznar de España (El de la invasión a Irak), Felipe González, también de España; Lucio Gutiérrez de Ecuador, Sebastián Piñera de Chile; Jorge “tuto” Quiroga de Bolivia; Alejandro Toledo de Perú y  Álvaro “paramilitar” Uribe de Colombia.
La NED premió, para variar,  este año a las “luchadoras sociales” venezolanas: Mitzy Capriles de Ledezma, esposa de Antonio Ledezma, a Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López,  y a Tamara Suju, de la ONG Foro Penal venezolano con el premio “DEMOCRACIA”.AS











********************




EE.UU ASESINA PRESIDENTES

PR, 2013
EE.UU en su propósito de controlar el Planeta no escatima esfuerzo alguno para lograrlo, recurren al uso de armamento NUCLEAR, como ocurrió en hiroshima y Nagasaki, el uso de armamento Químico como lo utiliza indiscriminadamente en los 74 conflictos que actualmente participa directa e indirectamente, a través de mercenarios a su servicio, para este propósito EE.UU tiene dos organización terrorista llamada OTAN, CIA y la complicidad de la UE, y otros países sumisos a el, ademas EE.UU y sus aliados controlan organismos mundiales como la ONU, OEA, la corte penal Internacional, tal es el caso que sus militares y la de sus aliados no pueden ser juzgados con las leyes internacionales, ni por la autoridades de esos países que ellos invaden, de esta forma tienen garantizada su IMPUNIDAD; Gobernante que no es sumiso o lacayo del imperio cae en desgracia e inmediatamente es sometido a sanciones y bloqueos, si estas medidas no dan resultado viene la amenaza constante hasta que es ASESINADO, ejemplos recientes tenemos al presidente Hugo Chavez, y al Coronel Mohamed al Gadafi: estos dos lideres de sus respectivos países son los últimos de una lista de personajes ASESINADOS por EE:UU, hemos dicho en muchas ocasiones que el Gobierno de los EE.UU y el de todos sus aliados son una ORGANIZACIÓN MAFIOSA que no se les escapa ni los ciudadanos de su mismo País, tal es el caso de JOHN F. KENNEDY como lo dicen los investigadores ("La cuestión de la asociación CIA - Oswald plantea otra pregunta sobre el papel de las agencias de espionaje en EE.UU., particularmente su complicidad con los implicados en planes de asesinato de J: F K ", indicó Petras. El presidente estadounidense John F. Kennedy fue ultimado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas; el Gobierno de EE.UU. ha prometido publicar los documentos referentes a este asesinato en 2017).

* PRESIDENTES NORTEAMERICANOS ASESINADOS

La lista negra empezó con Abraham Lincoln (1809-1865), que también fue el primer presidente elegido por el Partido Republicano. Ganó las elecciones en 1860, llevó al norte a la victoria en la Guerra de Secesión y fue reelegido en 1864. El 2 de abril de 1865, el actor sudista John W. Booth le pegó un tiro en un teatro de Washington. El siguiente fue James A. Garfield, republicano que inició su mandato en 1881 y sólo duró 6 meses y 15 días en el cargo; murió el 19 de septiembre de ese año tras ser disparado en julio por el parado Charles Guiteau. El tercero, también republicano, fue William McKinley, que en 1901, cinco años después de jurar el cargo, fue víctima de un atentado anarquista en la Exposición Panamericana de Buffalo. Finalmente, el demócrata John F. Kennedy murió asesinado en Dallas el 22 de noviembre de 1963.

* Los amigos dictadores de USA

En el Cono Sur la década del 70 estuvo marcada por fuertes luchas sociales, el surgimiento de organizaciones armadas revolucionarias y una política de exterminio diseñada en Estados Unidos.
Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia y Paraguay fueron los escenarios para desplegar una política represiva, acompañada por planes económicos que sentaron las bases del neoliberalismo que se concretó bajo gobiernos “democráticos” a entre 1980 y 2000.
Abiertamente, la Casa Blanca promovió el golpe de Estado contra el presidente chileno, Salvador Allende, en 1973, donde la participación de agentes de la CIA fue evidenciada tiempo después. En Argentina, 30 mil desaparecidos fue el saldo que dejó la dictadura militar, respaldada a viva voz por el entonces secretario de Estado, Henry Kissinger.

* La ley del asesinato

Otros ejemplos recientes, fueron los asesinatos de Osama Bin Laden y Muammar Al Gaddafi. En el primer caso, Estados Unidos utilizó un grupo de élite que, violando la soberanía de Pakistán, ingresó al país y ultimó al líder de Al Qaeda, organización calificada por Washington como terroristas, pero a su vez apuntada por sus estrechos vínculos pasados con la CIA. En este caso, el secreto fue a medias: se anunció la “conquista” y sólo se mostraron las fotos de Obama y sus funcionarios observando en vivo y en directo el asesinato de Bin Laden.
En el caso del líder libio, su cacería se efectuó durante varios meses, mientras la Organización del Tratado para el Atlántico Norte (Otan) bombardeaba el país africano. Gaddafi fue capturado, luego de que la Otan lo ubicó por satélite y bombardeó su convoy mientras se trasladaba por la ciudad de Sirte.
Los grupos opositores armados concluyeron con el atroz asesinato. Conformados por mercenarios y miembros de Al Qaeda, diversas investigaciones y denuncias demostraron que estos grupos estaban entrenados por los servicios de inteligecia de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. Los últimos minutos de Gaddafi con vida se transmitieron por las cadenas televisivas; el mensaje de esto fue claro: quien resiste al imperio será cazado y asesinado sin piedad. Ni juicios previos, ni respeto a las leyes internacionales marcaron estos hechos.
El mecanismo que utiliza Estados Unidos para justificar sus crímenes, son resumidos finalmente de esta manera: “comienzan con la satanización de líderes desafectos, presentados ante la opinión pública como figuras despóticas, casi monstruosas; sigue con intensas campañas publicitarias de estigmatización de gobiernos desafectos y pueblos díscolos; luego vienen las condenas por presuntas violaciones a los derechos humanos o por la complicidad de aquellos líderes y gobiernos con el terrorismo internacional o el narcotráfico, hasta que finalmente la CIA o algún escuadrón especial de las fuerzas armadas se encarga de fabricar un incidente que permita justificar ante la opinión pública mundial la intervención de los Estados Unidos y sus compinches para poner fin a tanto mal. En tiempos recientes eso se hizo en Irak y luego en Libia”.
La filosofía de la violencia Made in Usa se expande ahora como sello por todos "los oscuros rincones del mundo".



El analista internacional Galeb Moussa Hamad explicó que los objetivos reales por los que se realizó el ataque e intervención militar a Libia hace…
YOUTUBE.COM
 
 

 


*************************



LA OTAN Y SUS CRIMENES

RT,2014
Aunque la OTAN fue fundada hace 65 años como una fuerza de seguridad colectiva, para muchos se convirtió en una mera fuente de conflictos armados en todo el mundo. ¿Por qué durante todos esos años la alianza no logró hacer del mundo un lugar mejor?
"¡Vae Victis!", '¡Ay de los vencidos!', fue la respuesta que el general galo Breno dio a los vencidos romanos cuando estos se quejaron de que la balanza con la que medían el oro que debían pagar para obtener la retirada gala estaba amañada. Con la soberbia del vencedor, Breno acompañó sus palabras lanzando su espada al plato de la balanza donde estaban los pesos, cuenta en su quinto libro el historiador romano Tito Livio. 
Todo parece indicar que tanto los gobernantes de Estados Unidos como otros líderes de la OTAN aprendieron mucho de la historia, sobre todo de sus páginas más cínicas. 
En su reciente discurso en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, el presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó que EE.UU. y Europa no quieren controlar Ucrania y no buscan un conflicto con Rusia, sino que la OTAN ya hace 65 años que no hace sino llevar democracia. 
El Tratado de la Alianza del Atlántico Norte, más tarde Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue suscrito en 1949 y según su artículo 5.º persigue finalidades puramente defensivas y de ayuda mutua en el caso de un ataque contra alguno de los Estados miembro. Pero la historia ha vuelto a demostrar cómo saben mentir los Estados que se proclaman 'demócratas'. 
Con la desaparición del bloque soviético el simple sentido común de varias personas les hizo pensar que desaparecería también la OTAN, pero ocurrió lo contrario: partiendo del viejo principio 'vae victis', el bloque incorporó países de Europa del Este pasando por alto los verdaderos e innumerables crímenes suyos. 
Abajo les presentamos un breve 'guía' de los conflictos más sangrientos desatados por la OTAN en los últimos 20 años, diplomáticamente llamados por ellos "operaciones de mantenimiento de la paz". 

* 65 años del "mantenimiento de la paz" al estilo de la OTAN

El desprecio a la vida o a la condición humana del otro, propio de las acciones militares de la OTAN, no es una novedad para los países que ahora forman parte de este bloque. Podríamos comenzar por la primera arma bacteriológica (mantas contaminadas con viruela) utilizada por los ingleses contra los indios de Delaware en 1763, seguir con las masacres que cometieron en distintos continentes en el siglo XVIII y XIX, etc. Sin embargo, nos limitaremos a recordar lo más reciente. 
  
-- Antigua Yugoslavia 
Víctimas mortales: 5.700 personas, incluidos 400 niños 
Heridos: cerca de 7.000 civiles, 30% de ellos niños 
Desaparecidos: 821 personas 

-- Afganistán 
Víctimas mortales: 35.000 personas 
Refugiados: 500.000 personas 
Y también: el agravamiento de los conflictos interétnicos, terrorismo, vertiginoso aumento del tráfico de drogas, etc. 

-- Irak 
Durante la guerra en Irak murieron cerca de un millón de iraquíes: las mayores bajas de la historia moderna. Una cuarta parte de ellos eran mujeres y niños. La OTAN utilizó en su intervención algunas armas prohibidas como el fósforo blanco. 

-- Libia 
Muertos: más de 20.000 personas (entre militares y civiles) 
Refugiados: más de 350.000 personas 
En agosto de 2011, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, argumentó, con la misma arrogancia del 'leyendario' galo, que las acciones de los aviones de la OTAN en Libia no hicieron dañó a los civiles. 

* 65 años de falsificaciones de la OTAN y de Estados Unidos

-- Vietnam 
Como ejemplo de las estafas de EE.UU. puede servir el incidente en el golfo de Tonkin, en agosto de 1964, que sirvió de pretexto para una agresión sangrienta contra Vietnam. En 1964 el Pentágono anunció que lanchas norvietnamitas presuntamente habían atacado buques de la Marina estadounidense. Después de 40 años, el Gobierno de EE.UU. desclasificó documentos de archivos militares y se reveló que la campaña contra Vietnam del Norte fue descaradamente prefabricada. Tras el incidente de Tonkin, la Fuerza Aérea de EE.UU. emprendió una serie de bombardeos que causaron miles de víctimas entre la población civil. 

* Los países de la antigua Yugoslavia 

La razón formal fue el descubrimiento en el pueblo kosovar de Racak, según los observadores occidentales, de una fosa común de 45 albaneses supuestamente fusilados por tropas yugoslavas. Más tarde resultó que se trataba de una falsificación organizada con la participación de las agencias de inteligencia occidentales. La gran mayoría de los enterrados eran militantes del Ejército de Liberación de Kosovo, muertos en distintas zonas de la provincia en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad yugoslavas. 
Paralelamente a la preparación para el ataque sobre Yugoslavia, el entonces presidente de EE.UU., Bill Clinton, estuvo implicado en un escándalo sexual por sus relaciones con Monica Lewinsky. 
Resultado: durante los bombarderos de la OTAN no solo fueron destruidas las instalaciones militares de la Fuerza Aérea de Serbia y las empresas de la industria militar, sino también la infraestructura civil del país: puentes, fábricas, transporte, centrales eléctricas y líneas de transmisión. 
Quizá la mejor calificación de los crímenes de Estados Unidos y de la OTAN en Yugoslavia fue dada por el ex mejor amigo de Occidente, premio Nobel de Literatura y defensor de los derechos humanos Alexánder Solzhenitsyn, que comparó las acciones de la Alianza con los crímenes de los nazis: "Lo peor de lo que está sucediendo hoy en día no es siquiera el bombardeo a Serbia, por difícil que sea decirlo, lo peor es que la OTAN nos ha trasladado a una nueva era. Tal como lo hizo anteriormente Hitler, al lanzarse a una de sus aventuras de turno y excluyendo a Alemania de la Liga de las Naciones (...), EE.UU. y la OTAN han dejado de lado el sistema de seguridad colectiva de las Naciones Unidas, el reconocimiento de la soberanía de los Estados. Comenzaron una nueva era: el que sea más fuerte puede presionar a los demás. Eso sí que da miedo...". 

-- Irak 
Las tropas estadounidenses y británicas invadieron este país bajo el pretexto de que Irak supuestamente tenía armas de destrucción masiva, es decir, bacteriológicas (ántrax). Una razón adicional fue, como de costumbre, la 'lucha por la democracia'. 
La 'democratización' de Irak ha costado la vida de un millón de iraquíes. Las armas bacteriológicas, por supuesto, no fueron halladas. Sadam Husein fue ejecutado públicamente. 
En 2004 el secretario de Estado de EE.UU, Colin Powell, admitió que los datos que dieron lugar al sangriento ataque habían sido "inexactos", es decir, falsificados, en lenguaje corriente, y estaban basados en información proporcionada por la CIA. "Estoy profundamente decepcionado por esto y lo lamento", dijo Powell. Lo 'lamentamos' también, pero no lo olvidamos. 

* Utilización de armas inhumanas  

-- Vietnam 
El napalm es una especie de gasolina o gelatinosa, un combustible capaz de arder sin oxígeno. En otras palabras, el napalm literalmente quema a una persona aún viva y casi no hay manera de apagarlo. Más tarde, en 1980, la Convención de la ONU sobre la prohibición de armas prohibió el uso de esta terrible arma, pero antes las bombas de EE.UU. pudieron matar a miles de vietnamitas. 

* Los países de la antigua Yugoslavia

En la operación militar de EE.UU. contra Yugoslavia se utilizaron armas que causan grandes víctimas entre la población civil y prohibidas por la Carta de Núremberg, así como por las convenciones de La Haya y de Ginebra. 
En primer lugar se trata de proyectiles de uranio empobrecido ampliamente usados en la martirizada tierra serbia. Siendo desarrolladas para destruir el material blindado, estas municiones al explotar son altamente tóxicas y radiactivas, peligrosas para los seres humanos y el entorno. 
En segundo lugar, la OTAN utilizó las denominadas 'bombas de racimo', armas extremadamente peligrosas para la población civil. Una munición de racimo, o bomba 'clúster' es la que al alcanzar la altura programada por un altímetro se abre en el aire y deja caer centenares o decenas de submuniciones, normalmente de distintos tipos (antipersona, perforante, incendiaria, etc.) cubriendo una importante superficie. 
Puesto que las submuniciones desperdigadas no siempre explotan, pueden convertirse en minas enterradas, conservando su peligrosidad terminada la guerra. Sobre todo presentan peligro para los niños por tener una forma llamativa, como pelotitas o latas. 

-- Irak 
La campaña militar en Irak se caracterizó por varios crímenes de guerra cometidos por la Alianza. Bastaría con recordar el escándalo de torturas y abusos de presos en la tristemente famosa cárcel Abu Ghraib. 
Otra cara de esta operación democrática fue la violencia contra los civiles (asesinatos, violaciones, robos, sobre todo de museos). Y, por supuesto, el uso de uno de los peores tipos de armas químicas incendiarias: el fósforo blanco. Este tipo de arma que quema el cuerpo y disuelve la carne hasta el hueso, fue prohibido por una Convención de la ONU de 1980, aún no ratificada por EE.UU.
 


Aunque la OTAN fue fundada hace 65 años como una fuerza de seguridad colectiva, para muchos se convirtió en una mera fuente de conflictos…
YOUTUBE.COM
 
 



***************************





   ...¿a Francia?










HAARP es High frequency Active Auroral Research Program que significa Programa de Investigación Activa de Aurora de Alta Frecuencia, se supone que…
WWW.ESTELAQUIMICA.COM.AR|DE ESTELA QUIMICA
 
 
 


*******************************


 
 
SE REPITE LA HISTORIA... Julio Guzman, al igual que Toledo, tambien tiene una esposa judia. ¿De parte de quien estara?. Sin duda, de Peru no.
El candidato de Todos por el Perú, Julio Guzmán, se presentó en un programa de L’Chayim, un medio de televisión en Estados Unidos, dirigido a la comunidad judía de ese país. 
 
En la primera parte de la entrevista, Guzmán declara, para empezar, que su esposa es judía y que ese motivo lo empuja a entablar lazos con la comunidad.
 
Guzmán, quien siempre se viraliza en redes sociales, también dijo que es “el único candidato joven con estudios superiores en el extranjero”, olvidando mencionar que la candidata del Frente Amplio, Verónika Mendoza y la de Fuerza Popular, Keiko Fujimori  -si es que no nos olvidamos de alguien más- también son jóvenes y ostentan estudios en otro país. Pero eso no es lo más polémico.
 
“Soy amigo de la causa judía”.  “Nadie ha visto los beneficios de acercar al Perú y a Latinoamérica a Israel”.
El conflicto entre Israel y Palestina lleva más de medio siglo sin resolverse. Existen decenas de libros escritos por destacados analistas internacionales como Noam Chomsky e incluso el propio Mario Vargas Llosa, quienes documentan y opinan acerca de lo que se está viviendo en la franja de Gaza. 
Para quienes aún no comprenden lo que pasa en ese lugar, pueden leer el libro Gaza en Crisis, de Noam Chomsky e Ilan Pappé o Israel Palestina: paz o guerra santa de Mario Vargas Llosa´ 
 
Sucede que después de la segunda guerra mundial, el pueblo judío, fue reubicado en el mismo territorio en donde yace Palestina. Este éxodo desató una serie de guerras por el territorio. Incluso con piedras y palos, los palestinos se defendían de lo que consideraban una invasión. Así fueron pasando las décadas, entre discusiones e intentos de diálogo que siempre se frustraron, con batallas que ya cobran la vida de miles de personas inocentes. Israel actualmente cuenta con un poderoso ejército que se apoya política y económicamente en los Estados Unidos. Sus tropas, en la actualidad, han invadido y derribado barrios enteros de palestinos, dejando en la orfandad y miseria a miles de miles de hombres, mujeres y niños. 
 
Si bien Julio Guzmán es seguidor del Sabbat -costumbre semita- y su esposa es judía, lo cual es absolutamente respetable, lo que el candidato de Facebook piensa de un conflicto sobre el que muchos peruanos SÍ tienen una posición, el hecho de que él plantee un TLC con Israel para amarrar económicamente una postura diplomática del Perú a su situación familiar es… cuestionable.
 
En todo caso, Guzman deberia ver un video en el que el profesor judío experto en ciencias políticas, Norman Finkelstein, le responde a una estudiante que lo cuestionó por sus opiniones acerca de lo que él considera un comportamiento abusivo del actual ejército israelí contra palestinos.
“Por las lecciones que mis padres me han enseñado… No voy a ser silenciado cuando ISRAEL comete sus crímenes contra los PALESTINOS”!!UP

Hacer clik en "Annur tv"...
 
 
 
 
 
-1:44
 
 
 
1 137 748 reproducciones
 
NORMAN FINKELSTEIN le responde a una estudiante que lo cuestionó por sus opiniones.
“Por las lecciones que mis padres me han enseñado… No voy a ser silenciado cuando ISRAEL comete sus crímenes contra los PALESTINOS”
Escuchen la respuesta completa. ¿Están de acuerdo?





Documental realizado por un judío, que aunque está hecho desde el punto de vista de la "historia"…
YOUTUBE.COM
 
 





*********************************





EE.UU no solo creo a Al Qaeda, Estado Islamico, etc. Tambien creo a Sendero Luminoso!
Ya en 1962, Abimael estaba compartiendo oficina en la UNSCH con el agente CIA David Scott Palmer; posteriormente Consultor Academico de las 16 Agencias de Inteligencia de EE.UU, de la Escuela de las Americas, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, etc. EE.UU no cesa e su creacion de grupos terroristas...

Hacer clik en la palabra "Video".
 
 
 
 
-0:03
 
 
 
36 231 reproducciones
 
Annur tv ha añadido un nuevo video.

Donald Trump: "HILLARY CLINTON CREÓ AL ISIS CON OBAMA".
El precandidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos hizo esta afirmación en uno de sus últimos discursos.
¿Cuál es tu opinión?

 
 



*******************************




QUE SE SABE DEL GRUPO BILDERBERG

Se dice que es una de las organizaciones secretas que dirigen el planeta, que sus miembros son hacedores de reyes y que nadie llega a puestos relevantes sin haber sido antes miembro de este foro informal que reúne anualmente a lo más granado de la política y del mundo académico y empresarial.
El foro del club Bilderberg se desarrolla siempre en hoteles, a puerta cerrada. Sus actividades se financian con aportes de decenas de mecenas, entre ellos Bill Gates, George Soros y otros millonarios, y de grandes empresas, como ABB, Electrolux y Unilever.
La primera reunión tuvo lugar en 1954, en Holanda, en el hotel Bilderberg, promovido por el emigrante judío polaco y consejero político Jozef Retinger. Su objetivo declarado era favorecer el diálogo entre líderes políticos, empresarios, académicos y representantes de los medios de Europa y Estados Unidos.
Hay un porcentaje de miembros fijos, aproximadamente el 30%, que pertenecen a su comisión ejecutiva y el resto varía cada año. A las reuniones acuden además entre 100 y 200 personalidades invitadas, cuyos nombres se determinan en función de los asuntos a tratar. Los invitados no pueden llevar acompañantes ni vehículo propio.
* Qué asuntos abordan
Principalmente temas de como avanzar en la apropiacion del planeta. La organización dice que las reuniones se han convertido en un “foro para el debate”, pero aunque publica un orden del día, los enunciados no dan pistas. En su oficina de prensa son tan escuetos como en cualquier servicio secreto. Tampoco se dan a conocer sus conclusiones.EN



Dia de Emisión, Miércoles 28 de Mayo de 2014 Uso Justificado, Todos los Derechos de Autor le…
YOUTUBE.COM
 
 




*************************



El gobierno de Fujimori, utilizo dineros del narcotrafico para darle liquidez inicial al Peru, pues en 1990 no habia un solo sol para luchar contra el terrorismo ni cubrir gastos corrientes o planillas. Solo 3 presidentes le dieron funcion pais al narcotrafico, siempre con permiso de EE.UU: Odria, Belaunde y Fujimori. El resto de gobernantes, se lo guardaron y guardan en el bolsillo.  Estados Unidos negocia con este rubro en todo el mundo y desde siempre. El militar retirado del video es un disidente. Quiso presionar a Montesinos.



De lunes a viernes, a 6pm por Radio San Borja 91.1 





 



 




Segunda parte de un capítulo imprescindible de Bajo la Lupa de Galeb: Toda la verdad sobre lo que está pasando en Siria y con el pueblo Sirio, con una...
ANNURTV.COM
 
 
 




La aviación rusa ha destruido 1.097 objetivos en Siria y ha llevado a cabo 311 salidas desde el inicio de 2016, señaló el jefe del Directorio Principa...
ANNURTV.COM
 
 
 





El suplicio de vivir en Palestina:
Un vehículo del régimen israelí recorre las calles de noche y advierte a los palestinos: "Vamos a lanzar gas hasta que se mueran. Los niños, los jóvenes, los ancianos. Todos".
 
 
 
 
-0:09
 
 
 
40 343 reproducciones
 
Annur tv

El suplicio de vivir en Palestina:
Un vehículo del régimen israelí recorre las calles de noche y advierte a los palestinos: "Vamos a lanzar gas hasta que se mueran. Los niños, los jóvenes, los ancianos. Todos". 






El duro testimonio de un sobreviviente del genocidio israelí contra el pueblo palestino en Gaza. Hassan, de 29 años, hoy vive Argentina y afirma: "Ser palestino es un problema". "Antes, salir de Gaza era difícil. Ahora, es imposible". "Tenemos agua dos horas cada tres días y no es potable".
Una entrevista sin intermediarios, con una persona que vivió la opresión y el asedio en carne propia.
 
En esta primera parte veremos la historia de Hassan, un sobreviviente del genocidio que se comete a diario en Palestina.
ANNURTV.COM
 




El politólogo estadounidense, Noam Chomsky, afirmó que el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ayuda al grupo terrorista ISIS, y lo responsabi...
ANNURTV.COM
 
 
 


************************************




QUÉ TRATADOS DE LIBRE COMERCIO TIENE FIRMADOS EL PERÚ Y CON QUÉ PAÍSES?

Acuerdo de Complementación Económica
Acuerdo de Integración con la Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador y Colombia (firmado y vigencia 1969)
ACE 50 con Cuba (firmado octubre 2000 y vigencia 2001)
ACE 58 con Mercosur (firmado agosto 2003 y vigencia noviembre 2005)
* TLC (Tratado de Libre Comercio) vigentes
TLC con Estados Unidos (firmado abril 2006 y vigencia febrero 2009) - Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU.41
TLC con Chile (firmado agosto 2006 y vigencia marzo 2009)
TLC con Canadá (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009)
TLC con Singapur (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009)
TLC con China (firmado abril 2009 y vigencia marzo 2010)42
TLC con Corea del Sur (firmado marzo 2011 y vigencia agosto 2011)
TLC con México (firmado abril 2011 y vigencia febrero 2012)
TLC con Japón (firmado mayo 2011 y vigencia marzo 2012)
TLC con Panamá (firmado mayo 2011 y vigencia mayo 2012)
TLC con EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega) (firmado julio 2010, con Suiza y Liechtenstein vigencia julio 2011, con Islandia vigencia octubre 2011, con Noruega vigencia julio 2012)
TLC (Tratado de Libre de Comercio) concluidos
Acuerdo parcial de libre comercio con Tailandia (último protocolo firmado noviembre 2010) - Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia
TLC con la Unión Europea (firmado abril 2011)
TLC con Costa Rica (firmado mayo 2011)
TLC con Guatemala (firmado diciembre 2011)
Acuerdo parcial de libre comercio con Venezuela (firmado enero 2012)
TLC (Tratado de Libre Comercio) en negociación
TLC con P4
TLC con El Salvador
TLC con Honduras
Alianza del Pacífico.MD

 






Hacer clik en "Realidad Peruana"...
 
 
-11:00
 
 
 
152 368 reproducciones
 
Realidad peruana

Lo que la shell nos regalo, se va a México.
Comparte el vídeo para que todos los peruanos conozcan sobre que se hizo con el gas peruano.






****************************




NO, A LA PRIVATIZACION DEL AGUA

En el Perú existen 50 Empresas Prestadoras de Saneamiento (EPS). La principal es SEDAPAL que abastece del servicio de agua potable a Lima Metropolitana y al Callao, esta empresa depende del Ministerio de Vivienda. 
La EPS Aguas de Tumbes (ATUSA), fue concesionada por 25 años en el 2005. La EPS Grau, de Piura (Piura, Talara, Sullana y Paita), es dirigida por una Junta de Acreedores (un Representante de los Créditos Reembolsables y Directos del Estado, un representante de SUNAT y otro del Scotiabank). Las otras 47 EPS dependen de los municipios provinciales y distritales que conforman sus Juntas de Accionistas; por lo general los directorios están presididos por los alcaldes provinciales.
Esta división no siempre existió. Las principales EPS del Perú dependían de una sola empresa estatal, el Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado (SENAPA). 
Por la cantidad de conexiones, las EPS están divididas en grandes (más de 40 mil conexiones), medianas (entre 15,000 y 40,000) y pequeñas (menos de 15,000), Sedapal tiene más de un millón de conexiones. Por tanto, el negocio estaba en adquirir las grandes. Pero solo pudieron concesionar una, la mediana EPS de Tumbes, a finales del gobierno de Toledo, en el  2005. Siete años después de privatizada, esta empresa, ostenta el segundo lugar en todo el país, en dar el peor servicio de abastecimiento y saneamiento a la población.
 Las EPS sirven a los alcaldes para dar empleo a sus allegados y no tienen un manejo técnico y empresarial, convirtiéndose en empresas ineficientes que no brindan un buen servicio a la población.
Desde los propios trabajadores del agua vienen las iniciativas para tener empresas modernas, eficientes y con un directorio técnico y participativo con presencia de especialistas, municipios, usuarios y trabajadores; manteniendo la propiedad y el manejo en el sector público.
Se propone la creación de empresas regionales, para que puedan hacer, entre otras cosas, los análisis técnicos requeridos por no tener laboratorios. Por citar un caso, SedaCusco está calificada como una de las mejores en el país y las otras empresas que existen en la región se encuentran en los últimos lugares. ¿Por qué no crear una sola EPS regional, que permita la transferencia de gestión exitosa y tecnología a las más pequeñas, que podrían seguir funcionando como subsidiarias, según sea el caso? 
Hoy frente al credo neoliberal que considera al agua como una mercancía, los trabajadores y el movimiento social salen a defender sus empresas con una iniciativa para establecer el Agua como un Derecho Humano, pero en manos públicas.

PRIVATIZACIONES DEL AGUA POTABLE

La experiencia de las privatizaciones de los servicios de agua y saneamiento ha fracasado en Tumbes y en todos los lugares donde se ha dado. En Chile, cuando se privatizó el agua potable, la cobertura era del 99.3%. No hubo inversión, pero la tarifa del agua se disparó, pasaron de pagar $ 0.78 por metro cúbico a más de 2,6 dólares en ciudades como Antofagasta. París recuperó su empresa municipal luego de estar 25 años concesionada.DI





El anuncio del gobierno peruano de otorgar los servicios de agua potable en Lima a empresas del sector privado, está siendo cuestionado por…
YOUTUBE.COM
 
 










**************************





HISTORIA DE AEROPERU

...de J Orrego
La historia de esta compañía se inicia en 1973 cuando el gobierno militar de Velasco decide crear una línea aérea estatal que uniera las principales ciudades del país, así como para sustituir APSA, recientemente quebrada y que hasta 1972 había sido la aerolínea de bandera. Así, el 22 de mayo de 1973, “AeroPerú” fue fundada y se convirtió rápidamente en la primera aerolínea del país. Su primer vuelo se realizó el 3 de octubre de 1973 (“Día de la Revolución Peruana”) hacia la ciudad del Cuzco, antigua capital de los incas, sirviendo como entrada a Macchu Picchu. La empresa inició sus operaciones con tres Fokker F28, aeronave muy moderna en ese entonces. El lema de AeroPerú resumió la filosofía de la compañía: “trabajamos orgullosos para formar a un gran equipo y para llevar el nombre de Perú en alto.”
Hacia 1974, “AeroPerú” emprendió un programa de expansión de sus operaciones, abriendo su primera ruta internacional con la ruta Lima-Buenos Aires, vía Santiago de Chile; la mañana del 28 de julio, un Douglas DC-8 salió del “Jorge Chávez” de Lima a Santiago de Chile en vuelo de tres horas. A lo largo de la década de los 70, otros destinos internacionales se sumaron a la lista: Miami, Los Ángeles, Panamá, Bogotá, México, Caracas, Guayaquil, Quito, La Paz, Río de Janeiro y Sao Paulo. Este crecimiento obligó a la compañía a introducir mejoras en la flota. En 1978, por ejemplo, “AeroPerú” fue la primera aerolínea sudamericana en introducir el avanzado Lockheed L-1011 TriStar. Fueron dos aeronaves para sus rutas de mucha demanda: Lima-Santiago-Buenos Aires y Lima-Miami. Sin embargo, estas aeronaves fueron retiradas de la flota por los DC-8, adquiridos de “United Airlines” pues sus costos operativos eran más económicos y se adaptaban mejor a la red de rutas de la línea aérea. Surante los 80, “AeroPerú” tenía un sistema de rutas internacionales y domésticas bastante grande. La línea enlazó el Perú a Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, México y Estados Unidos.
La década de los 90 trajo dramáticos cambios para la empresa. El 16 de enero de 1993, como parte del Pla de Privatizaciones impuesto por el FMI,  se puso en licitación la aerolínea para ser vendida al mejor postor. De esta manera, fue adquirida por “Aeroméxico” (Aerovías de México). Las operaciones de la aerolínea crecieron y elevaron estándares y se adoptó una nueva imagen corporativa basada en la empresa mexicana. Luego, en 1995, como subsidiario de Aeroméxico, el control de “AeroPerú” fue asumido por el grupo Cintra, un conglomerado del gobierno mexicano, que adquirió los activos de los bancos mexicanos que se habían arruinado durante la “crisis económica del Tequila”.
Entre 1993 y 1999, “AeroPerú” había establecido una alianza (llamada “Alas de América”) con Aeroméxico y Mexicana, que implicó derechos de código compartido, acuerdos, servicios de mantenimiento y entrenamiento de tripulaciones. Se incluyó en este acuerdo la transferencia de modernas aeronaves para sustituir los viejos aviones. Hacia mediados de los años 90, “AeroPerú” había consolidado su posición internacional con servicios a las ciudades más importantes en toda América.
Pero el panorama se tornó complicado en 1996 cuando una de sus aeronaves se estrelló cerca del Callao en un vuelo rutinario hacia Santiago de Chile. Fallecieron 70 pasajeros; fue, de hecho, el día más triste en la historia de la aerolínea; además, perdería muchos clientes mientras que su imagen quedaría desprestigiada después del descubrimiento de la causa del accidente: alguien en su base de mantenimiento había olvidado de quitar una cinta que cubría las ayudas visuales que dirigían la aeronave. Aparte de la mala publicidad, la empresa se vio en la obligación de pagar más de 70 millones de dólares a las familias de las víctimas. Finalmente, los problemas financieros, junto con la feroz competencia de “AeroContinente”, agravaron la crisis, a pesar de los esfuerzos por buscar alianzas estratégicas. El triste final de “AeroPerú” fue el 10 de marzo de 1999. La empresa tenía una deuda de 174 millones de dólares, una suma cuantiosa para una línea aérea con solamente 10 aeronaves. La flota entera regresó a los arrendatarios en mayo de 1999. Hubo intentos por reflotar la aerolínea pero todos fracasaron. Para muchos, la pérdida de “AeroPerú” marcó el final de una era en la aviación comercial peruana y el principio de nuevas empresas que reflejan una liberalización de los cielos, y un gran esfuerzo de hacer de Perú el centro del turismo latinoamericano.




REALIDAD DEL CASO AEROPERÚ QUE HOY 2010 COBRA VIGENCIA ESTE FUE EL PRIMER FRACASO DEL PLAN DE PRIVATIZACIÓN Y PARA COLMO…
YOUTUBE.COM
 
 




******************




DROGA EN LOS PARTIDOS POLITICOS

...de Velaverde, 2014
La infiltración de los capos de la droga ha tocado a partidos más tra­dicionales, empezando por el APRA, pasando por el PPC y ahora al Par­tido Nacionalista. En realidad, el narcotrafico fue manejado por diversos gobiernos. Unos le dieron funcion pais, como Odria, Belaunde y Fujimori; y los demas, simplemente entraron y entran a la repartija, junto a EE.UU. Podemos mencionar algunos nom­bres, como los de Carlos Langberg, Manuel Ángel del Pomar, Reynaldo Rivera, Leonardo Inga, César Cataño y la excongresista nacionalista Nancy Obregón.
La primera señal de alarma se dio al descubrirse que el principal finan­cista de los “compañeros” era narco­traficante: Carlos Langberg. Según escribía Caretas, “el 2 de enero de 1980, dentro de un camión Fiat que venía de Pucallpa a Lima, la Policía decomisó 475 kilos de pasta básica –en ese tiempo, el cargamento más grande de la historia del narcotráfi­co peruano–, valorizados en un mi­llón de dólares. Todos los detenidos habían sindicado a Carlos Langberg como el responsable de esta millona­ria operación.
Meses después, en septiembre, Langberg fue detenido en México por la posesión de 15 gramos de coca cuando estaba en compañía del líder aprista Jorge Idiáquez. Fue condena­do en 1984 a 14 años de cárcel, pero luego su pena fue reducida a la mitad.
Cabe recordar que Idiáquez era el secretario personal y guardaespal­das de Haya de la Torre. Se comentó –pero nunca confirmó– que, a fines de los 70, Carlos Langberg había cos­teado el tratamiento médico del fun­dador del PAP y, una vez fallecido, compró su legendaria casa de Villa Mercedes.

CASO DEL POMAR

Esta sombra se proyectó nuevamen­te sobre el APRA con Manuel Ángel del Pomar Cárdenas. A pesar de su conocida trayectoria como abogado de acusados por narcotráfico, se le in­corporó en la lista al Congreso.
Ya como diputado aprista, partió a Berlín con pasaporte diplomático y el 28 de septiembre de 1988 se presen­tó en el Commerzbank para intentar cobrar un cheque por 180 mil marcos que había girado el mafioso Manuel García Montes, un narcotraficante de la época capturado el 31 de agosto de ese año. No pudo hacerlo porque la justicia peruana había conseguido congelar las cuentas del criminal.
Luego, las autoridades detectarían que García Montes tenía en su poder un documento firmado por Del Po­mar en el que este lo acreditaba como su asesor legal. En 1994, tras varias marchas y contramarchas, la Primera Sala Penal de Lima condenó a Del Po­mar a ocho años de prisión.
Más recientemente –en el 2006– se supo de los candidatos apristas Hum­berto Chávez Peñaherrera –hermano de ‘Vaticano’– y Freddy Zubieta Mu­rillo –abogado de varios narcotrafi­cantes– postulaban a la Municipa­lidad de San Borja y a la alcaldía de Campanilla, en San Martín, respec­tivamente. Zubieta reconoció en su momento haber sido abogado de los narcotraficantes Demetrio Chávez Peñaherrera(a) ‘Vaticano’, Jorge Chá­vez Montoya (a) ‘Polaco’ y Abelardo Cachique.
Incluso, el entonces secretario ge­neral del APRA, Mauricio Mulder, reveló que Zubieta prestaba varias veces su local para reuniones partida­rias. Una fue el 17 de septiembre del 2005, cuando un Alan García –que postulaba a Palacio de Gobierno– lanzó el llamado Frente Social.

TAMBIÉN AP

En 1983, el diputado de Tingo Ma­ría por el gobernante Acción Popular (AP), Reynaldo Rivera Romero, fue desaforado luego que se le compro­baran sus vínculos con mafias de es­tupefacientes.
Enterados de que su casa sería escenario de un “pase”, efectivos po­liciales allanaron su domicilio, en­contrando en el cajón de un escrito­rio S/. 44 millones y, en otro cajón, S/. 9 millones.
La investigación salió a la luz en 1983. La Cámara de Diputados abrió una investigación a Rivera, con re­sultados negativos para él. Luego de que ese informe fuera aprobado en la Cámara de Diputados, el Sena­do lo desaforó. La comisión inves­tigadora concluyó que había prue­bas de vínculos con el narcotráfico. El 9 de septiembre de 1983 el fiscal de la Nación, Miguel Cavero Egús­quiza, lo denunció ante la Sala Penal correspondiente.

CASO PÉRCOVICH

Durante el segundo Gobierno de Fer­nando Belaunde, algunas denuncias periodísticas señalaron que el minis­tro del Interior, Luis Pércovich, y su asesor personal, Luis López, habrían tenido alguna relación con el trasla­do de droga que pertenecía al ‘Padri­no’ Reynaldo Rodríguez. También se sindicaba que el entonces senador de AP, Eduardo Yashimura Montenegro, tenía una relación empresarial con Guillermo Cárdenas Dávila (a) ‘Mosca Loca’, quien llegó a ofrecer pagar la deuda externa del país si lo dejaban “trabajar”.

CATAÑO Y EL PPC

El otro grupo político que ha senti­do la cercanía del narcotráfico es el Partido Popular Cristiano, porque su lideresa Lourdes Flores Nano tra­bajaba para el propietario de la com­pañía aérea Peruvian Airlines, César Cataño. En una entrevista televisiva en la campaña por la Municipalidad de Lima del año 2010, reconoció que, efectivamente, Cataño le pagó unos US$ 56 mil, pero que ya no laboraba para él.
Cataño fue investigado por el presunto delito de lavado de dinero, amén de haber cambiado su identidad con el fin de escapar a una investiga­ción por narcotráfico. En noviembre del año pasado se inicio el juicio oral a Cataño Porras. El Ministerio Públi­co está pidiendo 30 años de cárcel, además de otras penas menores para 13 personas de su entorno.

EL FIM DE ‘POPY’

Eran las elecciones municipales y regio­nales de 2002 y el APRA sacó las garras en el Congreso al denunciar supuestos vínculos del Frente Independiente Mo­ralizador (FIM) –entonces aliado del Gobierno de Alejandro Toledo– con el narcotráfico. La prueba era la lista de regidores de ese partido por el distrito de Campanilla, en San Martín. Apare­cía el nombre de José Humberto Chá­vez Peñaherrera (a) ‘Calavera’, hermano del ya mencionado ‘Vaticano’.
Por aquellos días, Luis Iberico recordó que en el FIM todos fueron sorprendidos con la aparición de ‘Ca­lavera’ en sus filas. Ello fue un duro golpe moral y político. Los persone­ros anularon inmediatamente su ins­cripción ante el JNE.
“Él no estaba impedido para pos­tular, tenía todos sus derechos consi­go. La verdad es que no sé cómo se infiltró. A pesar de que lo sacamos, él siguió haciendo campaña por la esco­ba en Campanilla”, comentó.

CASO OBREGON   

Nancy Obregón es el caso más comprometedor de todos los ac­tuales. La madrugada del domingo 14 de julio de 2013 el Ministerio Público la detuvo por “presuntos vínculos con el narcotráfico y Sendero Lumi­noso”.
Incluso la DIRANDRO in­terceptó las conversa­ciones entre Obregón y Omar Rafael Perris García (32), un emisa­rio de organizaciones dedicadas al tráfico de cocaína en el Alto Hualla­ga. Los implicados hablaban en clave para cubrir sus objetivos reales.
La escucha concluyó que Obregón se reunió a principios de año en Lima con Perris (ya excarcelado) y con una ter­cera persona no identificada para coor­dinar un envío de droga desde pistas aéreas clandestinas en el Huallaga o Palcazu (Cerro de Pasco) hasta Bolivia.
También se acusó a Obregón de or­ganizar y financiar el ingreso al Alto Huallaga de la facción senderista en el VRAEM para reemplazar las huestes del detenido Florindo Eleuterio Flores Hala (a) ‘Artemio’ y frenar la erra­dicación policial de hoja de coca en Tocache.

LOS ANTECEDENTES

En el 2009, Obregón impidió violentamen­te una operación an­tidrogas y detuvieron a su exasistente, Max Caller, con 140 kilos de droga. Obregón ya tenía cin­co procesos penales. El presidente Ollanta Humala la defendió: “¿Qué responsabilidad puede tener si la persona detenida (Max Caller) no trabaja con ella? Antes sí laboró con ella, pero eso es tiempo pasado”. Y remarcó: “No se debe manchar a la congresista”.

 ACHA Y SU ASESOR

En septiembre de 2011, Miguel Ángel Espino Torres y dos per­sonas más fueron detenidos en Ayacucho cuando recogían 168 ki­los de ácido clorhídrico, para lue­go enviarlos al VRAEM. Espino se identificó como “asesor” del con­gresista nacionalista Walter Acha.
Pese a que el congresista de Gana Perú pretendió negar este nexo, después apareció una foto en la que se veía a Miguel Espino parti­cipar en la campaña y viajaba con él por la zona.

 





FOTOS : [1] Guillermo Cárdenas Dávila, ‘Mosca Loca’, llegó a ofrecer pagar la deuda externa del país si lo dejaban “trabajar”. [2] El ministro del Interior del segundo belaundismo, Luis Pércovich Roca, fue implicado en un traslado de droga que pertenecía al ‘Padrino’ Reynaldo Rodríguez.[3] y [4] Los casos de los apristas Carlos Langberg y Manuel Ángel del Pomar fueron más que sonados en los años 1980 y 1988, respectivamente...





********************




MULTAS EN FRANCIA POR EXCESO DE VELOCIDAD

Mientras que en un pais pobre como Peru, la multa por exceso de velocidad esta 693 soles y una perdida de 50 puntos (nos dan 100 para 3 años) ; en paises del primer mundo su costo es mas barato. Por ejemplo, en Alemania, por sobrepasarse 10 km, la sancion es de 15 Euros... 
Que sea frances o no, un exceso de velocidad te puede costar bastante. La situacion tambien varia si el vehiculo esta registrado en francia o no:
- La policia o gendarmerie (guardia civil francesa) le arresta por exceso de velocidad "normal". Multa a pagar en el momento, puntos perdidos si tiene un carnet frances.
- La policia o gendarmerie (guardia civil francesa) le arresta por exceso de velocidad de mas de 50km/h. Multa a pagar, carnet de conducir confiscado.
- Le pilla un radar automatico (no esta arrestado) y el vehiculo no esta registrado en Francia. Por el momento no hay razon para preocuparse, excepto si el exceso de velocidad fue de mas de 50 km/h.

Exceso de velocidad de menos de 20 km/h
multa (0) : 68 euros
puntos perdidos en el carnet : 1 punto
carnet confiscado : no
Si la velocidad maxima esta inferior a 50 km/h
multa (1) : 135 euros
puntos perdidos en el carnet : 1 punto
carnet confiscado : no
Exceso de velocidad entre 20 km/h y 30 km/h
multa (1) : 135 euros
puntos perdidos en el carnet: 2 puntos
carnet confiscado (2) : no
Exceso de velocidad entre 30 km/h y 40 km/h
multa (1) : 135 euros
puntos perdidos en el carnet: 3 puntos
carnet confiscado (2) : 3 anos
Exceso de velocidad entre 40 km/h and 50 km/h (25 mph to 31 mph)
multa (1) : 135 euros
puntos perdidos en el carnet: 4 puntos
carnet confiscado (2) : 3 anos
Exceso de velocidad de mas de 50 km/h
multa (2) : 1500 euros
puntos perdidos en el carnet: 6 puntos
carnet confiscado (2) : 3 anos
Otro exceso de velocidad de mas de 50 km/h
carcel (2) : 3 meses
multa (2) : 3750 euros
puntos perdidos en el carnet: 6 puntos
carnet confiscado (2) : 3 anos
(0) La multa es 68 euros, pero reducida a 45 euros cuando pagada en 15 dias, y aumentada a 180 euros cuando pagada en mas de 45 dias. Lo mas que puede pagar es 450 euros (si va hasta el juez).
(1) La multa es 135 euros, pero reducida a 90 euros cuando pagada en 15 dias, y aumentada a 180 euros cuando pagada en mas de 45 dias. Lo mas que puede pagar es 750 euros (si va hasta el juez).
(2) maximum.CR



Un policía de EEUU dispara con la pistola eléctrica Taser a un conductor por no firmar una multa.La…
YOUTUBE.COM
 
 
 




********************






APRA Y SU AGENTE CIA

Resulta que un legendario ex agente de la KGB, Vasili Mitrokhin, publicó un libro en el 2005, llamado The World Was Going Our Way: The KGB and the Battle for the Third World. 
Vasili copió durante años los informes que le llegaban para archivar y reunió así miles de textos que en 1992 llevó en parte a Occidente cuando pidió asilo político, en Gran Bretaña.
Todos los organismos de inteligencia del mundo., y los periodistas también, se lanzaron golosamente sobre el ya llamado “Archivo Mitrokhin” donde había de todo y para todos. Se escandalizaron particularmente los italianos, los chilenos, etc.
Mitrokhin decidió publicar sus archivos e hizo sociedad con el periodista Christopher Andrew y redactaron el libro que nos ocupa.
Allí, en el capítulo cuatro, detallan que la KGB estableció sólidos lazos con el Servicio de Inteligencia Nacional de los militares liderados por el general Juan Velasco Alvarado que, efectivamente, había iniciado un importante acercamiento con los países llamados entonces del Este.
Algunos recordarán que luego de un año, más o menos, llegaron casi en tropel los embajadores de los países comunistas y compraron magníficas casas en San Isidro. La mejor, claro, la soviética, que se las dejó a buen precio la acaudalada y pragmática Anita Fernandini de Naranjo, cuya reconocida piedad religiosa no le impidió negociar con los aborrecidos comunistas.
La KGB y el SIN, según el texto, neutralizaron a la CIA , logrando la expulsión de varios de sus agentes; lograron hacer reducir la presencia del Cuerpo de Paz; eliminaron actividades del Instituto Linguístico de Verano, etc.
Y, sobre todo, –siempre según el texto publicado- identificaron como agente de la CIA a un “pariente de la esposa del Presidente Velasco, que ocupaba una importante posición en la administración”, revelando el dato al Gobierno.
No puede ser otro que Luis Gonzales Posada, a quien llamábamos desde aquellos años “El Cuñadísimo”.
Gonzales Posada luego fue un importante miembro del gobierno del Apra, muy cercano al Presidente. En los tiempos de Velasco no se sabía de su militancia aprista aunque sí se conocia de su presencia en sectores claves como, por ejemplo, comercio exterior.. Alguno debe recordar que el Cuñadísimo era decisivo para conseguir los dólares necesarios para importar.
Pero, francamente, si la CIA eligió a Luis Gonzales Posada como agente, podemos ya entender los fracasos de la famosa agencia en nuestro país.
El libro es un ladrillo de 981 páginas repletas de información. Muchas cosas se saben ya gracias a otros agentes de la KGB.JG




AUDIO REVELA EL ESTRECHO VINCULO ENTRE EL MONTESINISTA OSCAR LOPEZ MENESES Y…
YOUTUBE.COM
 
 



**************************************




EL ECOCIDIO DE LAS TRANSNACIONALES EN EL SUR DEL PAIS

...de J Lora, 2003
En este ensayo examinamos como el Grupo México continua con las mismas políticas de las trasnacionales norteamericanas de destrucción de la naturaleza y la sociedad, inventando pretextos y comprando funcionarios y políticos para no realizar las inversiones en una nueva fundición que no contamine con los humos ni con los venenos que llevan a ríos, aguas subterráneas y mar los relaves y escorias. El Ministro de Energía y Minas es un exfuncionario de la Southern Perú Limited. La contaminación es regional en el suroeste del Perú y afecta con los humos en especial uno de los puertos más importantes del Perú. La empresa han evitado que haya registros de enfermedades pulmonares -las más evidentes y con mayor índice de causa de mortalidad- ordenando al Ministerio de Salud que no se cree la unidad de enfermedades broncopulmonares en ningún hospital ni envíe especialistas en neumología, cometiendo un doble homicidio (genocidio?) intencional, por el cual -y por muchos motivos más- debería ser juzgado en una corte internacional. 
La destrucción de las economías nacional-regionales ha provocado un enorme desempleo que ahora sirve de pretexto para que los estados neocoloniales defiendan a estas empresas y que los pueblos a veces no sepan que hacer frente a una empresa que ofrece empleo aunque invierta poco, despida trabajadores y cada vez tenga más exoneraciones tributarias. Las autoridades políticas son fáciles de comprar, incluyendo al actual alcalde de Ilo Jorge Mendoza que se ha vendido en cuerpo y alma al Grupo México, amnistiando del pago acumulado del impuesto predial urbano por millones de dólares, pues esta empresa además se ha apropiado de gran parte de la ciudad. En contrapartida la empresa trasnacional mexicana le ofrece a este corrupto enfermo mental nada menos que apoyarlo en su locura de ser Presidente del Perú. Engaño a todas luces a un pobre hombre con retardo mental, pues todos sabemos que si alguien pone y saca presidentes es el imperio norteamericano. 
Perú: País privilegiado en biodiversidad y riquezas naturales, donde se encuentran 84 zonas de vida de las 104 que existen en el planeta; 28 tipos de clima de 32 en la tierra; 50 especies vegetales, 12 mil lagos y lagunas, más de 800 mil kilómetros cuadrados de bosques y enormes reservas de minerales. 
Perú: En efecto, es un país extraordinariamente rico en yacimientos mineros, paradójicamente siendo emporio de riqueza, por su condición colonial no ha dejado de ser primario-exportador, el crecimiento del año 2002 se debió a la inversión minera. La minería explica la mitad de las exportaciones. Al mismo ritmo en que se busca la inversión trasnacional en este sector, ese factor se ha convertido en la principal fuente de destrucción de ecosistemas. Ninguna región a los dos lados de los andes -la costa y la amazonía- esta exenta a la destrucción. En todos los casos importantes, la efectúan las trasnacionales, afectando cuencas completas al envenenar las aguas y desertificar ricos valles. Las irrigaciones, cuyo financiamiento alimenta la deuda externa, para ganar nuevas tierras es un contrasentido cuando las trasnacionales debían hacerlo al provocar la desaparición de valles íntegros. Veamos solo algunas ilustraciones para después pasar a ver con más detenimiento algunos aspectos de la continuidad de la agresión ambiental y la destrucción de la biodiversidad por parte del Grupo México. 
-- En el norte, las cuencas de Cajamarca y La Libertad. Los pueblos vecinos de Cajamarca sufren la contaminación de sus ríos y en el segundo departamento, el río Moche recibe los relaves de las minas Quiruvilca y Shorey. La vida en el río ha desaparecido y la tierra ya no produce; los agricultores migran tras la ruta de las descargas, llegando hasta las playas. 
-- En el centro. Por más de un siglo Cerro de Pasco, Junín y el valle del Mantaro (la cuenca del Mantaro), a través de los ríos soportan los tóxicos productos residuales de la minería. El 75% del lago Junín -reserva ecológica y uno de los más altos del mundo- es materia inerte; los relaves tóxicos y aguas ácidas que arrastran los ríos San José y San Juan lo han convertido en lodo de cianuro y sulfato de cobre. El río Rimac que abastece el 60% del agua a la capital del país, es literalmente una mina (relaves) que recorre 145 kilómetros bajo la forma de río. 

-- En la selva la degradación destruye la cuenca del río Inambari, en Madre de Dios. Cientos de cargadores frontales remueven diariamente sus márgenes destruyendo el suelo agrícola. Paralelamente el mercurio, utilizado para separar el oro, se arroja a los ríos y destruye todo ser vivo. En otras zonas los hidrocarburos y metales pesados amenazan todos los ecosistemas amazónicos. En el proyecto Camisea, explotación e instalaciones de depósitos de gas, no obstante la resistencia popular y de defensores del medio ambiente, organismos financieros internacionales como el BID y la CAF continúan financiando las obras. El gasoducto en su recorrido destruye importantes poblaciones y ecosistemas. 
-- En el sur, que ahora nos ocupa, las cuencas del Osmore, Tambo y Locumba agonizan cargados de relaves, acompañados de gases residuales y escorias. Poco más al norte, el río Quilca se ha convertido en un río salado por los relaves. 

Perú: país agrario difícil y complejo, donde la globalización ha provocado un enorme retroceso civilizatorio, ha convertido la vida en un problema de sobrevivencia, miles se rebelan sucesivamente y millones han preferido migrar. 
El sujeto protagónico de la mortalidad y la lucha es el pueblo de Ilo, puerto del sur del Perú que pertenece al desierto de Atacama. Este es el lugar donde la empresa trasnacional mexicana Grupo México heredera de la empresa norteamericana Southern Perú Limited (SPL), a fines de la década de los 50 cuando inicia la explotación de los yacimientos de Toquepala, instala una fundición. Y donde 20 años después el Gobierno Militar del Gral Velasco Alvarado les entrega otro inmenso yacimiento (Cuajone) y construye una refinería que mas tarde será privatizada por el Gobierno de Fujimori en favor de la citada trasnacional, que recientemente ha construido, en medio de la ciudad, una planta de ácido sulfúrico con una capacidad de 150 mil TM anuales. 
La producción de cobre blister alcanza las 300 mil Tm/año y se refinan 180 mil con una pureza del 99.99%. Para conseguirlo emiten 1912 TM/día de gases sulfurosos (mayor que en todo el lado pacífico norteamericano); arroja al mar 2,100TM/día de escorias restando un metro de playa al mes; consume 1800 lt./seg. de agua de alta calidad; deposita 47,000 m3/día de relaves. La cuenca del Moquegua esta siendo destruida, la extracción de agua subterránea ha secado bofedales y pastizales, la fauna ha muerto o migrado. Al disminuir el caudal de los ríos afectó la agricultura, ganadería y el uso doméstico. 
Esta expansión de la SPL corresponde a una etapa del proceso de mundialización de la economía de rapiña capitalista que se inicia a fines del siglo XIX y se le conoce como Imperialismo. Se crean las bases para un incesante saqueo del mundo natural. 
La responsabilidad de los gobiernos y políticos, de las empresas subcontratistas y profesionistas peruanos subordinados a la trasnacional es enorme. En 1996, ante las demandas por contaminación y daños a la agricultura y a la salud contra la SPL, de pobladores de Ilo, Tacna y Mollendo, el Presidente Fujimori promulga el DL Nº 26631 cuya finalidad es proteger a la SPL de cualquier acción legal de la sociedad ante la contaminación. En su artículo 2 la ley señala que quien cuenta con programas de adecuación ambiental no se le puede iniciar acción penal y que quien decide la procedencia es el ejecutivo. Mientras tanto quienes luchaban contra esa empresa (ONGs, Municipalidad) ahora callan y olvidan y prefieren hablar de de concertación y triunfos, cuando el ecocidio continua con mayor intensidad. 

TRASNACIONALES Y MEDIO AMBIENTE EN EL SUR PERUANO

Hace medio siglo, Ilo era una pequeña caleta de pescadores donde todos, los menos de 3,000 habitantes, nos conocíamos. Nuestro mundo estaba entre hijos de pescadores, comerciantes, trabajadores y agricultores. Estábamos orgullosos de nuestros peces extraídos de un mar limpio y bravío, aceitunas de olivos coloniales irrigados por un río que tenía agua casi todo el año y que traía hermosos camarones y lisas. Del mar consumíamos los mariscos, corvinas y lenguados como en pocos lugares del país. 
Intercambiábamos con Moquegua y los valles cercanos de Tacna los nutritivos complementos alimenticios agropecuarios que allí se producían como las paltas de Moquegua, las papas de Carumas, los panes de Omate y las uvas de los valles de Omate, Locumba, Cinto. Presenciábamos el pastoreo de ganado en las lomas de Ilo y en las vecindades de lo que hoy es la fundición. Pescábamos debajo del muelle y en pequeñas lanchas; y, en verano disfrutábamos de nuestras cercanas, limpias, hermosas y libres playas. En fin vivíamos una complementaridad y equilibrio ecológicos a nivel regional que fueron rotos por la Southern Perú Cooper Corporation (SPCC), desde el 12 de octubre de 1960, hace 43 años. 
Sin embargo, hay que decirlo, en aquellos primeros años todos compartíamos y asociábamos la idea de progreso a la llegada de la SPCC. Nuestra ignorancia de lo que es el capitalismo nos creó ilusiones. "Teníamos" un hermoso espigón, otro pequeño pueblo: Ciudad Nueva con casas de concreto, un centro comercial, el club de obreros y un cine al aire libre; una fundición con dos impresionantes chimeneas. Nos asombrábamos de la zona exclusiva donde vivían los "gringos" con todas las comodidades. Crecieron los primeros negocios y se crearon nuevos: farmacias, heladerías, ferreterías, panaderías, cines, tiendas de prendas de vestir, talleres de servicios, bares y billares, estación de radio. Hasta que aparecieron los problemas. 
Al llegar a Ilo en unas vacaciones, después de meses de ausencia estudiando en Arequipa, nos enteramos que a los agricultores del valle los estaban indemnizando por su mala cosecha de aceituna, con miles de dólares. Creíamos que era un hecho casual. Mas tarde nos encontramos sin agua de uso doméstico, por supuestos problemas con los pozos, y que la SPCC donaba agua a los habitantes del puerto en carros cisterna. La gente opinaba ¡que sería de Ilo sin esta empresa!. Las playas iban desapareciendo por aguas servidas, escorias y relaves, e incluso una de las más bellas fue ocupada por un nuevo cuartel, a la sazón construido para proteger a la empresa de los obreros en rebeldía. Comíamos aceituna quemada por los gases de la fundición, la vida encarecía, las lomas estaban en extinción, los peces y mariscos eran mas escasos, caros y menos sabrosos que antes. Ocurría el mismo fenómeno que con el abastecimiento de los antes exquisitos productos regionales. A fines de los años 60 la depredación marina por las numerosas empresas extractoras e industriales pesqueras habían agotado algunas especies marinas. 
Las huelgas y los conflictos sociales iban in crescendo (promediando 30 años - 1960-1990- se calcula en 43 días/año de paralización laboral por huelgas de los trabajadores de la SPCC). 
Las montañas de mineral de Toquepala estaban agotándose, y se imponía comenzar con Cuajone. Al comenzar los años 70 los mineros de Cuajone dirigidos por un sector de la izquierda emprendieron una lucha de varios meses y pocos años después se desata la lucha contra la contaminación ambiental encabezada por otro sector de izquierda, que ahora cogobierna con Alejandro Toledo, inclusive en el mismo partido: Perú Posible. 
Ahora con una tecnología inmensamente superior, con menos costos y trabajadores, acumulando reservas estratégicas sin importarles acabar con el yacimiento en menos años. El naciente capitalismo era aislado, salvaje y autoritario: los derechos humanos siempre estuvieron ausentes y los reclamos eran enfrentados con violencia, los trabajadores morían con cirrosis y enfermedades afines. La democracia nunca logró realizarse, porque entre otros factores la SPCC era superior a cualquier poder interno. 
Después de muchos años fuimos explicándonos la realidad. Entendimos que la destrucción ecológica y la degradación del medio ambiente era uno de los productos del capitalismo en la minería, que la compulsión por la reproducción ampliada de capital al servicio de una acumulación cuyo centro es exterior a la región y al país solo empobrece y subdesarrolla. Dedujimos que al capitalismo imperialista no le interesa el agotamiento de inmensos recursos no renovables, ni el irreversible daño a los supuestamente renovables o afectar seriamente la fauna y la flora. 
Comprendimos también que ciertos metales y minerales como el cobre, el zinc, el hierro, plata, el molibdeno y el renio (que se usa en naves espaciales) entre otros, constituyeron el factor crítico en el impulso económico industrial de la postguerra, que algunos de ellos son estratégicos en la producción moderna industrial y particularmente en la industria bélica, y también que esas inversiones dieron inmensas ganancias a los inversionistas. A tal punto que entre 1960-1969 la principal socia ASARCO (asociada al Grupo Morgan) recibió de la SPCC el 50% de sus ganancias totales y otra de las socias la Phelps Dodge (Dupon Chemical Bank) percibió el 22% de los beneficios globales. 
Finalmente es sumamente relevante la dimensión geopolítica de la inversión en materias primas, asociada a las relaciones internacionales de poder, a las alianzas y rivalidades entre las grandes potencias. Tal el caso de Estados Unidos-Inglaterra en los albores del imperialismo. La guerra del Pacífico es un triste ejemplo para los pueblos peruano y boliviano por no haber entendido la importancia geopolítica y estratégica de las materias primas. No así para el Estado, al que nunca le importó el interés nacional. 
No menos importante es la historia precolonial o prehispánica respecto al "equilibrio geopolítico" interespacial de posesión y disfrute territorial. La coherencia de territorio, recursos, población, cultura, lengua, y de las relaciones económico-sociales y políticas, autodeterminada e irrepetible de crecimiento y prosperidad. La simétrica diferenciación étnica, movilidad y consolidación territorial entre oriente y occidente andinos teniendo como eje el centro montañoso. La ancestral y milenaria elaboración colectiva de la explotación simultánea y combinada de pisos ecológicos, de ligazón y complementaridad ecológica, y de la cooperación como relación social básica, la reciprocidad en el intercambio, fueron rotas por la conquista y después por la colonización y mas aun por la independencia criolla. El sistema colonial cambió la ecología continental en contra del indio y a favor de los pocos blancos, de la costa y los recursos naturales. 
La historia continúa y aparece en los años 80 una violencia política insurgente que solo se puede inteligir bajo el prisma de un feroz rechazo a la perpetuación de relaciones coloniales, de la colonialidad del saber y del poder, cuando no al capitalismo cuya historia en gran medida equivale a colonialismo y violencia. 

I.-UN ESCENARIO COLONIALISTA

Precisamente, trataremos de mostrar como primero una trasnacional norteamericana: la Southern Perú Cooper Corporation (SPCC) con una concepción depredadora, expoliadora, racista y omnipotente ha deteriorado el medio ambiente del sur peruano, y ahora continua haciéndolo una empresa mexicana asociada a los mismos capitales, sin mas restricción que la hoy débil lucha popular. Hace 20 años fue la izquierda a la que se agregó la presión de la ONG Labor y algunas instituciones como la Municipalidad del puerto de Ilo, que en los últimos años terminaron prosternadas ante el neoliberalismo.
Los Gobiernos no solo no ha aplicado la legislación nacional existente: principalmente el Decreto Ley Nº 17752 "ley general de aguas" y el Código del medio ambiente y los recursos naturales promulgado el 7 de septiembre de 1990; menos aun acuerdos internacionales como el Protocolo para la Protección del Pacífico Sur contra la Contaminación, proveniente de Fuentes Terrestres, o la Resolución del Tribunal Internacional del Agua firmada en Amsterdam el 18 de febrero de 1992, que directamente acusa a la empresa de violentar las leyes para no regular las actividades de trasnacionales. 
Y es que hay profundos motivos para no hacerlo. Estamos frente a un Gobierno neoliberal -el de Toledo-, cuyo proyecto político no tiene más de dos ideas: a) construir un país sin soberanía pero cada vez mayor inversión extranjera y b) contar con un poderoso sistema contrainsurgente, autocrático y militarizado para defender esas inversiones e imponer una concepción del poder y del desarrollo que convierte al Estado en gendarme protector de los intereses del gran capital internacional, principalmente norteamericano, y a la libertad de mercado en el libre manejo del mismo por monopolios y oligopolios trasnacionales. Ideas compartidas por la intelectualidad otrora de izquierda hoy convertidos en políticos de derecha, consultores y dueños de ONGs. 
Anulada su responsabilidad ante los requerimientos de lo social, y con mayor razón de la naturaleza, abdica de sus funciones reguladoras, y permite impulsar la idea de que las soluciones vienen de afuera. De los organismos financieros internacionales que autoricen el ingreso de créditos e inversión del exterior como motor fundamental de la economía. 
El respeto a la SPL deriva además de un poder interno construido por ella y entonces, no es una trasnacional cualquiera. 1. Explota en Perú dos de los mas grandes yacimientos de cobre del mundo: Toquepala y Cuajone, logrando respecto al país, el 36.2% de las exportaciones mineras y el 75.3% de las de cobre. 2. Es la principal empresa generadora de divisas, alcanzando en 1989 el 16.6% de las exportaciones totales y el 36.2% de las exportaciones mineras. Entre 1980-1990 aporta el 60.7% del total de divisas generadas en la economía nacional. 
Ha logrado anular la noción de soberanía, mas aún si consideramos el poder e influencia internacional derivados de ser propiedad de poderosos e importantes empresarios mexicanos que mantienen vínculos estrechos con la ASARCO y sus accionistas (la Phelps Dodge Overseas Capital Co., la Cerro de Pasco Co. y la Newmont MIning Co.), que controlan el 20% de la fundición y el 15% de la refinación del cobre en el mundo. 
No solo están entre las principales trasnacionales de la minería mundial, mantienen también una red de relaciones internacionales de poder que incluyen a los países (México, Japón, Inglaterra y Holanda), grupos de poder económico norteamericanos (Morgan, Rockefeller, phelps Dodge) y bancos mas grandes del mundo: Chase Manhattan Bank (le consiguió 200 millones de dólares para financiar el proyecto Cuajone), First National City Bank, Dupont Chemical Bank. 
No obstante el inmenso poder la ASARCO fue obligada a cerrar una fundición de cobre en Tacoma Washington State en Estados Unidos, por las elevadas concentraciones de arsénico; e incluso en ese país las empresas productoras de cobre pagan entre 10 y 15 Ctvs. de dólar para recuperación ambiental. Mientras que el tercer mundo por la fuerza de la colonialidad del poder, de las relaciones coloniales, no llega a comprometerse siquiera con la Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948 o a la Declaración de Estocolmo sobre Derecho Ambiental del 11 de julio de 1972. Obviamente con el aval de Estados Unidos, único país soberano sobre América. 
Desde que esta empresa se establece 45 años atrás, en 1952, y posteriormente con la firma del contrato con el Gobierno del General Manuel Apolinario Odría para la explotación de Toquepala el 11 de noviembre de 1954 se evidencia el interés saqueador y depredador de la SPCC. Veamos: 

1.- Se constituye como "enclave": ocurre cuando ciertas actividades económicas de un país están principalmente ligadas e integradas a actividades económicas extranjeras. Esto que la SPCC es una consecuencia de la dominación imperialista en el Perú, es una extensión de la economía de los países capitalistas avanzados y se ha desarrollado para satisfacer sus necesidades económicas como corporación y mantener la posición estratégica de los Estados Unidos de Norteamérica en el mundo. La SPCC no ha estimulado la producción industrial, el desarrollo tecnológico, la inversión o el empleo (tiene el indispensable para extraer todo el mineral posible). Mas bien ha devastado una riqueza irrecuperable, desarticulado la economía del país, incidido en las actividades económicas de la región, afectado la estructura social regional, sobreexplotado a los trabajadores, contaminado el medio ambiente y deteriorado los ecosistemas. 
El propio Banco Central de Reserva entiende a su modo la economía de enclave, "...Aunque la Southern produce el 15% de las divisas nacionales, generadas por la exportación de 280 mil T.M. anuales de cobre (70% del cobre nacional) aporta poco al desarrollo nacional. Paga reducidos impuestos por exoneraciones tributarias que además permite la manipulación del canon minero, exporta la totalidad de la producción e importa una gran parte de los insumos, emplea poco personal (6,000) prefiriendo subcontratar, particularmente en Cuajone. De otra parte su presencia ha motivado una fuerte migración a Moquegua y Tacna en busca de trabajo, agudizando las deficiencias en los servicios urbanos y ha causado daños importantes a los productores de olivo en el valle de Ilo y a los pescadores del rio Locumba por contaminación ambiental y marítima". 

2.-Esta empresa, desarrollada para satisfacer las necesidades de multinacionales y potencias imperialistas, no ha detenido su expansión ante ninguna posible limitación. Los Gobiernos y sus funcionarios fueron convirtiéndose en obedientes tramitadores de la empresa. Mas tarde, los propietarios de medios de comunicación y periodistas, investigadores, abogados y médicos; dirigentes sindicales y de los agricultores; fueron haciéndose cómplices de la multinacional; cambiando su silencio por coimas, prebendas y concesiones. 
a.- De este modo, ilegalmente se acogió al Art. 56 del Código de Minería -hecho a su medida, sino por ellos, en 1950; cuando ya desde 1939 la mina era de la Cerro de Pasco Co.- como si se tratase de una explotación riesgosa cuando en realidad se trata de un yacimiento privilegiado -con una ley de concentración promedio del 1.3-. El impuesto a las utilidades que percibió el Estado fue entre el 10% y el 20% cuando en otro país tercermundista, Chile, pagaban entre el 50 y el 75% y en el propio Perú los mineros nativos el 49%. Se le exoneró de impuestos por 25 años, incluyendo las sobreutilidades, liberación de derechos aduaneros a la importación de maquinaria, y se aceptó - en el colmo del latrocinio- que la SPCC se reserve el 50% de utilidades por factor agotamiento en un yacimiento con 400 millones de TM de reservas probadas. Todo esto fue vendido al Grupo México. 
Pero además se les dio garantías a los inversionistas, libre disponibilidad de moneda extranjera, libertad de comercialización, tratamiento cambiario no discriminatorio. El 19 de diciembre de 1969 se suscribió el contrato Cuajone entre el "Gobierno Revolucionario de las FFAA" y la SPCC; para sorpresa de muchos aplicándose el mismo Código de Minería de 1950. En él quedaba en el olvido todo delito anterior y además se le reconocía a la SPCC inversiones previas, estabilidad tributaria, tratamiento financiero preferencial, libre comercialización del cobre, otorgamiento de garantías (como libre disponibilidad de divisas), fuentes de agua y energía seguras y permiso para ampliar el complejo minero, afectando al país por la fuga de capital y a la región por diversos medios. 
b.- En casi medio siglo de existencia los sobrebeneficios de la empresa han sido ilegales, continuos y cuantiosos. En 1965 fue investigada por una Comisión Parlamentaria Bicameral quien demostró que la empresa tenía hasta triple contabilidad, sobrevaluaciones, sub-valuaciones y sub-utulidades, aparente venta del mineral por debajo de los precios internacionales. Lo real es que en un sexenio recuperó lo invertido y se anticipó el pago de sus adeudos. Igualmente entre 1979 y 1981 remesó a su casa matriz 245 millones de dólares siendo su capital social de 139, recuperó su inversión total más un 76%. Entre marzo de 1981 y julio de 1983 el Gobierno de Fernando Belaunde redujo el impuesto a las exportaciones del 17.5% al 5%. (El 26 de noviembre de 1976 se inauguró Cuajone). 
c.- Los pueblos circunvecinos y los trabajadores de la empresa sufrieron la explotación y permanentes agresiones, cuando no abandono (12 comunidades campesinas indígenas a corta distancia del complejo minero Cuajone, viven en condiciones infrahumanas). La empresa organizó la región de acuerdo a sus necesidades. Se apropió a su antojo de personas, tierras, aguas, mares y recursos económicos. Construyó una infraestructura de comunicaciones y transporte (puerto, carreteras, ferrocarril) y de servicios (energía, agua, vivienda, etc.) incluso con el Estado a sus órdenes: infraestructura y servicios económicos y las fuerzas represivas. 
Los bajos salarios han ido reduciendo la capacidad adquisitiva de los trabajadores y disminuyendo su participación en el costo de producción y respecto a los ingresos, provocando innumerables huelgas. 
La SPCC llegó al colmo de utilizar ilegalmente la participación líquida y patrimonial de la comunidad minera y de la comunidad de compensación de la SPCC, para invertir en el Proyecto Cuajone. Dicha participación son utilidades destinadas a ser distribuidas a los trabajadores.
Incumple las propias cláusulas del contrato Cuajone y acuerdos con el Estado sobre los damnificados por la contaminación. El Estado le viene reclamando la devolución de 96 millones de dólares remesados ilegalmente por la empresa. En respuesta la SPCC sostuvo que no invertirá en la planta de ácido sulfúrico, como tenue alternativa de solución a la contaminación por humos, mientras no se resuelva -a su favor- el mencionado diferendo judicial. 
Aprovechando las buenas relaciones con Fujimori y su Ministro de Energía y Minas -- Jaime Yoshiyama- retiene el 70% del monto indemnizatorio de las valorizaciones de cosechas perdidas 1990-1992, haciendo caso omiso a la Ley Nº 16583 de 1989, así como reglamentos y resoluciones al respecto. 
Como poder omnipotente la SPCC se coloca por encima y no reconoce al municipio como autoridad administrativa de la ciudad: construye sin licencia de construcción, no paga tributos y derechos, mantiene indefinidamente concesiones urbanas, desconoce la jurisdicción y competencia municipales, obstaculizando el desarrollo urbano de Ilo y Pacocha. El actual alcalde -Jorge Mendoza- en el 2003 exoneró a la empresa del pago de impuestos municipales por varios millones de dólares. 

III.- LA MULTINACIONAL SPCC-SPL Y EL MEDIO AMBIENTE 

La contaminación del medio ambiente, entendida como el deterioro de las condiciones que permitan una vida material, social y económica saludable, digna y próspera para todos hoy y después, al afectar la ecósfera sostenible. Un aspecto central es la introducción en el ambiente de sustancias o formas de energía que alteren negativamente las relaciones sociales ecosistémicas y los procesos ecológicos esenciales, la diversidad genética, y el aprovechamiento sostenido de especies; que tengan efectos nocivos, que pongan en peligro la salud del hombre y el desarrollo integral de sectores y actividades humanas, dañe el patrimonio nacional y deterioren el equilibrio y conservación de ecosistemas y recursos naturales en general. 
La SPCC durante 37 años ha contaminado el medio ambiente provocando descargas, emanaciones y vertimientos contaminantes (gases, escorias y relaves) en la atmósfera, suelo, subsuelo y aguas causando perjuicios y alteraciones graves en la vida humana, flora, fauna y en los recursos hidrobiológicos . 
En febrero de 1992, la Asociación Civil Labor, la Municipalidad Provincial de Ilo y la Comisión Multisectorial Permanente del Medio Ambiente acusaron a la SPCC ante el Tribunal Internacional del Agua de: 

1.- Ser responsable de extraer aguas de alta calidad de las cuencas altoandinas con impactos negativos en las Cuencas de Locumba y Moquegua, afectando la disponibilidad de agua para uso doméstico y agrícola. 

2.- De descargar relaves al mar destruyendo el cauce del rio Locumba y la Bahía de Ite, ecosistema que ha perdido su diversidad biológica. Del desastroso impacto del área afectada por acumulación de sólidos, oxidación de metales en la playa, entre otros, con el consiguiente daño a la fauna y flora típica de la zona. 

3.-De verter al mar, de la fundición, 2,100 TM/día de escorias que destruyen el hábitat marino, deterioran el paisaje natural, provocando el crecimiento de la línea de playa -mar adentro- y desplazando peces y mariscos del área intermareal rocosa. 

4.-De emitir gases que contaminan el medio marino adyacente por efecto de la precipitación de lluvia ácida y las partículas en suspensión en el medio marino"; reduciendo la existencia de peces y mariscos y ocasionando problemas de salud en la población. 

5.-La destrucción del ecosistema de lomas naturales costeras alrededor de la fundición; desertificando un área de mas de 20 Km. alrededor, y provocando la interrupción de las migraciones temporales estacionarias de ganado de la zona altoandina. 

Como podemos apreciar la destrucción del ecosistema es interrelacionada e integral. La responsabilidad principal esta en la SPCC-SPL y en el Estado cómplice, desde los presidentes y los jefes de las fuerzas armadas (depositarios únicos y reales del poder), hasta los funcionarios involucrados. La contraloría General de la República ordenó investigar a no menos de 75 funcionarios involucrados en actos de corrupción por no aplicar las leyes del país durante mas de 30 años. Con estas acusaciones el Juez debió haber ordenado hace mucho la clausura del establecimiento y prisión para los responsables. Pero estamos en un país donde desde siempre no existen los derechos humanos básicos y menos los derechos de otros seres y la mayoría de las generaciones actuales están excluidas, inutilizadas y olvidadas, y por tanto ni se piensa en las futuras; donde, por último, desde la conquista no hubo equidad y justicia entre naciones y países, privando las de dominio y opresión. En este país no sorprende que el derecho a sobrevivir este en el origen de la propia naturaleza; donde de los conflictos políticos y la violencia política. 

Ahora veamos con más detalle las acusaciones a la SPCC-SPL. 

Al comenzar los años sesenta la SPCC ya controlaba la totalidad de aguas de dos departamentos Moquegua y Tacna, a través del uso efectivo, concesiones, reservas, denuncios. Su futuro estaba en el agua, pero a expensas del futuro regional. En un paisaje semidesértico abandonar 350 Has. en los valles de Cinto y Cambaya, aparte de otras 70 que quedaron sin agua en Cinto. Es un proceso que además determinó la salinización de tierras del valle Locumba al perder las aguas del río Locumba las de su afluente del río Cinto. Otras mas se perdieron en fundos adquiridos por la SPCC en Moquegua (valle con 13,000 Has. cultivadas). Las zonas de Higuerani, Mirave y Calumbraya, dejaron de cultivarse por falta de agua. En Ite Sur se perdieron 20 Has. más al ser adquiridas por la empresa. 
Tan grave como esto es bloqueo y/o renuncia a proyectos como Pasto Grande y Maure. Que hubieran permitido extender la frontera agrícola en 8,000 Has. y mejorado el riego en 3,500, además de generar 280 MW con varias centrales hidroeléctricas, que hubieran evitado el uso por la SPCC de 15 millones de galones de petróleo residual para cubrir 75 MW de energía. 
La empresa que durante casi dos décadas (1950-1970) logró tener posesión de tres ríos: Moquegua, Locumba y Alto Tambo, hoy usa en exclusividad 53.6 millones de metros cúbicos año de agua de alta calidad afectando a medio millón de personas. Era suficiente hacer un "denuncio", para obtener la concesión, sin importarles las necesidades agrícolas de los agricultores y los potenciales proyectos estatales. 

Exactamente, como si se tratase de una colonia. 

Recién en 1970, con la ley 17752 el agua pasa a ser pública y podríamos pensar que acabó el colonialismo. Pero no fué así, el Estado acepta que las actividades de la SPCC son de "utilidad pública" y les otorga la reserva de derecho de las aguas de Pasto Grande, usar el agua de los ríos Torata y Asana para la mina de Cuajone y le autoriza explorar el acuífero Capillune, y poco mas tarde el uso de sus aguas subterráneas. 
Los conflictos entre los propietarios de fundos del valle de Ilo con la empresa comienzan en 1962. Luego de 28 años después de lamentables confrontaciones entre agentes económicos, pueblos y departamentos por el agua, 3 mil campesinos de Candarave exigieron el cierre de pozos en un codo del río Callazas. 
Al consumir 1,700 litros de agua por segundo en sus operaciones mineras (principalmente el tratamiento de concentrados, que cada vez es mayor en la medida en que disminuye la ley del mineral) acapara entre el 20 y el 40% del consumo regional. 
Reduce la cantidad y calidad de las aguas del río Locumba, destruye 21 Km de cuenca del mismo río y del área agrícola adyacente del valle de Ite bajo, y causa la pérdida de 130 Has. de tierras cultivables (ex fundo Sopladera) al verter relaves al cauce del río Locumba, luego de derivar el río por un canal. Destruyó el hermoso y productivo Valle de Cinto (70 Has.) al comprar gran parte del valle para disponer de los ríos Tacalaya y Quebrada Honda y derivar las aguas que irrigan dicho valle y continúa concentrando sales en la laguna de Aricota. 
También es culpable del descenso o nulo drenaje de los flujos subsuperficiales que alimentan la cuenca baja del río Moquegua, provocando el decaimiento agropecuario en los valles de Moquegua e Ilo. En 1976 la SPCC comenzó a explotar cuatro pozos de agua en la Pampa de Titijones -500Lts./seg.- donde nacen los rios Tumilaca y Torata, decayendo el caudal en 986 Lts./seg. Igual hizo en las nacientes del río Callazas en la provincia de Candarave (Tacna) disminuyendo el caudal en 250 Lts./seg. De esta manera provocó también la disminución del caudal del río Moquegua, Callazas, Torata y Tumilaca. 
Y es que esta sabia empresa tiene como eje articulador de captación a la Laguna de Suches (vaso colector natural, equidistante de ríos lagunas y aguas subterráneas de las cuencas) usada indiscriminadamente desde 1960. En la cuenca del Río Locumba la SPCC cuenta con cuatro pozos de agua subterránea que alimentan al río Callazas y la propia laguna de Suches, los ríos Tacalaya y Quebrada honda y en la cuenca del río Moquegua pozos del acuífero Capillune, en la pampa de Titijones. Al ocupar las fuentes primarias de agua confunde a los usuarios y evita conflictos directos con la población afectada. Desde allí comienza la tragedia regional. Seca bofedales y pastizales, interrumpe el drenaje natural del agua en la cuenca, provoca la muerte o migración de la fauna y comienza una contaminación sobre todas las aguas con boro, metales pesados como el arsénico. La laguna de Aricota fuente actual del agua de uso doméstico de 100 mil pobladores del puerto de Ilo contiene 3 veces mas arsénico y boro que los permitidos por la ONU, no obstante que los altos costos de su potabilización (30 mil dólares al mes, pagados por el pueblo de Ilo). La agricultura y la población en Sama y Locumba se abastecen de agua con contaminación natural mientras la mina las de mas alta pureza. 
El Estado respetando la soberanía de la SPCC-SPL realiza proyectos de derivación de aguas de Pasto Grande y afianzamiento de Aricota, como consecuencia de la apropiación de la laguna de Suche, invirtiendo millones de dólares. 
Los Relaves son descargados en el mar desde 1960, hasta 1990 ya habían sido descargados 2'936,000 toneladas métricas de metros cúbicos de relaves, al Océano Pacífico, afectando suelos, aguas y 40 Km2 de mar, desapareciendo todo signo de vida y balnearios. Actualmente se depositan 47,000 m3 sólidos/día, esparciéndose en el mar y formando depósitos en la orilla y fondo marino. El área circundante esta totalmente deteriorada, formándose meandros de oxido de cobre en la playa, las partículas sólidas han ocupado 11 Km. y la línea de playa desaparece 50 metros al año. A 19 Km. se encontró moluscos con 48 veces mas cobre que el soportable al consumo humano. 
Y es que las plantas concentradoras de mineral de la SPCC procesan los metales bajo el sistema de flotación, vertiendo inmensos volúmenes de desechos conteniendo grandes cantidades de partículas de sílice y minerales en suspensión: cobre, plomo, zinc, cadmio, mercurio y aluminio. Pero además reactivos químicos tóxicos del proceso de flotación como el cianuro, arsénico y aceite de pino. Todos ellos viajan 139 Km. en cuantiosas cantidades de agua formando en lo que fue cauce del río Locumba meandros de sales de cobre y de hierro; llegando al mar los metales pesados se dispersan, disminuyen la fotosíntesis, impiden el establecimiento de organismos de fondo y penetran en la cadena alimenticia del ecosistema, pasando por los invertebrados superiores y vertebrados llegan al hombre. 
De este modo la SPCC-SPL provoca una pequeña gran catástrofe ecológica, al acabar toda la zona de afloramiento y de productividad en ríos y mar; destruyendo la cuenca baja del río Locumba (los relaves sedimentados han terminado con tierras de cultivo y la fauna del río). En las Pampas de Ite Bajo, los ganaderos pastan sus animales de carne y leche vendiendo su producción contaminada con metales pesados en Arequipa, Ilo y Tacna. Devastaron la Caleta de Ite, y después decretan la progresiva desaparición de la caleta de Meca Grande 
Las escorias, provenientes de los hornos reverberos de la fundición de cobre de Ilo, durante 22 años fueron arrojadas en las playas del pueblo de Ilo. Seis Km. al norte de la fundición la línea de playa creció 40 metros desapareciendo como lugar recreativo, junto al habitat de peces y mariscos. La actividad ictiológica esta siendo desplazada cada vez más lejos. 
Esta misma fundición desde hace más de 40 años descarga al medio ambiente gases sulfurosos y partículas finas de metales pesados por cuatro chimeneas, contaminando la atmósfera del valle de Ilo y provocando lluvia ácida sobre suelos y mares, afectando a la población de Ilo, a peces y mariscos y a la agricultura de los valle de Ilo y Tambo. En el verano de 1962 los agricultores del valle de Ilo hacen su primera denuncia; y cuatro años después los propietarios de las haciendas Chucarapi y Pampa Blanca del valle de Tambo, a 80 Km. de la fundición, constatan bajos rendimientos en la caña de azúcar. 
El anhídrido sulfuroso o bióxido de azufre en emisiones calculadas en 1912 TM/día volando a una altura de 50 Mts. a mas de 400 mts. provocando la llamada "lluvia ácida" que se deposita sobre la tierra y el mar circundante a la fundición, afectando tóxicamente a todos los cultivos de las lomas y valle de Ilo, calculados en 50 especies vegetales cultivadas y silvestres. La "bruma fotoquímica" se extiende como niebla a decenas de km. a la redonda, disminuyendo la radiación solar y concentrándose acumulativamente el anhídrido sulfuroso en las plantas.
Los efectos fitotóxicos del so2 (anhídrido sulfuroso), de la lluvia ácida que surge de la síntesis del so2 en so4H4 (ácido sulfúrico y sulfatos), va desde la necrosis foliar, reducción de la fotosíntesis, retardo en el crecimiento y reducción de la vitalidad de los cultivos, hasta la acidificación y modificación de la composición de los suelos, el abrasamiento de las plantas, repercutiendo en los rendimientos y los precios. La expansión por los vientos llegan a 300 km. a la redonda, incluyendo alejados valles de Arequipa: Majes y Chala, pasando por la propia ciudad de Arequipa. 
Los daños mas agudos se presentan en el valle de Ilo, las quemaduras y necrosis foliar fueron avanzando desde las hojas del olivo hasta la caída de la aceituna. Ataca los árboles mas cargados de frutos, las ramas que brotan el primer año y los estacones de propagación, afectando la productividad. Si en la campaña 1966- 1967 fueron 400 quintales de aceitunas perdidas en la de 1984-1985 aumentaron a 8,998. En las nueve primeras campañas desde 1967 hasta 1976 los gases ingresaron al valle 8.3 veces por campaña. En 1976 se amplió la fundición para procesar el cobre de Cuajone, ahora eran 4 chimeneas, y el promedio de ingresos fue de 44.4 veces. Mientras que la SPCC indemnizó a los agricultores con 230,000 dólares en 25 años. 
La SPCC-SPL esta destruyendo el valle de Ilo y a la población del puerto. Esta empresa construyó un pozo de agua en el corazón del valle que terminó con parte del mismo y con el agua potable. De otro lado, por el propio sistema de trabajo en la fundición -para no hablar de los mineros que respiran reactivos químicos y polvo tóxico- los trabajadores están expuestos al so2 y a partículas de metales pesados. 
La población del puerto de Ilo viene sufriendo altas concentraciones de SO2 en la atmósfera e incluso metales pesados. Faltan estudios exhaustivos y cuidadosos de la incidencia de los humos en la salud de la población. No obstante hay evidencias dramáticas como la suspensión de actividades físicas en centros escolares cuando los accesos de tos en los niños es generalizado. Algunos indicadores como el análisis del número de consultas, asociadas a ya conocidos efectos nocivos del so2, en hospitales público
En un pueblo desnutrido con un alto porcentaje de enfermedades respiratorias (rinitis, faringitis, traqueitis, fibrosis pulmonar, bronquitis crónica y asmatiforme, crisis asmática) las consecuencias son fatales, principalmente para la población con enfermedades crónicas y para los niños y ancianos. Le siguen en porcentaje de consultas las enfermedades digestivas, a la piel, tuberculosis y cáncer. La SPCC-SPL nunca pagó un dólar por daños a la salud. 

-- Haciendo un resumen global de los efectos de la actividad de la SPCC, tenemos: 

AGUA: Interrupción de nacientes de rios, desaparición de ojos de agua, descenso del nivel de aguas subterráneas y depresión del nivel freático de acuíferos, disminución de la calidad de agua, envenenamiento de aguas de consumo humano y conflictos entre poblaciones por la distribución del agua. 

RELAVES: utilización de cauces de ríos, cambios geomorfológicos y contaminación con metales pesados tóxicos del medio ambiente marino, crecimiento de playas de relaves y acumulación de relaves en el fondo marino. 

ESCORIAS: modificación geomorfológica del litoral, crecimiento de línea de playa y desplazamiento del hábitat natural de peces y mariscos y disolución de escorias por efectos de lluvia ácida. 

Todo ello provoca el deterioro de ecosistemas de las pampas altoandinas, de los valles interandinos y costeros, en su flora y fauna típicas; cambios geomorfológicos y detrimento del ecosistema marino; disminución de la productividad marina y desaparición del hábitat del camarón y la liza entre otras especies. En la dimensión físico-química, las consecuencias biológicas son la contaminación de metales pesados tóxicos de los hábitat marinos y del ambiente por emanación de gases y lluvia ácida. Los daños a la salud pública por el consumo de productos agropecuarios y marinos intoxicados y por el incremento de enfermedades respiratorias, circulatorias, cancerígenas de las vías urinarias. En lo socio-económico se reduce la pesca artesanal, disminuyen las exportaciones de mariscos, reducción de suelos en producción en valles y lomas, de la productividad y rendimientos agropecuarios, alto costo de vida, interrupción de circuitos económicos y culturales entre pisos ecológicos, desaparición de playas y lugares recreativos para la población regional y el turismo, migraciones campesinas y de víctimas del SO2. 

IV.-CONCLUSIONES 

El imperialismo es un sistema mundial de explotación y opresión, controla la vida y destino económicos de los países sometidos por diversos medios. Lo esencial para él son las ganancias y el control, a través de Estados neocoloniales. 
La economía peruana es controlada por fuerzas externas, ha sido orientada al exterior para satisfacer las necesidades del imperialismo y por lo tanto va en contra de un desarrollo independiente y balanceado. 
La SPCC-SPL, no obstante contar con los estudios mas completos y minuciosos sobre la contaminación que provocan, reconoce que el impacto ecológico de sus actividades es ínfimo e irremediable. Que este es el costo del desarrollo. Debido a la lucha popular y a la creciente presión nacional e internacional, la empresa en cuestión suscribe en 1992 un Acuerdo de Bases con el Gobierno de Fujimori cuyo punto central es la inversión de 300 millones de dólares en el período 1992-1997. Aparte de que los dos primeros años son de estudio, no solucionan el problema del ecocidio y solo favorecen sus posibilidades de mayores ganancias. 
La inversión se distribuiría así: 78 millones en una planta de ácido sulfúrico que reduciría en 15% los humos sulfurosos a partir de 1995 - limitando las emisiones de 1912 T.M. a 1652 T.M. 
32 millones para un proyecto de relaves que consiste en ya no arrojarlos a la playa de Ite sino en depositarlos en el fondo marino. Enrocado marginal de escorias 600 mil dólares. Planta de lixivación de cobre -que enriquecería el cobre consiguiendo una ley del 68%- y recambio de equipos y modernización 180 millones, que únicamente le sirve para acabar mas pronto con los yacimientos. 
La oposición ha venido proponiendo disposición de relaves en tierra, uso industrial de escorias, reordenamiento de cuencas priorizando a la población y el uso agropecuario, y la formulación de un plan de ordenamiento y recuperación ambiental de las zonas afectadas. Como se puede apreciar ninguna de estas medidas ha sido tomada en consideración por la SPCC. 
La consecuencia más visible de las medidas de la SPCC-SPL es mas bien, la aceleración en la explotación de los recursos naturales con una inversión que en una ínfima proporción servirá para pagar la deuda externa, sacrificándose una vez mas reservas de las que dependen el desarrollo futuro del país y la región. 
La política de la empresa articulada a la de los organismos financieros trasnacionales y de los gobiernos, ha debilitado al máximo la capacidad estatal para defender los intereses generales de la nación. La hegemonía ideológica -informativa y cultural- del neoliberalismo, descalifica toda otra propuesta alternativa que pueda amenazar los márgenes de ganancia y poder de las trasnacionales. 
Los países latinoamericanos concentran más del 54% de las inversiones trasnacionales en el tercer mundo. Las liberaciones que se ofrecen al capital extranjero renunciando al aprovechamiento nacional de los propios recursos, se traducen en políticas que excluyen a los sectores sociales mayoritarios de participar en decisiones políticas que atañen a la vida de la sociedad. Reivindicando el ecologismo popular, que coloca en el centro del análisis el poder, para entender las causas y consecuencias de la destrucción del medio ambiente, sostiene Petras: 
La nueva era de la "diplomacia medioambiental" del Instituto Worldwatch (representante del ecologismo elitista) ofrece mucha retórica pero pocos resultados: Lo que sucede, como demostró la Conferencia sobre exportaciones de productos tóxicos y residuos peligrosos, es que se aprueban resoluciones que expresan las preocupaciones acerca del medio ambiente y que reciben mucha atención por parte de los medios. Sin embargo, las medidas prácticas, que realmente pueden reducir los peligros que entrañan los residuos tóxicos, se vacían de contenido por orden de las multinacionales. 
Si los políticos, intelectuales e instituciones representativas se divorcian de los intereses del pueblo, el movimiento ambientalista se escindirá en sus vínculos orgánicos del interés general de la sociedad y de la incipiente cultura nacional-popular, base de la identidad y sustento de la democracia popular. El pueblo solo puede confiar en si mismo para resolver con la lucha esta condena a muerte.




La confirmación de que la muerte de una campesina peruana se debió a una alta concentración de…
YOUTUBE.COM
 
 


*********************************




SE REDUCIRA LA POBLACION DEL PLANETA A SOLO 500 MILLONES DE PERSONAS

De 7 mil millones a 500 millones de personas – El enfermizo programa de control poblacional de la élite mundial... 
Las Naciones Unidas ha designado oficialmente el 31 de octubre como el día de los 7 mil millones. Ese día, las Naciones Unidas estiman que la población de la tierra llegará a 7.000 millones por primera vez. Pero en lugar de celebrar lo que representa ser 7 mil millones de personas, la UNPF está centrándose en utilizar el 31 de octubre para crear conciencia sobre la “sostenibilidad” y el “desarrollo sostenible”. 
En otras palabras, las Naciones Unidas esta una vez más declarando que hay demasiadas personas en el planeta y que tenemos que tomar medidas más directas para reducir la fertilidad. En los últimos años, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales se han vuelto más audaces tratando de impulsar el programa de control de la población enferma de la élite mundial. La mayoría de las veces las organizaciones, como la ONU simplemente hablaban de la “estabilización” de la población mundial, pero como se verá en este artículo, hay muchos entre la élite global que no tiene miedo de hablar abiertamente sobre una meta de reducción de la población del mundo a 500 millones (o menos). Y para tí y yo nos parece una locura querer deshacerse del más de 90 por ciento de la población mundial, pero hay un creciente consenso entre la élite global que es absolutamente necesario para el bien del planeta. 
Hoy en día, el “desarrollo sostenible” se ha convertido en unas de las palabrejas claves de aquellos que forman parte del movimiento ecologista radical el cual les encantan utilizar, pero la mayoría no tienen ni idea de que uno de los elementos clave del “desarrollo sostenible” es el control de la población. 

Así ¿Que precisamente es lo que se considera una población ideal para la tierra por aquellos que impulsan el “desarrollo sostenible”? 
Bueno, por supuesto, hay mucho desacuerdo sobre esta cuestión, pero muchos son muy abiertos sobre el hecho de que ellos creen que la tierra debe tener sólo 500 millones de personas (o menos). 
Por ejemplo, el primero de los “nuevos 10 mandamientos” en el infame Guidestones Georgia declara lo siguiente …. 
“Mantener a la humanidad menos de 500,000,000 para estar en perpetuo equilibrio con la naturaleza”. 

El fundador de CNN Ted Turner iría aún más lejos .. 
“Una población total de 250-300 millones de personas, un descenso del 95% de los niveles actuales, sería ideal”. 

Dave Foreman, el cofundador de Earth First, dice que la reducción de nuestra población a 100 millones es una de sus tres principales metas…. 
“Mis tres metas principales sería reducir la población humana a unos 100 millones en todo el mundo, destruir la infraestructura industrial y ver tierras virgenes, con su dotación completa de especies, regresando en todo el mundo”. 

Lamentablemente, este tipo de basura es incluso enseñado en grandes universidades estadounidenses. Por ejemplo, el profesor de biología en la Universidad de Texas en Austin Eric R. Piankaonce escribió lo siguiente…. 
“No tengo ninguna mala voluntad hacia la gente. Sin embargo, estoy convencido de que el mundo, incluyendo a toda la humanidad, claramente sería mucho mejor sin tantos de nosotros.” 
Tal como “el día de los 7 mil millones se aproxima”, ha habido artículos surgiendo en las publicaciones más importantes de todo el mundo abogando por mayores medidas de control de la población. Por supuesto en el mundo occidental tales medidas se enmarcan siempre como “voluntario”, pero esa es la manera en como ellos siempre han introducen cosas como esta. Una vez que las personas suban a bordo en forma de “voluntario” es suficiente para que las medidas de control de la población se conviertan en “obligatorio”. 

Jeffrey D. Sachs, director de The Earth Institute (Instituto de la tierra) en la Universidad de Columbia, dijo recientemente lo siguiente en un artículo para CNN…. 
“Llegar a los 7 mil millones es motivo de profunda preocupación global. Lleva a un desafío: ¿Qué será necesario para mantener un planeta en el que cada persona tenga una oportunidad para una vida plena, productiva y próspera, y en el que se mantienen los recursos del planeta para las generaciones futuras? 
“¿Cómo, en definitiva, podemos disfrutar de un ‘desarrollo sostenible’ en un planeta muy aglomerado?” 

En un reciente artículo para the Guardian, Roger Martin dijo que todos los problemas que enfrenta la humanidad sería más fáciles de resolver si menos gente hubierá corriendo en todo el planeta…. 
“…todos los problemas ambientales (económico y social) son fáciles de resolver con menos personas y ultimamente es imposible con cada vez más.” 
También dice que si reducimos la población, significará una vida mejor para el resto de nosotros. (¿Y quien es el resto de nosotros?) 
“En un planeta finito, la población óptima proporciona la mejor calidad de vida para todos, es claramente mucho menor que el máximo, permitiendo la simple supervivencia. Más seamos, menos para cada uno; menos personas significan una vida mejor”. 
¿Pero es realmente el caso? 
Por supuesto que no. 
Ha habido un enorme sufrimiento humano a lo largo de la historia. Si eliminamos el 90 por ciento de la población mundial no sería pronto para marcar el comienzo de una especie de “edad de oro”. 
Pero muchos entre la élite mundial realmente están convencidos de que nosotros estamos estropeando “su planeta” y ellos no quieren ya muchos de nosotros por ahí. Gracias a la tecnología, sólo necesitan unos cien millones de personas para ejecutar su sistema y ven el resto de nosotros como “consumidores inútiles”. 
Todo esto puede sonar muy extraño a muchos de ustedes, pero este es el tipo de cosas que se imparten en las universidades en todo el mundo occidental. 

Thomas L. Friedman hizo el siguiente declaración… 
Realmente tienes que preguntarte si en unos pocos años a partir de ahora veremos volver la primera década del siglo XXI — cuando los precio de los alimentos se disparen, el precio de la energía se elevé, la población mundial aumente, los tornados abrise paso a través de las ciudades, récord de inundaciones y sequías, poblaciones desplazadas y los gobiernos se ven amenazados por la confluencia de todos eso — y preguntate: ¿qué estábamos pensando? ¿Cómo no nos dió pánico cuando la evidencia era tan evidente que nos habíamos cruzado algunas o todas las lineas (clima/crecimiento/natural/población) rojas a la vez? 

Los siguientes son 8 citas más que muestran el modo de pensar de muchos de estos defensores del control de la población. 

# 1 Bill Gates de Microsoft…. 

“El mundo tiene hoy 6,8 mil millones de personas. Se dirige a unos nueve mil millones. Ahora si hacemos un trabajo genial de nuevas vacunas, de atención de la salud, de servicios de salud reproductiva, pudiéramos reducirlo quizás a un 10 o 15 por ciento.” 

#2 Ruth Bader Ginsburg de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos. 
“Francamente, yo había pensado en el momento que Roe se decidió, había preocupación por el crecimiento demográfico y el crecimiento sobre todo en poblaciones en donde no queremos tener demasiados”. 

# 3 David Rockefeller…. 
“El impacto negativo del crecimiento de la población en todos nuestros ecosistemas planetarios resulta terriblemente evidente”. 

# 4 Jacques Cousteau…. 
“A fin de estabilizar la población mundial, debemos eliminar 350.000 personas por día”. 

# 5 El Príncipe Felipe, duque de Edimburgo… 
“Si fuera a reencarnarme quisiera ser devuelto a la tierra como un virus asesino para reducir los niveles de población humana.” 

# 6 David Brower, primer Director Ejecutivo de la Sierra Club…. 
“Maternidad [debería ser] un delito sancionado en contra la sociedad, a menos que los padres tengan una licencia del Gobierno… Todos los padres potenciales [deberían] necesariamente utilizar anticonceptivos químicos, el Gobierno debería emitir antídotos a ciudadanos escogidos para tener hijos. “ 

# 7 Margaret Sanger de Planned Parenthood Founder…. 
“La cosa más misericordioso que una familia hace a uno de sus miembros infantes es matarlo”. 

# 8 Margaret Sanger de Planned Parenthood Founder. Mujer, moralidad y Control de la natalidad. Nueva York: Nueva York Compañía Editorial, 1922. Página 12…. 
 
 
“El control de la natalidad debe conducir finalmente a una raza más limpia.” (TARINGA)





La Élite planea reducir la Población Mundial en un 90% y así poder manipular mas fácil al resto de la…
YOUTUBE.COM
 
 





 




************************




RT Las drogas entraron en el mercado estadounidense de forma oficial como si se…
YOUTUBE.COM
 
 




 





No hay salvación en este mundo, sólo existe salvación en Jesús
YOUTUBE.COM
 
 




La teoría conspirativa del llamado Nuevo Orden Mundial afirma la existencia de un plan diseñado…
ES.M.WIKIPEDIA.ORG
 
 





David Rockefeller y todo su linaje han influido en el devenir de la historia. Financiaron los dos bandos de las grandes guerras mundiales y organizaron…
YOUTUBE.COM
 
 





El incidente se produjo después de la reunión del canciller con su homólogo italiano para consolidar la alianza entre EE.UU. e Italia en la lucha contra la…
GOOGLE.COM
 
 
 




Mientras tanto en Peru...
Aunque usted no lo crea, legisladores que intentan ser reelegidos por los electores, están con receso parlamentario desde el 15 de diciembre hasta el 1…
PRENSAELFISCAL.COM
 
 
 





El agua es un elemento esencial para la vida y, por lo tanto, deberían garantizarse tres aspectos básicos: el acceso universal a una cantidad adecuada para una vida digna, el saneamiento de aguas residuales y la…
ECOPORTAL.NET
 
 
 




El momento más grave desde la Gran Depresión; Bank of America no descarta recesión en 2017
CORREODELORINOCO.GOB.VE
 
 
 






Lo que nos preocupa es que: 
1)Dichas concesiones se asientan sobre el 60% de las cabeceras de cuenca del país, es decir, zonas donde se genera agua. 
2)Estén instaladas en áreas megadiversas como el Pacaya Samiria, Sierra del Divisor, etc., y cuya conservación es esencial para afrontar el cambio climático. 
3)Que estos territorios son hogar de diversas comunidades nativas que los protegen, razón por la cual están en constante tensión con las empresas extractivas. Esto, sin contar con el avance de la minería ilegal y el narcotráfico. 
4)La patente debilidad cuando no corrupción estatal para fiscalizar estas actividades, situación que alcanzó un pico con la Ley 30230 del 2013, en la que se establece que no se multarán los casos de contaminación sino sólo si se encuentra reincidencia, aplicando la mitad de la multa que correspondería. 
--
En este escenario, el TPP representa la peor noticia para la conservación de nuestros ecosistemas y comunidades nativas pues limita AUN MÁS la capacidad del Estado para legislar o fiscalizar por el bien público, si es que esto afecta las ganancias del sector extractivo. Las empresas, sin necesidad de tener sede en uno de los 12 países firmantes del TPP, podrán recurrir a cortes internacionales de arbitraje para demandar a los Estados. Asi como lo ha hecho Doe Run. Por otro lado, desmantela el funcionamiento del mercado de semillas, una de las bases de nuestra diversidad agrícola y nuestra rica gastronomía. 
--
El TPP es la peor noticia para todos los peruanos. Está en nuestra manos evitar que el Congreso lo ratifique. Debemos exigirle que no lo haga!CD











El entonces estudiante revolucionario de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Robert…
YOUTUBE.COM
 
 





 




Pese al vertiginoso avance de Guzmán en las encuestas, el candidato aún es un desconocido para la mayoría de los electores peruanos.
RPP.PE | POR RPPNOTICIAS
 
 
 




 




CALLAO.- Esta tarde, la Cuarta Sala Penal Liquidadora absolvió al exasesor presidencial Vladimiro Montesinos por juicio que afrontaba por…
YOUTUBE.COM
 
 





Programa Mentiras Verdadera, La RED, Chile,…
YOUTUBE.COM
 
 





*********************




BLACK PANTHER 

Todo ciudadano estadounidense debera mantener la cabeza pegada al piso cuando quiera dirigirse a sus amos sionistas... y si es negro, con mayor razon!
El Partido Pantera Negra (en inglés Black Panther Party originalmente llamado Partido Pantera Negra de Autodefensa, y popularmente conocido como Panteras Negras) es una organización política afroamericana de los Estados Unidos, fundada en Oakland, California en octubre de 1966 por Huey P. Newton, Bobby Seale y David Hilliard. 
Newton y Seale, influenciados por los pensamientos de Malcolm X, fundaron en la Universidad de Merrit, Oakland, el Concilio Asesor del Alma de los Estudiantes. Al año siguiente del asesinato de Malcolm, para los actos de conmemoración del aniversario, propusieron llevar al campus un escuadrón de jóvenes armados, propuesta que fue rechazada. Tras ese incidente, dejaron el Concilio y decidieron formar el Partido Pantera Negra. 

* La ideología inicial del grupo se articulaba en torno al llamado 
"Programa de los Diez Puntos": 

1-Queremos la libertad, queremos el poder de determinar el destino de nuestra comunidad negra; 
2-Queremos pleno empleo para nuestra gente; 
3-Queremos el fin de la rapiña de nuestra comunidad negra por parte del hombre blanco; 
4-Queremos viviendas decentes, adaptadas al ser humano; 
5-Queremos para nuestra gente una educación que muestre la verdadera naturaleza de esta sociedad americana decadente. 
6-Queremos una educación que enseñe nuestra verdadera historia y nuestro papel en la sociedad actual; 
7-Queremos que todos los hombres negros seamos exentos del servicio militar; 
8-Queremos el fin inmediato de la BRUTALIDAD POLICIAL y DEL ASESINATO de la gente negra; 
9-Queremos la libertad para todos los hombres negros detenidos en las prisiones y en las cárceles federales, estatales, de condado y municipales; 
10-Queremos que toda la gente negra enviada a juicio sea juzgada en tribunales paritarios o de gente de la comunidad negra, como está previsto en la constitución de los Estados Unidos; 
Queremos tierra, pan, vivienda, educación, vestido, justicia y paz. 

A partir de agosto de 1967, el FBI empezará a actuar contra los grupos reivindicativos afroamericanos, y desde 1969 los Panteras Negras constituirán su principal objetivo en esta área. 
El 17 de enero de 1969, Bunchy Carter y John Huggins, responsables de la organización en Los Angeles son asesinados por miembros de United Slaves, un grupo nacionalista afroamericano rival creado en 1965. En la década de 1970 el partido caerá en numerosas escisiones y enfrentamientos, quedando reducido e inoperante. 
En 1989, un grupo originalmente escindido del partido forma el New Black Panther Party (NBPP, Nuevo Partido Pantera Negra) en Dallas, Texas, atacado por los restos del partido original; diez años más tarde el NBPP se integrará en la organización estadounidense panafricanista Nation of Islam (NOI). 
El 31 de julio de 2004 se forma con muchos de los antiguos miembros una nueva "National Alliance of Black Panthers", pretendiendo revitalizar el antiguo movimiento.aa




Título original: All Power to the People! Dirigido por: Lee Lew-Lee Producido por: Lee Lew-Lee Montaje: Ruby Yang Duración: 115 min País: USA Año:…
YOUTUBE.COM
 
 





**************************




EE.UU NO ES UN PAIS LIBRE NI AUTONOMO

por W Freisleben, 2008...
Contrariamente a la creencia general, el «Banco Central de Reserva» norteamericano es en realidad una máquina de imprimir dinero por un CARTEL PRIVADO de bancos, cuyas ganancias aumentan en la medida que aumentan los intereses. Al margen, además, imprime dólares baratos y los revende caros.
El mundo financiero internacional centra su interés en la «Federal Reserve», es decir la Reserva Federal norteamericana – llamada generalmente FED – cada vez que está a la expectativa si ésta hace un cambio en las tasas de interés o no. 
La abreviación resulta de «Board of Governors of the Federal Reserve System» – Conferencia de Gobernadores del «Federal Reserve Systems» norteamericano – el cual existe desde hace 93 años. No se trata de un habitual banco nacional del estado, sino de una fusión de cinco, entre tanto, doce bancos privados regionales. Estos bancos privados están repartidos por todos los EE.UU., llevan el nombre de Federal Reserve Bank y sólo un núcleo muy reducido de iniciados sabe a quiénes pertenecen. Lo que sí es seguro es que NO pertenecen al estado. Sin embargo, cumplen las funciones de un Banco nacional estatal. Sus propósitos se configuran en la Federal Reserve Board, hacia afuera encabezada por el presidente, cuyas reuniones se llevan a cabo en un imponente edificio histórico propio en Washington. Dentro de este círculo exclusivo de bancos privados, el más importante es el Federal Reserve Bank of New York que controla el centro financiero de Nueva York.

* Privilegios para una máquina de imprimir dinero

Este cartel privado de bancos goza de increíbles privilegios. 
Tres de ellos se destacan especialmente:

•    Al imprimir billetes de banco, la FED transforma, con un mínimo gasto, papel sin valor en dólares americanos y con ellos hace préstamos a cambio de obligaciones de pago a EE.UU., (entre tanto también a otros países) y a otros bancos. De esta manera, en el trayecto de su historia, el cartel ha logrado, desde la nada, billones de obligaciones por las que cobra permanentemente intereses, que le aseguran a su vez miles de millones de ganancia anual. Por eso, ningún gobierno americano debe preocuparse por el déficit estatal mientras los señores en trajes elegantes estén del lado del gobierno, y, siempre que sea necesario, pongan en marcha las impresoras de dinero, como actualmente en la era Bush, para financiar las guerras.
•    Con el privilegio de los intereses, la FED estipula ella misma el monto de éstos, y es comprensible que ésta tenga especial interés en obtener altos réditos. Por eso, frecuentemente, sube extremadamente las tasas de interés produciendo crisis periódicas – como en el caso presente – para después aparecer como su tabla de salvación. Con los intereses, se absorbe permanentemente la potencia adquisitiva de los ciudadanos norteamericanos y se la redistribuye a los banqueros de la FED, tanto a través de los intereses p