Carlitos de Huaycan - XVIII.- HISTORIA ULTIMA CATORCE

                                      HISTORIA ULTIMA 14

indice


1.- VARGAS LOSA: NI EN ECUADOR LO QUIEREN.
2.- El mapa político de América no es el mismo que al inicio del Consenso de Washington 
3.- ¿Cuál es el balance del neoliberalismo en América Latina?
4.- La militarización de la globalización 

5.- FMI DA ULTIMATUM A PUERTO RICO : 2015
6.- COCA 
7.- ONGs IZQUIERDISTAS Y EL USAID 
8.- UN JUEZ SIN ROSTRO
9.- LA SIP
10.- LAS 25 NOTICIAS CENSURADAS EN EE.UU
11.- LOS 90s...
12.- RECUENTO DE ALGUNOS ATENTADOS TERRORISTAS
13.- CONO ESTE Y EL TERRORISMO
14.- ¿ PLANIFICACION FAMILIAR ?
15.- Se PRIVATIZA el Sol en España...

***********************************













             





*********************************************************************





1.- VARGAS LLOSA : NI EN ECUADOR LO QUIEREN

Aquí presentamos las opiniones del reconocido investigador Daniel Estulin, sobre Vargas Llosa...
“Para terminar, un par de cosas anecdóticas. Me han dicho varios miembros de la COMISION TRILATERAL  que tanto Trinidad Jiménez como Joaquín Almunia son “dos degenerados certificados con una neurona entre ellos.” Otro Trilateralista es el escritor Mario Vargas Llosa. Aunque no es español de nacimiento, goza de buena fama en España mientras trabaja para los intereses del Gobierno Mundial Único. En mi vida he comprado ningún libro suyo y por supuesto, nunca lo haré.”
“A nivel personal, mi desprecio hacia este degenerado Vargas Llosa es bien conocido. Animo a los lectores interesados a que profundicen en los vínculos de Vargas Llosa con el poder y sociedad privadas y sus socios pervertidos.”
Cuando opina sobre política ecuatoriana, Mario Vargas Llosa desbarra. Demuestra que habla no solo movido por sus prejuicios ideológicos sino que, contra la honestidad académica, es incapaz de sostener su opinión con datos fácticos. El lunes 19, en la XLVI Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), en Lima, Vargas Llosa dijo esta sarta de lugares comunes: “En estos mismos días, en un país vecino, un gobernante cangrejo de esos que se empeñan en hacer retroceder a su país, se propone apoderarse sibilinamente del sistema bancario mediante medidas que lo pondrían de rodillas y a merced de los caprichos gubernamentales”. En la misma asamblea, el presidente de Felaban, Óscar Rivera —el mismo que contrató a Vargas Llosa para su conferencia— señaló que América Latina ha tenido tasas de crecimiento anual del 3% en promedio entre el año 2000 y 2012. Lo que Varguitas no conoce, o no quiere conocer porque él ya se definió como un portavoz de la derecha mundial y se olvidó por completo de la conversación en La Catedral, es que Ecuador, en 2011, con una tasa del 7,8% del PIB fue la tercera economía del continente en crecimiento. Tampoco conoce que, de 2006 a 2011, la tasa de desempleo del país cayó del 8% al 5%, que el subempleo también cayó del 57% al 44%, y que la ocupación plena subió del 35% al 51%. Ni él quiere enterarse, ya que ahora es un predicador de la religión del dios mercado, que la pobreza cayó en picada de 37,6% al 28,6% en el mismo período.Obviamente, ni los banqueros ni su vocero dicen que la inversión social y productiva se catapultó entre esos años: en educación, de $ 1.088 a $ 3.376; en salud, de $ 504 a $ 1.601; en transporte y comunicaciones de $ 570 a $ 1.464. El prepotente Varguitas desconoce que la brecha entre el costo de la canasta básica y el ingreso familiar cayó del 33% al 7%. Los datos de la realidad económica y social del Ecuador de hoy rebaten fulminantemente las opiniones ficcionales que Varguitas predica como el nuevo evangelizador de los banqueros y su guerra del fin del mundo. Obviamente, la contratación de Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010, para que inaugure una reunión de banqueros no es una cuestión inocente. La banca que opera en Ecuador sabe que lo que diga una figura de fama mundial tiene repercusión mediática. La prensa mercantil del país se convirtió enseguida en el altoparlante de lo dicho por Varguitas. Esa prensa de mentalidad colonizada no se pregunta ni cuestiona en calidad de qué, Varguitas se entremete en la política y en la economía del Ecuador. La ciudadanía, curada de espanto después del salvataje bancario de 1999 que nos llevó a la pérdida de la moneda nacional, ya no cree ni en la politiquería de los banqueros ni en quien los defiende. Vargas Llosa, ahora intelectual orgánico de los banqueros, omite el drama de quienes fueron perjudicados por el salvataje bancario de 1999. Los que tuvieron que migrar, los que perdieron los ahorros de toda la vida, los que vieron su dinero convertido en certificados de depósitos que, además, los mismos bancos les cambiaban con descuentos; los testigos de cómo el Estado socializó la quiebra de los bancos; en definitiva, los ecuatorianos, a quienes desconoce Vargas Llosa, que ahora queremos la socialización de las ganancias.OR

Nota: La Comisión Trilateral es una organización internacional privada fundada en 1973 por iniciativa de David Rockefeller, miembro ejecutivo del Council on Foreign Relations y del Grupo Bilderberg, creada para reforzar el sistema de saqueo mundial de paises debiles o con funcionarios corruptos. Es presidida por el expresidente del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet (por Europa), el geopolitólogo Joseph Nye (por Norteamérica), y el directivo farmacéutivo Yasuchika Hasegawa (por Japon).









********************************

2.- EL MAPA POLITICO DE AMERICA NO ES EL MISMO QUE AL INICIO DEL CONSENSO DE WASHINGTON

Por Aurelio Suárez Montoya. 2004
El examen de lo ocurrido en Miami podría llevar, o bien a desconocer los avances de las fuerzas contrarias a la voracidad librecambista del imperio del Norte, o bien a colmarse de ilusiones en torno a los reveses temporales que ha sufrido la estrategia de recolonización; la más codiciosa a la que poder contemporáneo alguno haya aspirado en los últimos años, que emula con la que a comienzos del siglo XX ejecu
Es necesario partir de la contradicción principal de la última década y media en las Américas, la que se libra entre la agresiva acometida de Estados Unidos sobre el resto del hemisferio y la repulsa que a ella oponen los pueblos y, en ciertos casos, hasta los gobiernos del Río Grande hacia abajo. Valido de su condición hegemónica global, armado de los axiomas neoliberales, rodeado de las criaturas de Bretton Woods, con el FMI a la cabeza, con un poderío militar amenazante y con planes de ocupación en los territorios ajenos, Estados Unidos se dedicó a sembrar hambre, desempleo, déficit y ruina, a llevar adelante la especulación financiera, las privatizaciones y la inestabilidad macroeconómica, a oscilar entre las devaluaciones y las revalorizaciones, a recortar los derechos democráticos y las garantías laborales y, al final, a causar la desolación y el retroceso por doquier. Muchos analistas hablan de 'otra década perdida' para América Latina (Weisbrot, 2003). 

Entre tanto, las lonjas del Financial District de Nueva York y sus semejantes se desempeñaron en los niveles de un gran boom. No obstante, en el primer trimestre de 2001, las lonjas también se contagiaron casi simultáneamente con la crisis argentina y después de haber propiciado los quebrantos económicos en México, el Sudeste Asiático, Rusia y Brasil, entre los casos más notorios. Para rematar, en las campañas de 'justicia infinita' en Medio Oriente se mostró al mundo las inmensas debilidades de un imperio que necesita expandirse constantemente. 

En el último año han despuntado factores contrarios a los proyectos imperiales, que se suman a las dificultades que está padeciendo internamente y a escala mundial el Tío Sam, empezando por las que se le crearon con algunos miembros del Grupo de los Ocho y con China, precisamente como consecuencia de la avanzada militar sobre Irak. 

En el Hemisferio americano se multiplicaron las expresiones de desobediencia de los pueblos latinos contra las políticas y reformas 'de segunda generación' que ahondan el neoliberalismo: la rebeldía contra el saqueo del gas en Bolivia y contra la privatización del agua en Perú, esta última en beneficio de la firma Bechtel, una de las favoritas de la Casa Blanca en la regalía de contratos para lo que han denominado la 'reconstrucción de Irak'; la 'megamarcha' mexicana contra la pretendida nueva ola privatizadora sobre los recursos y los derechos sociales del pueblo azteca; los plebiscitos multitudinarios en contra del ALCA en todos los paralelos; las marchas agrarias y obreras en Colombia y la derrota del Referendo autoritario y neoliberal auspiciado por el FMI; los paros y las movilizaciones de los argentinos; las demostraciones antiglobalización en Estados Unidos, incluidas las de Miami; la aparición de una corriente progresista en la sociedad estadounidense que contiende por una relación benéfica, pacífica y justa con los pueblos del mundo; la creación de redes anti ALCA por los cuatro puntos cardinales de América; la beligerancia incesante de los pueblos indígenas de Ecuador por la defensa de su cultura y de su economía contra los proyectos colonizadores, acompañados de los obreros petroleros y de los productores nacionales de plátano; las luchas de los médicos y los trabajadores por la defensa de la seguridad social y la salud en El Salvador y Panamá; las sublevaciones de los maestros en Guatemala, República Dominicana, Paraguay y Costa Rica, así como las huelgas generales contra la política económica en la otrora Isabela; la inconformidad de los trabajadores en Brasil por la aplicación de cambios degradantes en el sistema de jubilación; las protestas antigubernamentales en Haití; las paralizaciones totales en Uruguay por el empleo; los bloqueos promovidos por los campesinos hondureños y, en fin, la confrontación de los estudiantes nicaragüenses y chilenos por la defensa de las universidades estatales. En 2003 repicó por el Nuevo Mundo el grito de exhortación que el campo mexicano dio desde el mismo primero de enero: 'No aguanta más'. 

Pero no sólo eso. Conglomerados empresariales de alto relieve y sectores productivos del agro y de la industria han manifestado sus temores por perder lo acumulado a través de muchos años y se pronuncian en defensa del mercado ante los temores que les suscita la avalancha que ven venirse encima. Algunos connotados voceros de estos círculos han llamado a oponerse a las multinacionales. Otros, vinculados al agrobusiness, reclaman igualdad de condiciones para hacer valer lo que les corresponde por atributos competitivos o por preservar los ingresos de divisas, como en el caso de la burguesía paulista. Por todas partes se escucha a diferentes gremios pidiendo a los respectivos gobiernos ser excluidos de los acuerdos comerciales. Inclusive el propio sector azucarero norteamericano hace lobby para ello, así como los fabricantes de jugo de naranja de Florida. Premios Nobel de Economía han venido por estas tierras a aconsejar que no se firme el ALCA y miles de intelectuales y académicos han escrito valerosas páginas como parte de la cruzada por salvar lo poco que queda de estas economías 'en vía de desarrollo'. 

Tantos desastres infligidos han alterado el mapa político de América, que no es ya el mismo de las épocas inaugurales del Consenso de Washington. Ahora se le contraponen otros consensos y otras propuestas integracionistas. Tanto que el informe anual de la ortodoxa revista inglesa The Economist, 'The World in 2004', afirma que en Latinoamérica 'El cambio a la izquierda es una variación sutil, aunque no se ha expandido a toda la región. Una excepción es Colombia' (The Economist, 2004). En varias repúblicas cobran fuerza otras expresiones políticas con el ánimo de los pueblos de encontrar al menos algún contrapeso a la superpotencia, expresiones que contienden por 'hacer un ALCA lo menos dañino posible', tal como lo manifestaron algunos miembros de los equipos negociadores de Brasil, Argentina y Venezuela a los dirigentes y activistas de la Campaña Continental contra el ALCA, en Miami, un día antes de expedirse la declaración ministerial oficial. 

Como si toda esa resistencia fuera poco, Estados Unidos llegó a Miami abrumado por la derrota en la reunión de la OMC en Cancún donde, merced al G-20, del cual hacían parte importantes países de América, no pudo, ni siquiera aliado con la Unión Europea , Canadá y Japón, imponer sus subsidios y ayudas internas al curso normal del comercio mundial agrícola ni tampoco avanzar en los llamados temas de Singapur, tales como la liberalización plena de los flujos de inversión, las compras estatales y los servicios y las injustas gabelas que reclama en aras de la propiedad intelectual de las innovaciones tecnológicas. Y, finalmente, como embarazo particular del régimen republicano, está la escasa capacidad de Bush para maniobrar haciendo concesiones o para forzar el proceso, ante la proximidad de las elecciones presidenciales en un país que, según los entendidos, se encuentra dividido 'fifty- fifty'. 

Sin embargo, el principal impulsor del ALCA tampoco se ha quedado con los brazos cruzados. En la medida en que ha avizorado los obstáculos, y apoyado en la Trade Promotion Authority (TPA), que le aprobara el Congreso, se ha lanzado en desenfrenada carrera a promover tratados de libre comercio (TLC) con los países del continente más cercanos a sus propuestas y criterios. Para empezar, finiquitó el tratado que venía negociando con Chile durante casi una década, estableciéndolo como un nuevo antecedente del ALCA, además del TLCAN. Así mismo, pese a las diferencias que subsisten en algunos temas, cada vez está más próxima la firma del CAFTA o acuerdo de libre comercio con cinco países de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala), también involucrados en el Plan Puebla-Panamá. Y, como se hizo público en Miami, Colombia y Perú y, con ellos, otros dos países andinos, Bolivia y Ecuador, se aprestan, tal vez en conjunto, a iniciar las conversaciones correspondientes. Panamá y República Dominicana también se han anunciado como eventuales suscriptores de respectivos TLC. De tal forma que si antes de Quito el antecedente más próximo era el TLCAN, a finales de 2004, como mínimo, se tendrán también el CAFTA y el acuerdo con Chile. 

Y, precisamente en cuanto a este último, pese a que George W. Bush advirtió en Québec que 'el ALCA no era otra cosa que la extensión del TLCAN al resto de países', ahora, personajes influyentes como Regina Vargo, vice representante comercial de Estados Unidos, lo define como 'el más liberador de comercio que EU haya negociado con cualquiera de sus socios'. En una conferencia en ese Vaticano del neoliberalismo que es el Cato Institute, resaltó 'La amplitud, la transparencia, el modernismo y los enfoques laborales y ambientales' del mismo. 

No es insólito suponer que en la medida en que los países vayan pasando al turno en la fila de tratados, aumente ese grado de liberalismo económico que tanto encomian Zoellick y sus segundos. En tal sentido se comienza a entender por qué un peón hecho alfil para recorrer los Andes, como el ministro de Comercio Exterior de Colombia, Jorge Humberto Botero, sentenció aún sin calentar la silla de la ronda de negociaciones: 'Sería una insensatez seguir fabricando carros en Colombia'. Una afirmación que de entrada produjo una reacción general de muchas ramas de la economía colombiana: los fabricantes de partes para automóviles piden negociar sin afanes; la industria farmacéutica nacional rechaza el inicuo sistema de patentes; la cadena confección-textil reclama protecciones especiales; los avicultores piden salvaguardia frente al ingreso de los trozos de pollo; la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana denuncia en un estudio serio que de los mil millones de dólares que anualmente exporta Colombia a Venezuela, 832 productos, que representan el 65 por ciento, están en peligro frente a las importaciones de otros países, especialmente Estados Unidos y en menor grado Brasil. También grupos destacados de los cultivadores de caña y panela y de palma africana, de los paperos, cafeteros, arroceros y productores de leche piden ser excluidos de la negociación. Ni siquiera lo que fue un paliativo en México, el ensamble de vehículos, podría darse en Colombia. 

Recurriendo a estos tratados de libre comercio, Estados Unidos va construyendo un Plan B que le permita asegurarse a los menos reticentes de la región. Así lo señaló Robert Zoellick en un artículo reciente para el Financial Times, titulado 'Dos caminos para el ALCA', aseverando que 'excluidos los EU, esos socios representan 68% del PIB del hemisferio. El comercio norteamericano con los centroamericanos y los dominicanos excede nuestro comercio con Brasil'. Así enfrenta esta batalla que, en últimas, es una batalla por la ratificación o la reversión de los principios neoliberales. 

LA DECLARACIÓN DE MIAMI 

Resulta fácil deducir de lo anterior por qué la Declaración de Miami terminó siendo un híbrido, diferente del proyecto inicial que 'sin discusiones democráticas, con plazos perentorios y de un sólo impulso' preconizaba la imposición de una 'Constitución Económica' para 34 países. De alguna forma el 'esquema primigenio' quedó relegado (Acosta, La Insignia, 2003), distante de la idea inicial, de 'la zona franca entre Alaska y la Tierra del Fuego'. Un texto que refleja principalmente el forcejeo y las circunstancias cambiantes ya descritos. 

Una revisión de la literatura sobre el galimatías del texto original de la Declaración de Miami, fruto, como ya se dijo, del estado actual de la contradicción, arroja más de una veintena de calificativos descriptivos. Entre los más comunes están: ALCA light o scaled-down (en inglés), desideratado (en portugués), flexible, 'un nado en dos aguas', delgado, desinflado, 'Alquita', ALCA de primer y segundo piso, ALCA en dos vías, ALCA - supermercado, ' ALCA a la carta' (en español) o el que Robert Zoellick le dio: 'Dos vías para el ALCA'. 

Y no es para menos. Cuando se toma el documento, suscrito en Miami un día antes de lo previsto, cuya mera existencia terminó al parecer siendo lo más valioso, no importa cuán vago y confuso fuera, se lee: 'Los Ministros reafirman su compromiso con un ALCA comprehensivo y equilibrado (…) Los Ministros reconocen que se necesita flexibilidad para tomar en cuenta las necesidades y sensibilidades de todos los socios del ALCA. Estamos conscientes de que el objetivo de las negociaciones debe ser un acuerdo equilibrado que aborde la cuestión de las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías del Hemisferio, mediante varias disposiciones y mecanismos (…) Procuraremos desarrollar un conjunto común y equilibrado de derechos y obligaciones que sean aplicables a todos los países (…) Además, las negociaciones deberían permitir que los países que así lo decidan, dentro del ALCA, puedan acordar beneficios y obligaciones adicionales. Una posible línea de acción podría ser que estos países lleven a cabo negociaciones plurilaterales dentro del ALCA para definir las obligaciones en cada área respectiva.' 

¿Cómo es un ALCA comprehensivo y equilibrado? ¿Con qué flexibilidad se tendrán en cuenta 'las necesidades y sensibilidades de todos los socios'? ¿Cuáles son los mecanismos que permitirán abordar las diferencias de tamaño y desarrollo? ¿Hasta dónde alcanza el conjunto común de derechos y obligaciones? ¿Hasta el TLCAN, hasta donde alcanzó el Tratado con Chile o hasta donde se rebase el CAFTA? ¿Se aceptará la versión de ALCA light por la que está Brasil? Y, todavía más, ¿existe un techo para las negociaciones bilaterales o plurilaterales? ¿Dependerá entonces del grado de obsequiosidad o de auténtica independencia del gobierno de turno frente a la contraparte? ¿Se impondrá, al final, la más peligrosa de las normatividades cual es la falta de normatividades? Estas preguntas conducen a colegir que tanta indeterminación puede al final convertirse en 'el peor de los mundos'. 

La Declaración de Miami plasma el estado actual de la pugna entre las dos fuerzas principales en la composición del ALCA, Estados Unidos y Brasil, las dos primeras economías, las dos naciones más pobladas y, por ende, las de mayor mercado interno, fue 'la forma como firmaron sus diferencias frente a las cámaras' (Weisbrot, 2003), 'una frágil imagen de armonía' (Johnson, 2003). Ambas partes han sentado posiciones rígidas en temas en los que no hacen concesión alguna. Brasil, apoyado por MERCOSUR, ejecuta toda suerte de malabares para defender sus intereses en un conflicto en el que, pese a todo, ellos no se llevan la parte del león. 

Y, en ese orden, llama la atención que en ambos países, fuentes muy oficiales reclamen el resultado de Miami como un triunfo. Rubens Ricupero, brasilero, secretario general de Unctad, lo calificó como 'una brillante victoria diplomática de Celso Amorin' y agregó que la mitad del comercio mundial se da a través de acuerdos bilaterales, los que podrían ascender a una suma de 300 tratados para 2005. No obstante, en perspectiva, Ricupero avizora un entendimiento entre los dos principales países, 'las divergencias se podrán suavizar. Del lado americano, pasadas las elecciones presidenciales, el año que viene, veo posibilidad de concesiones 'moderadas', para productos como jugo de naranja y azúcar'. Ricupero cree además que 'las objeciones brasileñas para negociar temas sensibles como inversiones y propiedad intelectual también se aliviarán con el tiempo'. 

Pero, del mismo modo, los funcionarios norteamericanos dan su propio parte de victoria: 'Los negociadores evitaron la fractura de las negociaciones' o el propio Zoellick: 'Estoy muy contento porque estamos desarrollando un espíritu de empuje serio, para obtener resultados prácticos'. Así de simple: un acuerdo 'práctico y realista'. El Grupo de Diarios América sentencia: 'El objetivo de Zoellick permanece intacto: el ALCA sigue en su ruta hacia enero de 2005'. Y agrega estas palabras del representante comercial de Estados Unidos: 'El ALCA ahora está de vuelta a su rumbo'. 

Pese a tan sonoros partes de victoria hay consenso acerca de lo que está por venir. El ministro de Agricultura de Brasil, Roberto Rodrigues, ya anunció 'una lucha sangrienta' para la reunión de la primera semana de febrero próximo en Puebla, donde se definirán las obligaciones básicas y comunes para los 34 miembros en los nueve capítulos, y en eso coincide con el profesor de la Universidad Internacional de Florida, Antonio Jorge: 'Todos los temas se pospusieron, y ahora queda muy poco tiempo para que las profundas diferencias que existen entre los países sobre temas como subsidios, la propiedad intelectual y las compras de los gobiernos sean superadas en solo un año'. 

Por ende, el episodio de Miami parece ser el primero de varios más en esa tónica, sin olvidar que las normas más agresivas en materia mercantil, legal e institucional continúan vigentes, que en los tratados de libre comercio la letra menuda, 'el demonio de los detalles', como lo llama Maquiavelo, es más importante que lo que la burocracia internacional denomina 'la arquitectura' de los tratados. Una sola cláusula puede volver a una nación esclava de otra y en el menú del ALCA sí que abundan este tipo de cláusulas. 

En efecto, la extensión del Trato Nacional (TN) a las mercancías de la maquila y a las partes que las componen, como también a los inversionistas, a los prestadores de servicios y a los concursantes en las ofertas de las licitaciones y compras estatales, continúa siendo la gran amenaza para que las economías poderosas y sus empresas 'se traguen' a las más débiles. 

La regla NMF (Nación Más Favorecida) permite que, por ejemplo, las concesiones que se hagan entre países de igual nivel de desarrollo se trasladen de ese modo a otros de economías superiores. 

Y también prevalece el control a la libre movilidad de la fuerza de trabajo. La teoría elemental del comercio internacional establece que si los factores de producción se mueven libremente, el precio tenderá a equilibrarse, precisamente lo que no se permite en ninguna de las modalidades del ALCA. Hay plenas garantías para el capital y no para el trabajo. Los salarios envilecidos del sur serán indispensables para tener a este lado del continente los guetos de mano de obra barata. 

Y, en cuanto a libre circulación del capital financiero, debe tenerse en cuenta que en el capitalismo contemporáneo ésta es la principal urgencia, por encima de la circulación de mercancías. En torno a ella las economías imperiales, donde predomina el capital financiero especulativo, muestran una posición intransigente; es, al fin y al cabo, la sangre que les corre por las venas. Las garantías de expansión y de seguridad que reclaman pueden volver antagónica la contradicción con quienes se opongan a ello. Y esto sí que es más válido en el caso de Brasil donde, por sus características geográficas, la distancia con Estados Unidos, el gran mercado interno, la extensión del territorio, la inmensa población, 'tomar' la economía con el ALCA, el principal botín que persigue el Tío Sam, exige la plena libertad de los flujos de capital. Esa 'toma' de la segunda economía del continente requiere la penetración física del capital extranjero. 

De hecho las estadísticas así lo corroboran. Entre 1996 y 2001, Brasil, después de China, es el principal destino de la Inversión Extranjera Directa (IED) entre las naciones 'en vía de desarrollo', por encima de Hong Kong, Singapur, Islas Caimán, Bermuda, Malasia, México y Argentina y también de los nuevos favoritos como Polonia y República Checa. En este lapso, Brasil recibió más del 30% de la IED de Suramérica y, en 1998, 2000 y 2001, algo más del 50%. (Unctad, World Investement Report 2002). Por tanto, saber cómo Brasil define y avala en el ALCA los accesos del capital norteamericano a su economía es un tema crucial que, para resolverse si la contradicción se torna insoluble, podría arrastrar incluso consecuencias políticas. 

LOS TLC: LA NUEVA Y MÁS AGUDA COMPETENCIA ENTRE POBRES DESPUÉS DE MIAMI 

Antes de Miami, el escenario de negociación, dada la preponderancia evidente de la economía norteamericana --Estados Unidos abarca casi el 80% del PIB total del ALCA--, presagiaba una dura competencia entre las demás naciones por ofrecer a la economía norteamericana menores tarifas y desgravaciones arancelarias inmediatas en porciones mayores del universo de productos, como también en el tráfico de partes para el ensamble y la maquila. 

Esa 'competencia entre pobres', la más dañina de las competencias, se ve reforzada por el hecho de que la oferta exportadora de la mayoría de los países latinoamericanos está compuesta por bienes primarios, principalmente materias primas y productos tropicales o intensivos en recursos naturales. Vale decir que este tipo de géneros son los que más sienten el rigor del actual orden mundial. De hecho, la superproducción, la tendencia a la baja de la demanda y la especulación financiera que sobre ellos se ejerce en los mercados bursátiles de commodities, han deprimido ya los precios en la globalización que el mundo padece. En los últimos seis años, el fenómeno ha sido especialmente notorio en azúcar, café, estaño, pulpa de madera y harina de soja, artículos de los que dependen las ventas externas de un buen número de países latinoamericanos. Sin tener en cuenta el petróleo, la disminución de los precios unitarios de dichas exportaciones en ese periodo es de cerca del 25% (Cepal, 2003). 

De tal forma que el ALCA tiende hacia un regateo aún mayor entre los países con oferta similar, en aras de que 'el mercado más grande del mundo' les compre productos. Del mismo modo, al consagrarse la libre circulación de las partes y al crearse una estandarización aduanera, se agrava la pugna por otorgar mejores condiciones de costo de mano de obra para las industrias de ensamble y maquiladoras. En seis de doce países estudiados por la CEPAL ha disminuido en los últimos tres años la remuneración media salarial con relación a 1995, teniendo en cuenta en el promedio hasta las escalas más altas. En la manufactura de 19 países estudiados por el Departamento norteamericano de Comercio en 1999, 17 tenían salario por hora inferior al de Estados Unidos en 1/7 parte. Elaborar a la barata la 'puntada final' de los insumos producidos en el Norte será otra de las lides en las cuales se enfrascarán entre sí los países del Sur. Un estudio de la Comunidad Andina de Naciones ratifica lo expuesto: no ve posible en el ALCA mayor diversificación para la estructura actual de las exportaciones de Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela y Ecuador. 

Antes de Miami, con excepción de las ofertas antes explicadas, se hablaba de un compromiso homogéneo en los demás capítulos para todos los suscriptores del Tratado. No obstante, después de Miami, 'el ALCA a la carta' altera de tal modo la situación, que quien realmente terminará 'comiendo a la carta' será Estados Unidos. En efecto, una conclusión clave salida de la capital del estado de La Florida es que América se aproxima a 'una maraña de acuerdos bilaterales o plurilaterales en la que algunas naciones, tal vez la mayoría, aceptarán las propuestas hechas por Estados Unidos', de acuerdo con un informe del Grupo de Diarios América. 

Una vez resuelta la fórmula de obligación común, lo demás será la competencia por ver quién cede más, ya no sólo en la oferta comercial sino en temas como propiedad intelectual, inversiones, servicios, compras estatales y solución de controversias. Se parte, claro está, de aceptar los subsidios agrícolas gringos y sus medidas antidumping. 

En el caso de Colombia, dos documentos ayudan a explicar lo anterior. El primero, un estudio del Departamento Nacional de Planeación sobre las implicaciones de un tratado bilateral con Estados Unidos, que contempla no sólo las graves secuelas que le acarreará a nuestro país sino también a los demás, y el segundo, la carta dirigida por Robert Zoellick al Congreso de Estados Unidos en la que esboza los 39 objetivos que se propone Estados Unidos obtener en el acuerdo con los países andinos. 

El Departamento de Planeación afirma que, como sucede en casi toda Latinoamérica, once productos representan el 82% de las exportaciones colombianas a EU. En valor, los combustibles (petróleo, carbón y fuel oil), el banano, las flores y el café alcanzan el 70% de las divisas. Es tan reducida la oferta exportadora, que de las preferencias arancelarias que brindó el Atpdea para 5.528 posiciones, apenas se han podido beneficiar 14. Del valor total de las ventas cobijadas por este último mecanismo, el 87% son de nuevo flores, fuel oil y pigmentos para pinturas. Una de las explicaciones que da el estudio a esta insólita circunstancia es que el 75% de los bienes que podrían ampliar la oferta tienen 'barreras no arancelarias'. Lo anterior significa que el Tío Sam da con una mano y quita con la otra. Los artículos y bienes comprados a Estados Unidos son bastante diferentes: maquinaria y equipo, vehículos, productos químicos, insumos industriales, alimentos, bebidas, tabaco y agricultura. Se ratifica aquí lo que se ha demostrado en múltiples ocasiones: el Sur vende productos básicos y el Norte bienes de capital e intermedios. 

Cuando se analizan, bajo el eventual supuesto de las ventajas comparativas en un acuerdo bilateral con aranceles cero, cuáles serían las mercancías que podrían verse favorecidas, se destacan petróleo, barro, loza, joyas, café, porcelana, textiles y cuero. Pero cuando se buscan aquellos en los que Estados Unidos muestra neta 'superioridad', la lista es larga: maquinaria y equipo, madera, alimentos, fibras para textiles (con lo cual nuestras telas sólo serán una confección de esas fibras), químicos, derivados del petróleo, caucho y plásticos, insumos para la fabricación de artículos metálicos, etc. Es decir, el TLC ahondaría más la inicua división del trabajo que hoy ya se da entre las dos economías. 

En términos macroeconómicos, el balance es peor: las importaciones crecerán el 11,92%, mientras que las exportaciones sólo lo harán el 6,44%. Los retornos al capital serán superiores a los del trabajo calificado, que escasamente generarán 180 mil empleos en un país donde hay tres millones de desempleados. Y el costo tributario por la eliminación de los derechos aduaneros será de casi 600 millones de dólares, un tercio de lo que es el déficit fiscal de 2003. El estudio subraya que el principal resultado se dará en términos de bienestar al abaratarse los costos de los nuevos bienes importados, entre ellos alimentos y vestuario, mas no contempla que para compensar los recursos no recaudados por aranceles, dichos productos tendrán fuertes impuestos al consumo, con lo cual la gran ganancia en bienestar se verá sin duda bastante degradada. 

El otro aspecto que explora el documento es el efecto en otros países en caso de que sólo Colombia firmara el tratado. ¡Atérrense! Lo principal sería un deterioro del bienestar en el resto de los países, especialmente los vecinos, porque, al concentrarse el comercio de Colombia con Norteamérica, estos deberán adquirir a otros proveedores y a mayores precios lo que ahora le compran a Colombia. Ya la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana advirtió que allí Colombia será sustituida por EU. Así, ese país no sólo termina de capturar nuestro mercado interno, sino también los que nosotros cedemos. Gana por punta y punta. 

Aplicando un modelo econométrico en la eventualidad de que haya una vigencia plena del ALCA, con los respectivos tratados bilaterales y multilaterales, se concluye que en la remuneración al trabajo calificado vencerán a Colombia los siguientes países: Perú, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Costa Rica y, en general, Centroamérica. E, igualmente, los beneficios para la mano de obra no calificada serán mayores para Chile, Ecuador, Bolivia, Centroamérica y Paraguay. 

Y, ya en el colmo de las desgracias pronosticadas, cuando se clasifican nueve ramas básicas de productos más comunes y se observa en cuáles crecerán la producción, las exportaciones y las importaciones, se concluye que éstas últimas aumentarán en todas pero que sólo en dos de ellas se incrementarán la producción y las ventas externas. 

A tan crudas realidades, no contadas por los opositores sino por voces oficiales, se les agrega esta observación: el estudio no calcula los impactos en la economía de los otros ocho temas. ¡Peor imposible! 

Precisamente de aclarar este punto es de lo que se encarga Robert Zoellick en la carta de solicitud al Congreso estadounidense ya nombrada. En ella deja por sentado que el TLC con los países andinos beneficiará a los agricultores gringos, a los trabajadores gringos, a los negocios gringos y a las familias gringas, que ayudará al crecimiento económico de Estados Unidos y a mejores trabajos allá. Resalta su interés en mercado colombiano de alimentos para sus exportaciones agrícolas al identificar a Colombia como el más grande comprador de esta rama de la producción que tiene Tío Sam en el hemisferio occidental. Habla de que son 93 millones de consumidores con cierta capacidad de poder adquisitivo para un amplio rango de sus productos y servicios, entre los que destaca los servicios bancarios, financieros y de seguros. Así mismo, acentúa algunos objetivos específicos por país así: en Ecuador y Colombia la solución de las disputas estatales con algunos inversionistas gringos, y en Perú, según dice, favorecer los derechos de los trabajadores. Zoellick no deja además de atribuirle al TLC un cariz de gran cruzada cuando añade que con ella se combatirá en los países andinos la corrupción, se colaborará con la democracia y, claro está, se afianzarán los planes intervencionistas, bajo la mampara de la lucha contra el narcotráfico, en el Plan Colombia. 

Pero hay más. Zoellick añade a manera de memorando 39 objetivos de Estados Unidos en la negociación. Van desde la apertura de mercados para telecomunicaciones, energía y mensajería, facilidades para el comercio electrónico, solución adecuada de controversias, mantenimiento de salvaguardias donde EU lo requiera y , a la vez, la eliminación de las que los andinos tengan como el Arancel Externo Común y las franjas de precios, un sistema de patentes a su medida y mayores compensaciones y confiscaciones por productos 'pirateados', hasta garantías de agilidad para el trámite comercial de bienes perecederos, agilidad aduanera, Trato Nacional (TN) para inversionistas y para exportadores norteamericanos de bienes que atiendan las compras y licitaciones estatales en los países andinos. Además, ellos deberán acompañar a Estados Unidos en la OMC defendiendo las posiciones norteamericanas en cuanto a subsidios para géneros agrícolas, los cuales mientras tanto continuarán distorsionando los precios y arruinando productores en los países importadores. También esa solidaridad deberá darse en las discusiones mundiales en los temas de servicios y propiedad intelectual. 

Paradójicamente, mientras el estudio del gobierno colombiano recomienda que la estrategia es intentar que las barreras no arancelarias se reduzcan un poco o que se amplíen las cuotas de adquisición, el tono de Zoellick insinúa lo contrario: que Estados Unidos viene por todo, que si en la apertura, como dijimos en Colombia, fueron por la tela, la tejedora y el telar, ahora vienen por la ataúd de la que tejía, la chatarra que quedó del equipo y el harapo que resta de la pieza.

CONCLUSIONES 

Después de Miami los axiomas del ALCA continúan considerándose como la gran panacea. Me refiero al teorema de las ventajas comparativas, el comercio exterior infinito y las supuestas atribuciones mágicas del capital financiero especulativo para generar empleo, inversión y ahorro. Aunque se adopten nuevas modalidades que carguen con denominaciones estrambóticas, no por ello dejan de ser menos dañinas y tal vez más eficaces en los planes de recolonización. El 'ALCA-Supermercado' no lo es como tal para todos los potenciales clientes y mucho menos cuando se administra bajo los postulados impuestos a los países débiles por una superpotencia. 

En algunos ámbitos, la teoría de la inevitabilidad de los tratados y por ende del ALCA se está reemplazando por otra análoga consignada en el estudio del Departamento Nacional de Planeación de Colombia: 'Pueden no firmarse, pero si los otros países firman, será peor'. Es lo que podría bautizarse como la teoría del 'segundo peor' o mal menor: el ALCA y los TLC ocasionan graves riesgos, acarrean amenazas y dejan perdedores. El de Chile, que le reporta beneficios por 500 millones de dólares a este país pero a EU le da 4.000, que desgravó de inmediato el 85% de los productos, pero que otorgó plenas garantías a las inversiones gringas de 15.000 millones de dólares. No obstante, arguyen los teóricos del mal menor, quedar aislado sería más catastrófico. En otras palabras, a los países de Latinoamérica se les pone a escoger entre dos males: ser ahorcado en un roble o en una encina. Y, de contera, a apostar entre cuál de ellos logra pasar mejor el ahogo dentro de la lógica de que al que más ceda mejor le va: 'A más apertura y liberalización, más crecimiento', reza sin cesar el estribillo neoliberal. Son los típicos negocios entre el león y el cordero, como apuntaba un reconocido columnista colombiano (Caballero, 2003). 

Y esto se le dice a una parte del Hemisferio que muestra los peores desempeños en los últimos tres años: los más altos niveles de desempleo --10,9% en solo el primer semestre de 2003--, crecimientos negativos del PIB e inferiores al 1,5%, estancamiento y en no pocos años reducción del ingreso por habitante, muy precarias disminuciones de la magnitud de la pobreza y la indigencia, aumento de la deuda externa, transferencia negativa de flujos de capital, déficit recurrente de la cuenta corriente de la balanza de pagos, disminución de los valores unitarios de los bienes exportados y déficit mayores en el ejercicio fiscal de los gobiernos por cubrir el servicio de la deuda para no nombrar sino los primeros quebrantos (Cepal, 2003). 

Los principios incorporados en el ALCA y en los TLC son los mismos que han producido esa hecatombe. Sólo que ahora lo harán en mayor grado, acompañados de un nuevo conjunto de armas de destrucción masiva económica y social. Con sobrada razón el senador colombiano de la Unidad Cívica Agraria-MOIR de Colombia, Jorge Enrique Robledo, ha difundido la descripción del ALCA como ALCA-ído…caerle, algo que no sólo se corrobora para esa nación sino para las demás de Suramérica. 

Pese a que en Miami se excluyó uniformar todas las reglas para facilitar aún más la operación continental de los monopolios multinacionales, los reglamentos que consagran el nuevo orden económico vendrán de todas formas dosificados o en una sola toma, entremezclados con la constelación de iniquidades e inequidades que representan los subsidios agrícolas, las privatizaciones y la maquila, que acaban con la soberanía alimentaria, subastan el patrimonio público y envilecen la mano de obra, en especial la femenina. En Colombia, ha dicho el presidente de la Sociedad de Economistas, significaría un retroceso de 50 años (Amílkar Acosta, 2003) y connotados académicos tan disímiles como Stiglitz o Bhagawati han coincidido en que nada de esto es lo que se conoce como 'libre comercio'. En fin, se revalida todo el neoliberalismo. 

En la puja por satisfacer al imperio, América Latina tenderá a dividirse llevando la peor parte los países más débiles, aunque mucho se charle en la Declaración de Miami de equilibrio y de Estrategias de Creación de Capacidad Comercial para las economías más pequeñas. Ya se vio en Miami cuando México, Chile y Canadá exigieron que todo el resto de países cediese tanto o más de lo que ellos habían cedido. Pero, al final, todo redunda en el fortalecimiento de Estados Unidos en el patio trasero, cuidándose de sus rivales de Europa y Asia. 

Ante el futuro de atraso que entraña la fórmula ALCA + TLC urge que las naciones de Latinoamérica coordinen la acción, dirigentes políticos incluidos, para abrirle camino a una concepción diferente del desarrollo que parte de consolidar el mercado interno de los países. Es menester desechar las tesis de los modelos exportadores, cuyos resultados las descalifican por sí solas. Sin defender la autarquía, es indispensable insistir en que no se debe importar lo que las economías pueden producir. Los supuestos ahorros que los consumidores reciben por los bajos precios de los bienes importados, si es que se dan, tienen como contraprestación el desempleo de los desplazados y el incremento de los impuestos a las ventas con los que se financia el déficit que se causa. Los procesos de acumulación interna que articulan los distintos sectores de la economía y las diferentes regiones de los países no podrán desecharse por obra y gracia del Consenso de Washington. En tal sentido, la verdadera integración se edifica sobre la base de coordinar entre sí las ramas complementarias que se den entre los países para que ella opere bajo los criterios de beneficio recíproco y no bajo las leyes de la salvaje confrontación que trae consigo la globalización contemporánea. 

Los procesos políticos hacia aquellas opciones que no claudiquen frente a la imposición imperialista habrán de profundizarse en calidad y cantidad. Con la cuña de los TLC como complemento del ALCA, hallar salidas independientes se constituye en necesidad más apremiante que nunca. La autodeterminación y el pleno ejercicio de la soberanía son los únicos criterios que pueden primar frente a las negociaciones. 

Los parlamentarios y políticos han de exigir que los tratados no se sigan negociando a sus espaldas y a escondidas del resto de sectores sociales afectados. Deben demandar que cesen esos acuerdos y que los convenios comerciales sean los que cada país requiera según su propia conveniencia y sabiduría, sin imposiciones ni mandatos. Y, finalmente, la acción política de lucha contra el ALCA no debe circunscribirse a los recintos políticos y parlamentarios, sino fundirse con todas las expresiones de resistencia de los pueblos y las naciones contra el proyecto colonialista norteamericano, salido de Miami con la denominación ALCA + TLC. 

(Tomado de Argenpress, enero de 2004)  




Colegio Francisco de Orellana

Se entiende por Consenso de Washington un listado de políticas económicas consideradas durante los años 90 por los organismos financieros internacionales y centros económicos, con sede en Washington D.C. ...






******************************


3.- ¿CUAL ES EL BALANCE DEL NEOLIBERALISMO EN AMERICA LATINA? 

Por Claudio Katz. 2004
  ¿Cuál es el balance del neoliberalismo en América Latina? ¿Triunfó al imponer su curso de acción a gobiernos de distinto signo? ¿O fracasó al receptar el generalizado rechazo de la población? La respuesta depende del aspecto enfatizado en la definición del neoliberalismo, ya que este modelo no sólo incluye una práctica económica, un proyecto de acumulación, sino también una ofensiva social destinada a doblegar a los trabajadores y erigir regímenes autoritarios. 

ALCA, deuda y fracasos 

En el terreno económico la doctrina neoliberal continúa prevaleciendo. Aunque la predilección de las clases dominantes por las privatizaciones, la apertura y la desregulación ha decrecido, el neoliberalismo orienta la estrategia del ALCA y del endeudamiento externo. 

Las tratativas para conformar un área de libre comercio apuntan a reforzar las ventas norteamericanas hacia la región, a cambio de mayores cuotas del mercado estadounidense para los exportadores latinoamericanos. Pero ante la resistencia del empresariado brasileño (y en menor medida argentino) a desproteger su industria y extranjerizar los servicios, la versión inicial del ALCA ha sido modificada. 

Actualmente se discute una variante 'light' del acuerdo que eximiría a los participantes de compromisos estrictos y plazos perentorios. Pero el complemento de esta nueva alternativa son los acuerdos multilaterales y los convenios bilaterales (México, Chile, Centroamérica) que mejorarían las ganancias de las corporaciones a costa de la mayoría popular. 

También en el plano financiero el modelo neoliberal persiste, especialmente a través de la auditoría que ejerce el FMI. Esta ingerencia es más gravitante que los desembolsos de intereses, porque implica una sistemática subordinación de la inversión pública y los ingresos populares a las prioridades de cobro de los acreedores. 

Este sometimiento al Fondo ha sido ratificado por los continuadores explícitos del modelo de los 90 (Lagos, Fox, Toledo) y por los antiguos críticos de la ortodoxia. Lula es el ejemplo más contundente de esta conversión. Para 'ganar la confianza' de los banqueros mantiene altas tasas de interés, restricciones a la emisión y recortes del gasto público que aseguran las altas ganancias de los financistas. También Kirchner enmascara con discursos de confrontación el compromiso de asignar el 3 % del superávit fiscal a los acreedores. 

Pero esta continuidad de políticas coexiste con el fracaso económico del neoliberalismo. Las clases dominantes latinoamericanas no han logrado a través de este modelo expandir sus negocios, reforzar su base de acumulación o aumentar su presencia en el mercado mundial. Esta pérdida de posiciones en el escenario internacional se verifica en el estancamiento del PBI per capita, en la caída de la inversión extranjera (especialmente en comparación a China y el Sudeste Asiático) y en el desbordante endeudamiento. Por eso las fases de prosperidad cíclica son cada vez más dependientes de la tasa de interés en los centros o del repunte de los precios de las materias primas exportadas. 

Este fracaso ha sido paradójicamente potenciado por un logro reaccionario del neoliberalismo: la generalizada regresión social. Pero esta involución -que se verifica en el aumento del desempleo, el desplome del salario mínimo y la explosión de informalidad laboral- acentuó el estrechamiento de los mercados internos y la consiguiente contracción de la acumulación. Además, la apertura y las privatizaciones deterioraron la competitividad regional y el incremento del endeudamiento externo -que favoreció a ciertos grupos- redujo severamente la autonomía fiscal y monetaria requeridas para contrarrestar los ciclos recesivos. 

Sublevaciones, sujetos y conciencias 

El intento neoliberal de doblegar la resistencia popular ha sufrido graves reveses, como lo prueba el derrocamiento en las calles de varios presidentes reaccionarios. Estas sublevaciones -que conmovieron a Ecuador (1997), Perú (2000), Argentina (2001) y Bolivia (2003)- constituyen acontecimientos mucho más significativos que los repliegues electorales que también sufrió la derecha (Venezuela, Brasil).

En Bolivia una insurrección retomó la tradición de alzamientos mineros, combinando reclamos sociales (aumento salarial), campesinos (defensa de los cultivos cocaleros) y antiimperialistas (industrialización del gas). También la rebelión que sacudió a la Argentina constituyó una excepcional irrupción de la población contra el régimen político ('Que se vayan todos'). 

Las huelgas y ocupaciones de tierras en Brasil no tuvieron este alcance (dadas las divergentes tradiciones de lucha y al carácter más acotado de la crisis económica). Pero empalmaron con el rol activo de los trabajadores estatales en todas las protestas latinoamericanas. Este sector lidera la resistencia en Perú o en Uruguay y encabeza la revuelta de Santo Domingo. La huelga general se mantiene como la forma de acción clásica de la movilización popular y en cierto casos -como Chile- se insinúa cierta reaparición del protagonismo obrero. En otros países, la resistencia ha estado signada por rebeliones campesinas generalizadas (Ecuador), localizadas (Colombia) o regionales de gran impacto nacional (Chiapas). La lucha social adquiere, además, connotaciones explosivas cuándo está imbricada al desarrollo de un conflicto antiimperialista (Venezuela). 

Esta variedad de movimientos (gravitación indígena en zonas andinas, sustento urbano en el sur) incluye un novedoso intercambio de experiencias de lucha. Los trabajadores informales de Bolivia han asimilado la experiencia de los mineros y los piqueteros argentinos recogen el aprendizaje acumulado por sus dirigentes en el movimiento sindical. 

En estas protestas se verifica una gran maduración de la conciencia antiliberal. A diferencia de otras regiones (como Europa Oriental), en América Latina ya no existen grandes expectativas en las privatizaciones. Más significativo es el renacimiento de convicciones antiimperialistas, que a diferencia del grueso del mundo árabe no adoptan rasgos fundamentalistas de hostilidad religiosa o étnica. Por eso en las movilizaciones de Latinoamérica se observa la imagen del Che y no de líderes confesionales. El enemigo señalado son los bancos y corporaciones yanquis, pero no el pueblo norteamericano. 

Los límites del giro antiliberal 

Las sublevaciones populares han acentuado la drástica disminución del entusiasmo burgués por el neoliberalismo. Esta declinación se expresa en el resurgimiento de gobiernos que promueven la 'reconstrucción un capitalismo regional autónomo'. Este proyecto de los regímenes de centroizquierda es avalado por las mismas clases dominantes que en los 90 abjuraban del 'estatismo'. 

Este curso confirma que 'las burguesías nacionales no han desaparecido' en la región. Es cierto que la asociación con el capital foráneo y el retroceso económico disminuyeron su gravitación y modificaron su estrategia precedente de 'industrialización sustitutiva'. Pero las clases capitalistas nacionales subsisten y continúan manejando los resortes del poder. Quiénes suponen que ese grupo se disolvió por efecto de la transnacionalización, la absorción imperial o la carencia de proyectos autónomos olvidan las peculiaridades de la burguesía nacional. Este sector nunca logra encarrilar la prosperidad económica, ni tampoco consigue rivalizar con las grandes corporaciones. Pero no se diluye dentro de un bloque común con el imperialismo, ni renuncia a sus intereses propios frente a los competidores extranjeros. 

El programa de capitalismo autónomo regional no se perfila actualmente como un proyecto factible. El fracaso del MERCOSUR es un ejemplo de esta inviabilidad. Al cabo de una década, los integrantes de esa asociación no lograron forjar una moneda común, ni pudieron superar sus divergencias arancelarias, porque cada clase dominante local negocia unilateralmente con el FMI cronogramas de ajustes, que impiden unificar las políticas económicas. La perspectiva del ALCA ejerce además una presión disolvente sobre un mercado exclusivamente sudamericano. 

A diferencia del pasado el nuevo programa de capitalismo regulado y autóctono no se apoya en dictaduras desarrollistas, sino en regímenes constitucionales. Pero el desprestigio de las 'democracias autoritarias' se ha generalizado. Al cabo de dos décadas de tremendas frustraciones populares, las estructuras semirepresivas y el clientelismo electoral de estos regímenes han quedado tan erosionados como la legitimidad política de estos sistemas. 

Por eso partidos tradicionales se desintegran (Ad y Copei en Venezuela), las viejas instituciones decaen (PRI mexicano, radicalismo argentino), los experimentos caudillescos declinan (Menen, Fujimori, Collor) y las alquimias políticas tambalean (Toledo). 

Posliberalismo antipopular 

Los nuevos gobiernos latinoamericanos de centroizquierda claman contra el neoliberalismo, pero preservan su herencia reaccionaria e impulsan modelos que convalidan las contrarreformas de los 90. Lula es el caso más significativo porque recibe elogios de los financistas que aplauden su política económica ortodoxa y su reforma reaccionaria de las jubilaciones. 

El PT en el gobierno cumple la típica función socialdemócrata de aplicar el ajuste que la derecha no podría instrumentar y para brindar 'pruebas de responsabilidad' frente a sus mandantes capitalistas expulsó a los parlamentarios de la izquierda. Lula ensaya la 'tercera vía' en un país subdesarrollado agobiado por la miseria, instrumentando políticas totalmente alejadas de cualquier proyecto transformador. Los atributos que sus defensores le asignan ('una política exterior independiente', 'promoción del MERCOSUR') no difieren de los orientaciones implementadas por los gobiernos precedentes. Pero Lula no es un caso aislado. En Ecuador, Gutiérrez abandonó la alianza inicial con el movimiento campesino e indigenista para aplicar todas las exigencias del FMI. 

Discutir este balance de los gobiernos centroizquierdistas es vital, porque tampoco Uruguay podrá emerger de su colapso social manteniendo los acuerdos con el FMI que avala la dirección del Frente Amplio. Y en Bolivia las reivindicaciones sociales no podrán ser satisfechas, si el MAS llega al gobierno con su política actual de compromisos con el establishment. 

Escenarios, maniobras y disyuntivas 

En comparación al período de auge neoliberal, el margen de acción del imperialismo norteamericano en la región se ha reducido notablemente. Para controlar los recursos naturales de la región, Estados Unidos necesita reforzar su presencia militar, pero el pantano de Irak le ha creado un serio límite para esta intervención. El estancamiento de la guerra en Colombia refuerza, además, estas dificultades porque Uribe ha ensayado sin éxito una escalada de agresiones bélicas y fracasó en el referéndum que implementó para legitimar estas acciones. 

Estados Unidos ha perdido también el alineamiento incondicional de muchos gobiernos, ya que sólo algunos presidentes centroamericanos lo acompañaron en su aventura de Irak. Pero el mayor fracaso de Bush se localiza en Cuba, ya que no ha podido crear una situación inestable en la isla, mediante el secuestro de embarcaciones o el reforzamiento del embargo. Como un boomerang, estos atropellos han aumentado la simpatía regional hacia la revolución. 

En Venezuela el imperialismo sigue conspirando para imponer un referéndum que expulse a Chávez. Pero sus provocaciones reavivan la movilización popular. El actual proceso nacionalista tiene muchos antecedentes en la región (Torrijos, Velazco Alvarado), pero lo distintivo es el creciente nivel de organización por abajo. Existe una polarización político-social comparable a la Argentina de los años 50 (hostilidad burguesa al régimen, fractura entre la clase media y los trabajadores), pero con un grado de radicalización en las fuerzas armadas semejante a la revolución portuguesa de los claveles. 

En este adverso cuadro Bush intenta que Lula y Kirchner 'moderen' a Chávez de la misma forma que atemperaron a Evo Morales durante la última crisis boliviana. Pretende que la diplomacia latinoamericana repita el papel que jugó en los 80, cuándo debilitó a los sandinistas acorralados por la agresión de la 'contra'. 

El fracaso económico, la declinación política del neoliberalismo y las sublevaciones populares plantean complejos desafíos para las mayorias organizadas.

(Tomado de Enfoques Alternativos, mayo de 2004) 
 








*************************



4.- LA MILITARIZACION DE LA GLOBALIZACION

Por Joaquín Rivery Tur. 2003
  Estados Unidos ha escogido la militarización de la globalización porque no puede actuar de otro modo. 
El aserto del profesor Samir Amin, destacado pensador social de Egipto, describe fácilmente el comportamiento de las clases dominantes estadounidenses en los últimos años, incluso antes del 11 de septiembre, aunque los atentados terroristas potenciaron la actitud fascista del grupo que hoy detenta el poder en Estados Unidos y lo llevaron a aventuras de prepotencia nunca vistas. 

Samir Amin tiene dos conclusiones: una, el imperialismo global ya es obsoleto (y tal vez por eso más salvaje); dos, la tarea principal de la humanidad es derrotarlo para evitar que convierta al mundo en una especie de apartheid global. 

Si el imperialismo precisa llegar al extremo de la militarización de la globalización, se debe, sin duda, a que la aplicación del neoliberalismo a escala planetaria está sufriendo reveses que lo inducen al empleo de su enorme aparato de guerra para lograr sus objetivos económicos y políticos. 

No se trata solamente de las agresiones y la ocupación de Afganistán e Irak. Habría que incluir en esta política la aplicación de un Plan Colombia que se quiere extender a por lo menos toda el área andina de América del Sur, ya que, hasta ahora, no tiene un contrapeso que le haga peligrar el dominio de América Central, bien sujeta gracias a los gobiernos incondicionales de Washington. Hay que añadir la extensión de las bases militares por el Medio Oriente y Asia e, incluso, al reforzamiento militar de un Israel nuclear con una furia antipalestina y criminalidad sin precedentes. 

Los obstáculos que tiene la aplicación del neoliberalismo y la agresividad de Washington son una respuesta a la toma de conciencia de las grandes masas que se ven perjudicadas por la aplicación de la doctrina de la libertad absoluta de mercado. 

En los mismos países desarrollados se calcula en 1 500 millones de personas que se encuentran por debajo de la clase media y que están viendo crecer sus diferencias con los sectores que más riquezas acumulan, digamos, en las naciones de la Organización de Cooperación y Desarrollo, que agrupa a cerca de los 30 países de mayor desarrollo económico. 

Esas masas tienen un sentimiento antiglobalización neoliberal cada vez más acentuado y no se puede olvidar que las grandes manifestaciones alrededor de las reuniones de la Organización Mundial de Comercio, del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o el Grupo de los Siete, se produjeron en los países de mayor desarrollo, no en el Tercer Mundo, aunque las masivas protestas luego se extendieron a la parte pobre del planeta, y en América Latina se han expresado como un fuerte movimiento contra el Área de Libre Comercio de las Américas, como indican los bien frescos ejemplos de Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador y Bolivia. 

Toda la política de Washington se aplica mediante agresiones, amenazas y chantajes, con empleo del FMI como instrumento de coerción económica, y, aunque cacaree más que nunca sobre la democracia, la realidad demuestra que el capitalismo es más incompatible con ella a medida que pasa el tiempo. 

Estas son algunas de las ideas que se manejan de forma teórica en el encuentro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) que tiene lugar en La Habana y cuyos miembros demuestran de paso el comprometimiento de este destacamento intelectual en la lucha de los pueblos por derrotar lo que el imperialismo global considera su destino de dominación. Las ciencias sociales forman parte de la Batalla de Ideas y sus pensadores están conscientes de su papel y su compromiso con una humanidad en peligro por las agresiones militares imperiales y por la destrucción del entorno mundial acelerado por el neoliberalismo. 

El doctor Francisco de Oliveira, de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, destacaba cómo en América Latina el salvajismo de los ajustes estructurales, recetas neoliberales o economía de mercado —comoquiera que se le llame— ha hecho insostenibles las estructuras tradicionales de la democracia representativa que durante tanto tiempo se proclamó en el continente. 

Las instituciones "democráticas", que se basaron en los partidos tradicionales para implantar las líneas diseñadas por Washington, no han aguantado el empuje de las masas hambreadas y saltan con frecuencia en pedazos ante la sublevación de esos indígenas tan secularmente despreciados. 

Lo que acaba de suceder hace unos días en Bolivia no es más que un ejemplo del hastío de los sectores más populares que no tienen alimentación, servicios médicos, educacionales o seguridad en la vejez. La falta de todo eso y el peligro de que se agravara la situación rebeló a las masas e hizo estallar el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. 

Aunque analfabetas en alto grado, las capas más pobres de América Latina van comprendiendo el aserto teórico de Samir Amin de que la tarea principal de la humanidad es derrotar al capitalismo en su fase actual de militarización de la globalización neoliberal, y sienten que para las burguesías y sus representantes en los gobiernos no existen los intereses nacionales, el engaño de aquella democracia falsa va pasando y el despertar comienza. 

Para el profesor Francisco de Oliveira, la mayor institucionalización del continente ha sido la de la pobreza, que convierte a las masas en un ejército de desempleados que garantiza mayores ganancias a las transnacionales y a las ´burguesías´ locales mientras más marginalización implique que la distribución de las riquezas fluyan hacia un solo lado, lo que no puede ser por mucho tiempo más. 

29/10/2003



El escritor y analista internacional Noam Chomsky dio unas declaraciones donde resume la situación…



****************************************




Fuente: Panamericana TV
YOUTUBE.COM
 
 





Periódico "Gestión": Los milagros económicos del fujishock, renacimiento de la economía peruana, 25 años después
YOUTUBE.COM
 
 




A continuación se presenta un Modelo Conceptual de Desarrollo por el cual la mayoría de los planes estratégicos de Perú están orientados. Este modelo,…
YOUTUBE.COM
 
 



Colegio Francisco de Orellana
YOUTUBE.COM
 
 




Un reportaje sobre el Estado Islámico en el que se aborda el origen de esta organización, su…
YOUTUBE.COM
 
 



"Nosotros pusimos la bomba, ¿y qué?" Omar Pérez Salomón Por casi tres años la periodista venezolana Alicia Herrera visitó la cárcel militar de San Carlos en ...
YOUTUBE.COM
 
 



"Fidel Castro: El silencio de Aznar" Fidel Castro Ruz - Juventud Rebelde.- El presidente cubano da a conocer nuevas revelaciones sobre la complicidad del ex ...
YOUTUBE.COM
 
 




Venezuela durante los años 60 se convirtió en laboratorio de las operaciones secretas de la CIA y el Pentágono. El movimiento de liberación venezolano…
YOUTUBE.COM
 
 



***************************************************




5.- FMI DA ULTIMATUM A PUERTO RICO

"Este pais no es ni estado ni soberano. Es una mera provincia de la nación americana"...
 El FMI exige a Puerto Rico que despida maestros, cierre escuelas y reduzca drásticamente la inversión en educación para que la isla paguelos 73 mil  millones de dólares de su deuda (Peru esta en menos de 40 mil).
En el informe del FMI, presentado bajo el título ‘Para Puerto Rico existe un camino mejor’, se acusa a la isla de invertir demasiado en educación, a pesar de que el Gobierno ya ha cerrado casi cien escuelas en lo que va de año.
Puerto Rico ha aumentado la inversión en educación en 1.400 millones de dólares en la última década, mientras que el número de alumnos inscritos ha disminuido en un 25%, ya que cientos de miles de familias han ido a la parte continental de Estados Unidos en un intento por escapar de la pobreza, según el documento elaborado por ex economistas del FMI contratados por los fondos de cobertura.
Uno de los autores del informe asegura en declaraciones a ‘The Guardian’ que el Gobierno de Puerto Rico ha “gastado demasiado en la educación”.
A su vez, Luis Gallardo, legislador municipal del municipio de Aguas Buenas, considera que el informe encargado por los fondos de cobertura es “la receta típica del FMI para la austeridad radical”.
El pasado 27 de julio el Jefe de Gabinete del Gobernador, Víctor Suárez, anunció que la isla carece de suficiente flujo de caja para cumplir con su próximo pago de 93,7 millones de dólares a la Corporación para el Financiamiento Público de Puerto Rico.

* NO PUEDE PAGAR

De vez en cuando aparecen en América Latina personas o grupos de ciudadanos que sueñan, y hasta lo plantearon ante sus congresos reuniendo firmas, que su país sea un estado norteamericano. Dicen que la ignorancia no tiene límites y en este caso si esta gente hubiera estudiado la historia de Puerto Rico durante los 117 años de ser colonia norteamericana bajo la cobertura del Estado Libre Asociado jamás hubieran querido que su nación sea parte de los Estados Unidos.
Actualmente Puerto Rico está en bancarrota porque, de acuerdo a su gobernador Alejandro Padilla, no tiene dinero para pagar su deuda de 73 mil millones de dólares a sus acreedores, lo que representa el 100 por ciento de su PIB (Producto Interior Bruto). Tal es la situación que ni siquiera pudo pagar la semana pasada 58 millones de dólares a la Corporación para el Financiamiento Público (CFP) sino desembolsó una fracción de 628.000 dólares. El Estado Libre Asociado oficialmente está en un DEFAULT (la incapacidad de pagar la deuda) sin que se vislumbre por el momento alguna solución. Tanto el gobierno norteamericano como el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantienen un silencio sepulcral sin presentar algún remedio. Para la agencia calificación de riesgos Moody's, el país quedará insolvente para el fin de este verano.

* ALGO DE HISTORIA

La tragedia de Puerto Rico no comenzó ahora sino en el mismo 1898 cuando las tropas norteamericanas invadieron el país. El presidente William McKinley recurrió al primer consejo de los tres que Maquiavelo dio a su Príncipe para retener a los países conquistados: 1. Arruinarlos; 2. Mudar su principado hacia ellos; 3. Convertirlos en tributarios con una elite propia que los mantenga subyugados. Tras la invasión, Washington empezó a despojar de la riqueza a la clase criolla mediante la devaluación de la moneda respecto al dólar, después transportó al país una clase dirigente, según el estudio del profesor del Colegio de Guerra del Ejército estadounidense, teniente coronel Ricardo Javier, EEUU dejó la administración a la elite sumisa que seguía incondicionalmente sus órdenes.
En el transcurso de los 117 años, las vidas y el destino de los puertorriqueños siempre han estado bajo el control de Washington. Su comercio, relaciones exteriores, su aire, tierra, el mar, política de inmigración, leyes, servicio militar, tratados, medios de comunicación, sus recursos naturales siempre han estado bajo el estricto control norteamericano. Actualmente hay unas 15 bases norteamericanas en la isla bajo el mando US Atlantic Command (LANTCOM) y precisamente los militares norteamericanos están alertando continuamente a Washington que "sus acciones políticas están arruinando esta colonia". En un reciente estudio del "think tank" American Security Project (ASP) se advierte que "la economía de Puerto Rico es un problema de la seguridad nacional de EEUU"…"Sin capacidad para maniobrar Puerto Rico puede estar en ruta de colisión económica", según el analista Dante Disparte, "y esto puede afectar la confianza en la economía norteamericana".
Las deudas de Puerto Rico son mayores que su presupuesto anual
En realidad la deuda del país empezó a crecer desde los años 1970. Su economía desde la mitad del siglo pasado estaba basada principalmente en la industria farmacéutica pero con la aparición de las maquiladoras en México y en Asia, este sector empezó a trasladarse a aquellas regiones en búsqueda de la mano de obra más barata y de mayor productividad. Para atraer las corporaciones multinacionales a la isla, Washington las exoneró del pago de impuestos que empezó a debilitar inclusive más a la economía puertorriqueña. La crisis hipotecaria al comienzo del Siglo XXI afectó aún más al país debido a la política de liberalización de la hipoteca.
En 2006 el gobernador de Puerto Rico alarmado por el débil crecimiento del PIB tomó la decisión de suspender la exención fiscal a las corporaciones lo que provocó el éxodo y el cierre de las compañías. El país entró en la recesión y la emigración de los puertorriqueños principalmente a Florida y New York creció alarmantemente. La crisis de 2008 agravó la situación económica aún más. Actualmente el índice oficial de desempleo en 61 municipios es del 12 por ciento y en otros 16 supera al 20 por ciento, pero en realidad la tasa real de desempleo es mucho más alta que la oficial. Un 45 por ciento del total de 3,5 millones de habitantes de la isla viven en la pobreza y según el reciente estudio de Annie E. Casey Foundation KIDS COUNT DATA BOOK, el 83 por ciento de los niños viven en áreas pobres. El 35 por ciento de los puertorriqueños (1,3 millones) reciben cupones de comida que son equivalentes a 112 dólares al mes para una persona y 400 dólares para una familia.
En un acto desesperado, el gobernador Padilla recortó en mayo pasado el presupuesto en 674 millones de dólares afectando el sistema de salud, educación, varios programas sociales y la Universidad de Puerto Rico. A la vez el gobierno federal redujo en 11 por ciento equivalente a 300 millones de dólares la tasa de reembolso para 250.000 personas beneficiarias de Medical Advantage Program. Como resultado de la crisis económica 144.000 puertorriqueños abandonaron la isla en busca de empleo. El pedido del gobernador a los acreedores, de disminuir los intereses por la deuda y las cuotas de pago diciéndoles "que si la economía se empeora tendremos menos dinero para pagar la deuda" se quedó en el aire. Los banqueros ni se preocuparon en contestar.

* Puerto Rico entró en suspensión de pagos

En estas condiciones, usando la lógica, la única alternativa que queda a Puerto Rico es declararse en bancarrota igual como hicieron las dos grandes ciudades norteamericanas: Detroit y Stocton a través de las cortes federales de bancarrota para eludir la protección del estado, reducir las pensiones, beneficios de salud y poner en el mercado la propiedad pública para satisfacer las demandas de banqueros. Pero Puerto Rico no puede hacer lo mismo por no ser estado norteamericano sino un Estado Libre Asociado que no está cubierto por la Ley de Bancarrota. Lo único que le queda es esperar un plan de rescate financiero de la Reserva Federal norteamericana con la aprobación del Congreso. Sin embargo, tanto el poder ejecutivo como legislativo mantienen silencio al respecto.
Y es fácil de entender su actitud debido a que en Estados Unidos ya son 32 estados que dan señales de déficits presupuestario y de ellos 17 estados están en una situación financiera crítica. Además Alaska y Hawai quieren independizarse, planteando el estado de Alaska un acercamiento a Rusia. A la vez la deuda actual, según el profesor de the University of California-San Diego, James Hamilton, es la más grande en la historia del país. En tales condiciones es muy difícil para Puerto Rico esperar el plan de rescate del gobierno federal. Mientras tanto los fondos de alto riesgo (hedge funds) Franklin Tepleton, Oppenheimer Funds o simplemente los "fondos buitres" como los llaman popularmente y en cuyas garras están 60 mil millones de dólares en bonos municipales de la isla están presionando fuertemente al gobernador y al gobierno federal exigiendo el pago de la deuda.

* Puerto Rico, la Grecia «made in USA»

La otra institución que podría a ofrecer al país un plan de rescate financiero es el FMI. Sin embargo, lo único que ofrece esta institución es reestructurar la deuda, reformar la economía, "adoptar un plan de austeridad, aumentar impuestos, recorte de maestros en las escuelas públicas, suspender el sueldo mínimo y aumentar los impuestos a la propiedad". De acuerdo a la ex vicepresidenta de la FMI Anne Krueger que está asesorando al gobierno de Puerto Rico, "las medidas de austeridad mencionadas podrían producir la resistencia política, pero no aceptarlas afectaría inclusive más a los habitantes de la isla".
De las recetas del FMI, hasta ahora está acordándose México que en 1995 aceptó las exigencias del fondo para obtener un paquete de rescate de 50 mil millones de dólares. Como resultado de aquellas recetas financieras la pobreza extrema en el país aumentó en más del 50 por ciento y el sueldo mínimo se redujo en 20 por ciento. 
Los programas del FMI del "ajuste estructural" llevaron a la miseria más de la mitad de la población rusa entre 1985 a 2000. Y ni qué hablar de Grecia que se convirtió en una colonia de Alemania.
Nadie sabe qué pasará con Puerto Rico si el gobernador Padilla acepta las recetas del FMI. Posiblemente se producirían marchas de protesta y disturbios y aumentará el número de emigrantes puertorriqueños.
También podría llegar el día cuando el país sea libre y soberano y así decidir por si mismos el camino a tomar. Porque como dijo alguna vez el gran mártir de la lucha por la independencia de Puerto Rico Pedro Albizu Campos "Grande es el imperio que nos enfrentamos pero más grande es nuestro derecho a ser libres".VP



Analisis de este tema con el periodista y analista politico Jay Fonseca.
YOUTUBE.COM
 
 




**********************************************




COCA

...de Eduardo Saguier...
A semejanza del boom cauchero, la fiebre cocalera también incidió negativamente en la totalidad del sistema, pues viene deteriorando no solo la ecología y el medio ambiente de su espacio productivo, sino que también viene golpeando la demografía y envileciendo la política y la sociedad.

Esta hecatombe cocalera -comparable con el inicio del “boom” de los pesticidas agrícolas a nivel mundial (Urrelo Guerra)- ha generado en el mundo andino un inmenso deterioro ecológico, que se manifiesta en deforestación de bosques vírgenes, en erosión y agotamiento del suelo, en eliminación de microflora, flora y fauna, en deslizamientos aluvionales de lodo y piedra, y en contaminación de pesticidas y sus residuos en las cuencas de numerosos ríos, que al degradarlos con metales pesados procedentes de los biocidas o precursores químicos (plomo, arsénico, cadmio, antimonio, mercurio, cromo, efedrina) amenazan la subsistencia del mundo andino y hacen que la producción de la hoja de coca para fines ilícitos sea política, económica y agronómicamente insustentable (Urrelo Guerra).

Sin embargo, a pesar del deterioro ecológico, el rendimiento de la coca por hectárea en Perú sigue siendo muy alto. En los valles de la cordillera oriental, el rendimiento de la coca es de dos a tres toneladas de hoja de coca por hectárea según la zona, equivalentes a seis kilos de pasta básica por hectárea (en el VRAEM vale mil dólares el kilo o seis mil dólares por hectárea, y en Brasil cinco veces más). El cultivo se extiende en la totalidad peruana desde las cien mil hectáreas en 1960 hasta las doscientas cincuenta mil en 1990, y para toda la Amazonía se estima una extensión del orden de las setecientas mil hectáreas, equivalentes a unos cuatro mil millones de dólares (Urrelo Guerra), cuya producción puesta en Brasil alcanza una suma cinco veces mayor, en el orden de los veinte mil millones de dólares. Desde las zonas de sembradío, la hoja de coca pasa a multitud de laboratorios rústicos, denominados pozas de maceración, distribuidos en territorios geográficamente afines (en especial la provincia de La Mar, Ayacucho, donde fueron destruidos también otro medio centenar de narco-pistas), y desde donde a su vez sale en forma de pasta base de cocaína (PBC), a razón de un kilo por cada trescientos kilogramos de hojas de coca, o en algunos casos en forma de clorhidrato de cocaína (HCl), negocio que alcanza el orden de los veinte mil millones de dólares anuales, de los cuales en Perú sólo queda la vigésima parte.

El boom cocalero también generó un deterioro poblacional pues desplazó ingentes masas de pequeños agricultores y jornaleros aumentando enormemente, en la nueva frontera narco-agrícola, la presión demográfica. Los pobladores colombianos del trapecio amazónico (caqueteños), y los intereses sobrevivientes de la crisis de los carteles de Medellín y Cali, que fueron militarmente derrotados en la última década del siglo XX por el Plan Colombia (con asistencia norteamericana durante el gobierno de Pastrana), provocó el desplazamiento de los pobladores colombianos con sus cultivos, desde la región de Leticia hacia el llamado “Trapecio Amazónico”, en la triple frontera de Perú, Colombia y Brasil; hacia el Alto Huallaga que nace en la cordillera central (Nudo de Pasco, donde convergen las tres cadenas cordilleranas) y baña el Valle de Huánuco (desaguando en el río Marañón por su margen derecho luego de cruzar el Pongo de Aguirre); y hacia el Valle de Apurimac (VRAEM), en la frontera del Perú con Bolivia, donde hasta ahora han venido siendo destruidas con explosivos medio centenar de pistas clandestinas de aterrizaje, muchas de las cuales se han vuelto a rehabilitar, y que fueran construidas con maquinaria pesada de los municipios lindantes.

Los índices más altos de cocalización en el Perú pasaron a estar en trece zonas cocaleras, en especial los departamentos de La Libertad, Loreto, Pasco, Amazonas y Madre de Dios (con su población de Puerto Maldonado en la frontera con Bolivia), alcanzando altos grados de desplazamiento laboral, debido a la represión del narcotráfico, semejante a los desplazamientos ocasionados en el pasado decimonónico por la hecatombe cauchera. Este proceso de cocalización alcanzó incluso a las asociaciones religiosas y a las etnias indígenas, como la Asociación Evangélica de la “Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal” (AEMINPU), una secta de origen peruano, y a la etnia evangélica Tikuna, parienta de los tukanos brasileros, específicamente en una localidad denominada Caballococha, cuya salida aérea de la pasta básica refinada transcurre hacia Surinam, en las confluencias del Orinoco.

Las rutas del narco-tráfico en América Latina toman diferentes direcciones según cual fuere el destino final de la mercancía. La vieja ruta del narco-tráfico va de Colombia a Estados Unidos transportada por el cartel del Pacífico o Sinaloa, que utiliza narco-submarinos que bordean la costa marítima; y el cartel del Golfo, luego de los Zetas, cuya mercancía viene de Panamá; cruza por Costa Rica y Honduras donde el valor de la misma redondea los mil millones de dólares anuales; baja por los ríos La Pasión y Usumacinta en el Petén de Guatemala, donde su valor alcanza los dos mil millones de dólares anuales; y llega a México, donde duplica su valor a cuatro mil millones de dólares; y desde donde cruza la frontera norteamericana a un mercado de más de veinte millones de consumidores adictos a valores inverosímiles (Pérez Ventura).

Y las nuevas rutas de la cocaína -de acuerdo con Adriana Rossi, especialista en narcotráfico e investigadora de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)- van desde Colombia y Perú, que son productores y también refinadores, pasando por Bolivia, Paraguay y Brasil, hacia la costa occidental de África, y de allí hacia Europa; y también por Argentina y Uruguay, desde donde pasa al África y de ahí hacia Europa y Asia (Rossi). Mientras México se encuentra demasiado cerca de los Estados Unidos y de su poder disuasorio, para Juan Federico, periodista de La Voz del Interior y autor del libro “Drogas, cocinas y fierros”, Argentina y Paraguay se hallan próximas geográficamente a los países donde se cultiva y elabora la pasta base de cocaína (Perú-Bolivia). En particular, Argentina posee “…una industria química muy desarrollada; controles aduaneros y puertos marítimos y aéreos vulnerables; y periódicas crisis económicas, con su correlato de desempleo y deserción temprana de la educación formal, que deja un ejército de mano de obra barata –y desesperada– a disposición de los narcotraficantes” (Federico).

La ruta narco del sur está también condicionada por el trayecto de los ríos y la labor experta de los diferentes transportistas (narco-pilotos, narco-lancheros, pontoneros). En Madre de Dios, la ruta narco está en el trayecto que tiene su nacimiento en los intrincados valles del río Huallagas, en la cordillera central; y de los ríos Mántaro y Apurímac (afluentes del río Ucayali en la Cordillera Oriental), y desde cuyo epicentro prolongan su curso de agua hasta la región del Beni en la Amazonía boliviana. Entre Perú y Bolivia la ruta narco prolonga su puerta de salida con “narco-vuelos” para llegar a los espacios rioplatenses (Córdoba, Rosario, Buenos Aires), campas (Santa Cruz de la Sierra) y paraguayos, y desde ahí al Brasil, haciendo escalas y aterrizando en diversas estancias. Un estanciero puede lograr hasta veinte mil dólares por cada cargamento aterrizado exitosamente en su campo. Esta ruta en Perú ha sido declarada por Humala recientemente zona de exclusión aérea, con obligación de reportarse, donde vuelan narco-avionetas de matrícula boliviana procedentes de Beni y Santa Cruz, un verdadero puente aéreo o epidemia de narco-vuelos de hasta trece vuelos diarios, y donde un piloto cobra por vuelo entre diez y veinte mil dólares. El tráfico aéreo se da durante las mañanas, entre las seis y las once, y en cada vuelo se transportan hasta 350 kilos de cocaína (diciembre, 2014). En solo una zona del VRAE (Valle de los ríos Apurimac y Ene), con cálculos conservadores de siete vuelos al día, a trescientos kilos por viaje, los siete días a la semana, se exportan alrededor de sesenta toneladas mensuales.

Pero cuando prevalece la exclusión aérea decretada por el gobierno peruano los narcos usan la vía acuática y el trabajo de los narco-lancheros y pontoneros. Debido a un antecedente trágico en que murieron dos norteamericanos de una misión religiosa, según el parlamentario Carlos Tubino, vicealmirante retirado con experiencia en selva, Estados Unidos ejerce presión sobre el gobierno peruano para que no se efectúe ningún tipo de derribo de aeronaves. El medio fluvial es más peligroso y lento, pues se hace a través de pontones y chatas barcazas o chimbas, y para casos urgentes en motonaves fluviales, que cruzan y navegan en tiempo de lluvias ríos turbulentos como el Madre de Dios; y cursos de agua más mansos como el Beni, el Manurimi y el Manupare así como ríos brasileros, paraguayos y argentinos, en botes deslizadores de aluminio, impulsados por ventiladores de aire (carentes de quilla). Todo ello para poder exportar la pasta base y para importar los precursores químicos necesarios para procesarla, que alcanzan en cantidad el orden de las treinta mil toneladas anuales (Williams Farfán).

A diferencia de los carteles colombianos, los carteles mexicanos en el Perú (últimamente el de Sinaloa, que desplazó a los carteles de Tijuana y Juárez) gestionan la mercancía, llevan el control y encadenamiento comercial y verifican sólo la calidad del producto, quedando para las firmas locales peruanas y bolivianas las tareas de refinamiento, cuyos precursores químicos son importados desde Argentina por los mismos que exportan la pasta base (ácido muriático y sulfúrico, cloruro de sodio, hidróxido de calcio, efedrina, acetona y gasolina o kerosene). En el Valle del Huallaga, las huestes residuales de ex organizaciones subversivas, como Sendero Luminoso y el MRTA se dividieron las áreas de narco-cultivos. Amén de la tradicional producción de hoja de coca en los Yungas de La Paz (que poseen catorce alcaloides), en Bolivia los cultivos se han extendido al valle del Chapare (norte de Cochabamba), preferible por los narcos debido al más alto contenido de alcaloides (17 alcaloides), que consume menos precursores químicos. Pero en esta última región, la producción de la hoja de coca no sería para el consumo popular tradicional, pues el mayor tamaño de sus hojas no la habilitaría. Las campañas oficiales para promover cultivos alternativos a la hoja de coca (café, cacao, palmito, palma aceitera, arroz, algodón) fracasaron en Perú y Bolivia estrepitosamente, pues al ser el jornal de la coca mucho más alto desplazó la mano de obra distorsionando todo el mercado laboral rural (Luna Amancio, Niezen).

Como parte del control territorial inicial para establecer su actividad en una zona determinada los narcos llevan adelante lo que se llaman crímenes predatorios. Lo que está en disputa en la etapa predatoria es la conquista efectiva y monopólica de un territorio determinado. Este territorio suele ser “…una entidad física concreta, delimitada, específica y de dimensiones oscilantes. En ese territorio el crimen organizado se comportará políticamente, es decir estatalmente. Será territorial, monopólico, estable y coactivo” (Emmerich-Rubio). Las redes de los narco-carteles disputan ese liderazgo territorial en verdaderas narco-guerras, para la cual multiplican sus estrategias y logísticas con narco-pistas, arsenales con armamento de última generación, laboratorios de clorhidrato de cocaína, y estructuras de lavado de dinero, que ocultan la participación de dirigentes políticos, agentes de inteligencia, barrabravas, caciques indígenas, narco-jueces, narco-terratenientes, industriales farmacéuticos y de droguerías, burócratas sindicales y empresarios de fachada. Sin embargo, para algunos analistas, en esta ruta no existen carteles sino intrincadas redes de clanes familiares locales. El escritor y periodista Malcolm Beith confirmó que en México los clanes familiares más afamados fueron los de Arellano Félix, del cartel de Tijuana, en Baja California; y el de los Beltrán Leyva, del cartel de Culiacán, en Sinaloa. El sociólogo y especialista en narcotráfico Jaime Antezana reveló que en Bolivia existen una veintena de clanes peruanos en proceso de convertirse en cárteles, entre ellos los Tibenqui, los Flores Villar y los Huamán Tineo; y en la Chiquitanía boliviana, entre Corumbá y San Matías, frontera con Brasil, existe el clan de los Rosales Suárez, vinculados con los narcos paraguayos y brasileros y con estrechos lazos con la justicia camba (santacruceña), y que se caracterizan por usar narco-avionetas, forradas con papel carbónico para que no sean detectadas por los radares.

El cuartel general de los narco-carteles muda repetidamente su asiento físico entre diversos países vecinos según fuere el peso de sus respectivos aparatos represivos buscando siempre el lugar más seguro para desplegar su liderazgo. Todos estos países encuentran a sus fuerzas represivas (Sedronar en Argentina, Senado en Paraguay, Dirandro en Perú, DIRAN o Dirección de Antinarcóticos en Colombia, Direção Nacional Antinarcóticos en Brasil, División Antidrogas en México, y Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico o FELCN en Bolivia) profundamente divididas por mutuas y justificadas desconfianzas e intereses contrapuestos en materia de información(oficiales de enlace), inteligencia (padrones), contra-inteligencia, radarización, zonas de exclusión aérea, e incautaciones de cargas, aviones y lanchas. En esta amarga división nunca se ha observado un interés de la DEA norteamericana por intentar unificar la lucha anti-narcótico. Por este motivo, el fenómeno del narcotráfico, según Martin Jelsma, politólogo neerlandés especializado en políticas internacionales sobre drogas, no se puede comprender ni encarar desde una perspectiva exclusivamente nacional o local. Es necesario establecer entre ellas un vínculo -como se hizo en su momento con la Guerra del Opio en China- con las condiciones continentales e internacionales que permiten su supervivencia y expansión (Emmerich, Rubio).

En contraposición con los narco-carteles colombianos que tenían presencia en el norte argentino desde la década de 1990, para Álvaro Sierra Restrepo, periodista y conferencista colombiano en temas de drogas ilícitas, el cartel de Sinaloa inició una clara expansión geográfica en la producción de drogas y metanfetaminas a partir de la prohibición en México para importar efedrina (2007). La razón de que los carteles mexicanos busquen hacer negocios en Sudamérica, Centroamérica y el sudeste asiático (Hong Kong) obedece a una lógica de diversificación de posiciones y de minimización de riesgos, además de aprovechar la efedrina y la pseudo-efedrina de la industria farmacéutica argentina. Bajo esta lógica empresarial no sólo se ha establecido una incipiente base patrimonial y productiva del cartel de Sinaloa en el noroeste argentino sino que también hay atisbos de presencia de los Zetas en Córdoba y Santa Fe. Sin embargo, en materia de lógica empresarial, a diferencia de las tesis revisionistas de José Luis Velasco (2005), el ex guerrillero salvadoreño y politólogo en Oxford Joaquín Villalobos (2010) sostiene que los narcotraficantes son “criminales y no empresarios” y entre ellos la competencia se resuelve “…a través de la violencia y no vía publicidad, calidad de los productos y juicios mercantiles” (Pereyra, 2012). No obstante la crítica de Villalobos, el Cartel de Sinaloa en México logró sobrevivir a la guerra contra al narcotráfico del presidente Felipe Calderón (del Partido Acción Nacional, 2006-2012) y al apresamiento del Chapo Guzmán (2014) invirtiendo grandes sumas de dinero, en personal, armas y equipamiento satelital (Ravelo, 2010), y llevando parte de sus empresas a Guatemala, Hong-Kong, Bolivia y Argentina, “…donde gracias a distintas complicidades logró preservar tanto su dominio en México como la expansión de sus fronteras al sur, ya que el principal principio de sobrevivencia del narcotráfico en un país fronterizo con Estados Unidos es no presionar sobre el monopolio estadounidense” (Emmerich, Rubio).

Otro factor clave en esa expansión geográfica y cambios de ruta de los narco-carteles ha sido también para Hernán Blanco, funcionario argentino de la Secretaría de la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) la restricción en la exportación de precursores químicos a países productores de la hoja de coca, como Bolivia, Perú o Colombia, que disparó las instalaciones de cocinas de cocaína en las urbes próximas a la industria química del Narcosur (como se conoce a los países del cono sur). Esta restricción exportadora se produjo a raíz de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (Viena, 1988). Según Ricardo Soberón Garrido, jurista peruano fundador y ex-director del Centro de Investigación “Drogas y Derechos Humanos” (CIDDH),la vinculación entre precursores químicos y la elaboración de cocaína es tan estrecha que los productores y traficantes respondieron a la prohibición de importar mudando la elaboración a países más próximos al origen geográfico de la producción química. En consecuencia, los laboratorios de cocaína (conocidos como “cocinas”) proliferaron en Argentina entre 1992 y 2003 cuando las autoridades allanaron una docena de pequeños laboratorios, pero sólo el año siguiente de 2004 encontraron una veintena de narco-cocinas, incluyendo uno capaz de manufacturar 660 libras anuales, de acuerdo a datos del Transnational Institute (Guy Taylor, 2008).

Amén del deterioro ecológico y demográfico, el narcotráfico también ha degradado la sociedad, la política, la justicia y la seguridad, pues lo que se observa en dichas esferas es un acelerado ritmo de corrupción. En el entramado social rural ha generado prostitución, explotación infantil y una desarticulación de los procesos sociales y familiares de las comunidades (Plan de Manejo Ambiental del Perú). En materia política, mientras el sociólogo paraguayo José Carlos Rodríguez, Investigador del Centro de Documentación y Estudios (CDE), sostiene que la complicidad de políticos con el narcotráfico genera una fractura de estado porque las estructuras delictivas se estarían convirtiendo en un doble poder o un poder paralelo al oficial. Por otro lado, la politóloga guatemalteca Gloria Álvarez revela la íntima relación que retroalimenta la narco-política con el populismo y descubre secuelas en la indiferencia para con la independencia de la justicia y para con la libertad de pensamiento crítico. Y el escritor e investigador policial mexicano Julio Ceballos Alonso concluye que esta íntima relación lleva inexorablemente a una suerte de narco-populismo en el que están comprometidos tanto México como Colombia.

Estas incriminaciones se pueden corroborar analizando como financian sus campañas los partidos políticos populistas. Pero no solo corrompen las campañas electorales sino también las instituciones republicanas. En México, los nexos con los narcotraficantes han alcanzado a alcaldes (Chávez, Karrum Cervantes, Oseguera Solorio), gobernadores (Villanueva Madrid, Rodríguez Reyna), generales (Gutiérrez Rebollo), procuradores (Salvatti), y diputados (Martínez Pasalagua). En Brasil, las intercepciones de las conversaciones entre miembros del Primer Comando de la Capital (PCC), que se encuentran detenidos en presidios paulistas y sus socios de afuera, revelan que los líderes de la organización delictiva contemplaron “entrar en la vida política” con candidatos a diputados no fichados como aliados de esa organización. Por otro lado, en Perú, el presidente Alan García antes de dejar el poder firmó narco-indultos beneficiando a numerosos condenados por “Tráfico Ilícito de Drogas” (TID), y luego en 2014 el Ministro del Interior Daniel Urresti denunció una lista de un centenar de candidatos políticos vinculados con el tráfico (identificados por la División de Operaciones Antidrogas o Dirandro). Como réplica, Alan García le ha contestado al presidente Ollanta Humala que “…no debe escabullirse de sus cobros a los ‘narco-aviones’” (Monzón K.). En Bolivia, el general René Sanabria Oropeza era el jefe del Centro de Inteligencia y Generación de Información (Cigein) del Ministerio de Gobierno, pero al ser aprehendido en Panamá por agentes de la DEA (Agencia Antidrogas Estadounidense) tuvo que acogerse al silencio ante la evidencia de las investigaciones y fue conducido a Miami. Y al narco-amauta Valentín Mejillones, el que entregó el bastón de mando a Evo Morales y que participó en los actos de ceremonia de Ollanta en el Perú, se le descubrió que en su domicilio funcionaba una fábrica de cristalización. En Paraguay, las intercepciones al celular del narco Carlos Antonio “Capilo” Caballero, a las que accedió el diario ABC Color, revelan mensajes de texto intercambiados con el abogado y hoy día diputado colorado Bernardo Villalba. “Capilo” Caballero es considerado el principal importador de cocaína de Bolivia (clan de los Rosales Suárez) y proveedor de droga a Jarvis Chimenes Pavão, célebre narcotraficante brasileño ligado al Primer Comando Capital (PCC) y al Comando Vermelho, ambos del Brasil. A este diputado Villalba hay que agregar sus correligionarios los legisladores del Departamento San Pedro de Ycuamandiyú Freddy D’Ecclesiis Giménez (hermano del narco Raúl y con un tío y un primo condenados por narcotráfico) y Marcial Lezcano Paredes, defensor del narco Carlos Rubén Sánchez Garcete (detenido por la Secretaría Antidroga o Senad), extraditable al Brasil, diputado suplente por el Partido Colorado representando al Departamento de Amambay (frontera con Brasil), y estrechamente vinculados el ex edil de Capitán Bado Celso Vásquez (propietarios de campos donde aterrizan narco-avionetas procedentes de Bolivia), y a Luis Carlos Da Rocha, alias “Cabeça Branca” (Cabeza Blanca), principal narcotraficante Brasilero. Amambay es una localidad paraguaya que se asemeja cada vez más a Juárez o Tijuana pues mueve más de cien millones de dólares por mes en el narco.

En Colombia, cuando la campaña del presidente Ernesto Samper, en agosto de 1994, el candidato conservador Andrés Pastrana acusó al entonces presidente César Gaviria de ocultar la existencia de narco-casetes y finalmente los dio a conocer probando los contactos entre el cartel de Cali (Rodríguez Orejuela) y la campaña presidencial de Samper, en un célebre caso que se denominó “Proceso 8000”. La investigación del Congreso para determinar si el Presidente estaba enterado de las contribuciones concluyó en 1995 decidiendo que no había mérito para llamarlo a juicio. En enero de 1996 el ministro de defensa Fernando Botero fue arrestado y pronto declaró que Samper “estaba enterado de las contribuciones financieras, pero una segunda investigación en el Comité de Acusaciones de la Cámara de Representantes, que se practicó ese mismo año, llegó a la misma conclusión”. No obstante, la integridad del gobierno de Samper quedó irremediablemente manchada (J. O. Melo). Más recientemente, con posterioridad a la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y superada la etapa de la narco-política, el proceso entró a conocerse como el de la «para-política» pues reveló la existencia “…de alianzas entre grupos de narcotraficantes, paramilitares y dirigentes políticos de diverso nivel: alcaldes locales, gobernadores regionales y congresistas” (Vargas Velásquez). Entre ellos, el primo del presidente y senador nacional Mario Uribe Escolar. En Honduras, para el ex ministro del Interior Víctor Meza, la mezcla entre narcotraficantes, funcionarios corruptos y políticos inescrupulosos está en el meollo de la llamada “narco-política”. De la misma forma que el tráfico de drogas produce y reproduce narcotraficantes, según Meza también genera narco-políticos (los llamados narco-diputados, narco-alcaldes), narco-empresarios, narco-pilotos, narco-banqueros, narco-policías y narco-jueces. Es lo que ya algunos llaman la “narcotización” del sistema político e institucional de un país, y de todo el espacio latinoamericano (Meza), el cual requiere para su eliminación una unidad de mando a escala continental.

Y en Argentina (la llamada ruta blanca de la cocaína), la complicidad del poder político con el narcotráfico ha crecido en la década kirchnerista en forma exponencial, a tal extremo que el ex titular de la Sedronar José Ramón Granero fue judicialmente procesado por tráfico de efedrina en conexión con funcionarios de la Presidencia, los hermanos Zacarías, y el caso del Tesorero del Partido Justicialista Héctor Capaccioli, encabezando la campaña política del Frente para la Victoria y recaudando contribuciones de manos de los laboratorios y de los importadores de efedrina, lo que hace pensar que nos hallamos frente a una nueva variante de narco-populismo, que se diferencia del de Colombia y México por estar más centralizado (ver Lucas Schaerer).

Los principales beneficiarios del narcotráfico en Argentina son según Adriana Rossi: en primer lugar, los agentes económicos, ya que “…en Argentina hay lavado de dinero, y ese dinero dinamiza algunos sectores, por ejemplo, el de la construcción, como sucede en el caso de la ciudad de Rosario donde hay mecanismos que facilitan el lavado debido a la introducción subrepticia de capitales”, que, evidentemente, movilizan el comercio y el sector de la construcción. Y en segundo lugar, son los agentes de las fuerzas del orden como la Policía, que “…están atravesados por el narcotráfico y amparan el negocio, y eventualmente participa del mismo, recibiendo las coimas del narcotráfico, además de las coimas de la trata de personas. Eso hace que haya hechos de violencia que la policía no frena, creando una situación de desestabilización muy grave” (Rossi).

En materia de procesamiento y elaboración de narcóticos, un estudio del Transnational Institute, del 2008, que investiga la insólita expansión del “paco” en Buenos Aires y Montevideo, advertía que: “…mientras antes el clorhidrato de cocaína, procedente principalmente de Bolivia, entraba en Argentina por la frontera noroeste para llegar a los puertos del Atlántico, donde era embarcado para su exportación, actualmente lo que ingresa por la frontera es la pasta básica que luego es procesada en laboratorios clandestinos ubicados en el país y convertida en cocaína” (Guy Taylor, 2008).Al producirse entonces el clorhidrato de cocaína en el Gran Buenos Aires se generan residuos que pasan a ser parte de la pasta base, el famoso “paco”. Según el informe “Centros de Procesamiento Ilícito de Estupefacientes en Argentina” de la Sedronar, las múltiples narco-cocinas detectadas en el país son utilizadas para el estiramiento o cristalización de estupefacientes y no para la producción de metanfetaminas o drogas sintéticas. En la ciudad de Córdoba, en Argentina, las denuncias que recaen en la Justicia Federal indican que operan al menos “siete grandes cocinas de pasta base y clorhidrato de cocaína”, donde según Juan Federico, el periodista de La Voz del Interior (Córdoba), ya estaría operando el cartel mexicano de Sinaloa, una mafia con conexiones en el exterior y en Buenos Aires, donde la guerra se ha iniciado entre los grupos étnico-nacionales, peruanos y paraguayos. Los carteles en Argentina no tienen laboratorios propios, por lo que tercerizan la producción a laboratorios clandestinos o narco-cocinas que se quedan con el 20% de la producción, más el residuo conocido como “paco” (pasta base de cocaína). La producción de cocaína en estos laboratorios no podría hacerse si estuviera disponible en venta minorista determinados precursores como el ácido sulfúrico, el ácido clorhídrico, la efedrina y el éter o acetona que son necesarios para separar la cocaína de la pasta base.

En efecto, en Argentina, si bien no hay producción de narco-cultivos existe refinación de cocaína a partir de pasta base, y este procedimiento de fraccionamiento o estiramiento puede repetirse varias veces, según la calidad que se busque para el producto final. Por eso se están multiplicando las “cocinas” de droga, laboratorios artesanales para la producción local y el consumo interno. En esas cocinas la cocaína se produce a partir de pasta base, y también se “estira”, es decir, se prepara para el consumo aquella cocaína que llega en estado puro, mediante el agregado de anestésicos sintéticos (novocaína, xilocaína, manitol, cafeína, etc.). Sin embargo, en Rosario no hay grandes laboratorios: “Las cocinas artesanales se encuentran más en el Gran Buenos Aires o cerca de las fronteras”. Entrevistado por Deutsche Welle, Edgardo Buscaglia, investigador de la Universidad de Columbia (Nueva York), y presidente del Instituto de Acción Ciudadana de México, explicó que la estructura de las redes criminales que operan en Argentina se ha diversificado. “No es solo el narcotráfico. Se trata de franquicias de grupos criminales que se han asentado en Argentina, tanto grupos asiáticos, con base en Guandong, China, como grupos latinoamericanos con base patrimonial en México, así como otros de El Líbano, que operan con impunidad en Argentina y se dedican al narcotráfico y a la trata de personas, al tráfico de armas, al tráfico ilegal de explotación minera, al contrabando de flora y fauna y al establecimientos de bases patrimoniales comprando tierras, que son algunos de los 17 delitos económicos detectados” (Buscaglia).

En el caso argentino, los nuevos fenómenos predatorios de guerra de bandas “suelen involucrar a barras bravas de los equipos locales de fútbol, personajes altamente visibles que actúan en los niveles gerenciales del crimen organizado, con fuertes apoyos institucionales a nivel nacional y oficial” (Emmerich-Rubio). Por tratarse del cruce de diversas conexiones internacionales y tener acceso a una amplia hidrovía fluvial, Rosario resulta un punto geográfico estratégico. La provincia de Santa Fe tiene una veintena de puertos privados y media docena públicos. “Aquí confluyen carreteras con conexiones internacionales a Bolivia y Paraguay; porque cuenta con varios puertos privados en la orilla del río Paraná, indispensables para exportar la droga al exterior”. La narco-guerra que se desarrolla en Rosario consiste en el enfrentamiento entre la banda de Los Monos contra la banda de Los Garompas, conflicto vinculado a la interna de las barras bravas de los clubes de fútbol locales, Newells y Rosario Central. (Emmerich, Rubio).

Por último, como corolario póstumo de esta saga criminal, una muestra de la lógica de horror y locura crecientemente imperante en gran parte de Latinoamérica, devenida en la práctica en una confederación de estados fallidos, de narco-estados y de una necro-política (Mbembe), con el descalabro de la solidaridad internacional en la tragedia telúrica haitiana (2010), con la reciente desaparición de medio centenar de estudiantes normalistas en Ayotzinapa (México, 2014), que reproduce en escala macabra el holocausto de Tlatelolco (1968), y con el crimen de estado del Fiscal Nisman en Argentina (2015), lo que viene a hipertrofiar la desnaturalización del estado moderno como monopolizador de la violencia legítima y su creciente sustitución por extraterritoriales máquinas de guerra, dolosamente enhebradas en red, que amenazan desatar una tercera guerra mundial.




LIMA.- Intelectuales como Ricardo Soberón formaron a Nancy Obregón para que se convirtiera en líder cocalera, afirmó el especialista Rubén Vargas. Esta relac...
YOUTUBE.COM|DE WILLAX TELEVISIÓN
 
 



******************************************************



ONGs IZQUIERDISTAS Y EL USAID

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional 
(USAID) ha sido objeto de duras críticas, acusándosele frecuentemente, al igual que en el caso de la "Fundación Nacional para la Democracia", de trabajar en colaboración con la CIA o de realizar actividades propias de la misma en diversos escenarios, como desestabilización de gobiernos no alineados con las políticas de Estados Unidos usando distintos medios. Las propias autoridades del organismo han reconocido su apoyo a fuerzas políticas opositoras a gobiernos de América Latina, incluso en aquellos en que los regímenes son democráticos.

* PERFIL DE ALGUNAS ONGs IZQUIERDISTAS

-- Asociación por la Vida y la Dignidad Humana – APORVIDHA, Cusco: la ONG dirigida por la señora Iscra Mercedes Chávez, desde principios de la década pasada. La ONG aliada de las acciones de la señorita Verónika Mendoza; la ONG que juega en paralelo con el tema del aeropuerto de Cusco (y uno de los motivos de su lio interno con el procesado ex Presidente Regional del Cusco, al cual en un inicio apoyó en entre otras cosas, con un viaje al exterior vía la famosa ONG PRODIN, de Nadine Heredia) dado que por lado la congresista Mendoza coordina con dirigentes comunales, APORVIDHA asesorar legalmente dichos comuneros. Recibe fondos de USAID.

-- Asociación Pro Derechos Humanos – APRODEH; la ONG del Partido Socialista (PS), donde están sus principales socios (cuasi propietarios), y para firmar comunicados así, lo deben coordinar con su Responsable de Relaciones Internacionales, el señor Hugo Cabieses, quien se presenta como el asesor del Gobierno Regional de #Cajamarca. ¿Qué dirá en Ecuador este señor, en la reunión del Foro de Sao Paulo, sección andino amazónica este fin de mes? ¿Que él o sus socios no saben lo que hacen? ¿Lo negará por tercera vez? Como se sabe, APRODEH recibe financiamiento de la NED y de USAID.

-- Asociación Servicios Educativos Rurales – SER; la ONG que tiene un señor que aparece en Wikileaks, informando a la embajada y explicando “que estos indios buscan un inca” con respecto a los sucesos de Puno. Y que para variar, administra la red de información regional, llena de trabajo de gente bien intencionada y que trabaja casi VOLUNTARIAMENTE pensando que apoya un medio alternativo. Cursoriamente SER recibe financiamiento de USAID.

-- CooperAcción.- La ONG donde aparece el señor Ex ministro de medio ambiente de este “digno gobierno”, ex responsable del PUM en Francia (sus restos es el PS); que llevó de viceministro (del PS) al señor Cabieses (Ver punto 2). El señor De Echave se ha vuelto un excelente comentarista post facto de conflictos “mineros”; como comentarios de fútbol luego del partido; y luego expone cómodamente ante foros mineros en Canadá (con cuyas empresas curiosamente  no hay “problemas”) no está demás señalar que esta ONG recibe apoyo de USAID.

-- Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDDHH. Otra institución que recibe fondos de USAID y de fundaciones “democráticas” norteamericanas. Ya nos hemos ocupado bastante de la anterior directiva de esta ONG y de sus peculiares intereses; esperemos que en el futuro tenga otros coordinadores autónomos y que se ocupen de lo relevante.

-- Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible – GRUFIDES, Cajamarca. La ONG de Marco Arana, el líder de una de las facciones del Frente amplio de “Izquierda”. Tiene un observatorio de conflictos con CooperAcciòn y FEDEPAZ.

-- Grupo Propuesta Ciudadana, el gremio de ONGs que recibe amplios fondos de USAID, y donde alguno de sus principales funcionarios es directivo de Tierra o Libertad, o Frente Amplio o como quieran llamarlo.
Instituto de Defensa Legal, 

-- El IDL es la ONG que recibe más financiamiento del USAID para temas cívico militares entre otros; y desde hace más de una década.GC










********************



UN JUEZ SIN ROSTRO

de Eduardo Tapia...
Compartimos con ustedes una entrevista realizada por el Diario El Comercio al Ex Magistrado y "Juez Sin Rostro"; Dr. José González López ; la cual data del 30 de Abril 2013.
En mayo de 1992, el Decreto Ley 25475 creó la figura de los magistrados anónimos. Existieron hasta el 15 de octubre de 1997. El doctor José Gonzáles Lopez fue uno de los llamados jueces sin rostro y hoy da la cara para contar su experiencia
Gonzáles conoció el terrorismo en 1980 cuando era agente fiscal de la provincia de Jaén. Primero volaron una tienda a 100 metros de su casa. Luego torres de luz y finalmente dinamitaron el municipio. Las cosas mejoraron cuando la policía capturó a una enfermera que le entregaba dinamita a un niño de 10 años y cuando cayó un alto mando político de Sendero Luminoso que resultó ser un juez suplente.

— Trabajaba con el enemigo…
-- En 1981 dejé Jaén y fui a Chiclayo. Trabajé como fiscal y luego ascendí a vocal. El Gobierno dictó un decreto ley que establecía a Lambayeque como una corte supradistrital. Abarcaba seis distritos judiciales para efectos de juzgar el terrorismo: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y San Martín. Eran más de mil procesados.

— Ud. instaló a los jueces sin rostro en Chiclayo…
-- Sí, asumí la presidencia de la corte e instalé las salas especiales en el penal de Picsi. Había un ambiente para los tres vocales superiores y el fiscal. Y otro separado por unas lunas especiales donde los magistrados veíamos a los acusados, los abogados, los familiares, pero ellos no nos podían ver. También había distorsionadores de voz. Al varón se le escuchaba como una mujer o como un niño o niña. Pero había vocales que tuteaban a los acusados y otros los trataban de usted. Los podían detectar por sus preguntas.

— ¿Y cada uno tenía un código?
-- Sí, y todos entrábamos a los procesos previo sorteo. La distribución de las causas se hacían con 8 o 15 días de anticipación para que el magistrado ponente las estudiara.

— ¿Los jueces sentían miedo?
-- En Huaraz mataron a un juez, en el sur hubo tres casos más. Un día me tocó juzgar un caso y encontré un sobre cerrado en mi escritorio. Decían que conocían a mi mamá, a mis hermanos, que nos iban a matar. El miedo sí existía, estaba ahí. Pero a mí nunca me hicieron nada.

— ¿Cómo se sentía usted juzgando a alguien sin ser visto?
-- No nos ensañábamos. Teníamos como base la información recabada por la policía y la fiscalía. La problemática se presentaba en casos complejos. Recuerdo a un grupo de 90 acusados en un solo proceso. Eran como 40 tomos. Preparé el expediente durante casi dos meses para dedicarme exclusivamente a saber quién era quién en ese caso. La audiencia demoró mes y medio.

— ¿Y en un mes podía preparar el expediente de 90 personas?
-- El problema no era la cantidad de gente sino ubicar los roles que habían tenido. Se trataba de un atentado en Sayapullo. Pusieron dinamita en dos caminos. Uno explotó y mataron a varios policías que iban en un vehículo. Se absolvió a unas treinta o cuarenta personas y el resto fueron condenadas.

— Pero le pregunté qué sentía…
-- Yo no podía utilizar mi poder para sentenciar sin tener argumentos. De ninguna manera. Fundamentalmente era una medida de seguridad más que una oportunidad para poder sentenciar sin ton ni son.

— ¿No sentía que tenía más poder?
-- No, en absoluto. El juez, en principio, tiene que construir su autoridad. Trabajar con la ciencia jurídica y con ética, con su conciencia moral.

— Pero se cometieron excesos.
-- Probablemente sí, pero se les concedían los recursos de apelación de inmediato, los recursos de nulidad.

— ¿No hubiera preferido ser visto?
-- No hubo oportunidad para cuestionar eso. Teníamos tanta gente presa, había que llevar los juicios.

— ¿Pero no estaba violando el derecho al debido proceso?
-- En ese tipo de temas hay muchas cosas que cuestionar, pero el gran reto es cómo hacer las cosas en esas condiciones, de la mejor manera y con una categoría de justicia.

— ¿Hoy se podría repetir la figura?
-- No creo. Lamentablemente, hoy no hay una verdadera implementación de la Unidad de Investigación Financiera. Con ella creo que podríamos atacar a gran parte del crimen organizado, disminuir su influencia y hasta desaparecerlo.

— ¿Cómo calificaría la experiencia como juez sin rostro?
-- En la práctica, positiva. En los casos que motivaron algunos indultos quizás no se analizaron bien las pruebas, pero creo que fueron pocos. Para el momento y las circunstancias donde el terrorismo mataba jueces y fiscales, fue positivo.

— ¿Cómo tomó la anulación de los procesos? Se volvieron a abrir…
-- Entendí que era una decisión acorde con los parámetros del debido proceso. No me pareció criticable.

— Pero desmerecía su trabajo.
-- Nosotros hicimos lo que establecía la ley y punto. Era una descalificación al orden jurídico, pero no al trabajo de los jueces.

— ¿Reconoce que no se respetó el debido proceso?
-- Hubo planteamientos en ese sentido. Pero al fin y al cabo teníamos una carga laboral de seis cortes y estábamos sujetos a las normas vigentes de ese momento.

— ¿Por qué un juez sin rostro da la cara? ¿Por qué aceptó la entrevista?
-- Porque soy magistrado cesante, he cumplido treintaitantos años en la judicatura. Para narrar las experiencias vividas y que las generaciones futuras vean que no fue fácil trabajar en esa época ni como juez, fiscal, abogado. Nadie nos puso la espada en el pecho para quedarnos en el cargo. Los que no quisieron renunciaron y los que nos quedamos seguimos vivos y trabajando.

foto: José Rogelio Gonzáles López. Abogado. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura. YAAM










*********************************



LA SIP

...de R Follari.
La Sociedad Interamericana de Prensa es una asociación de grandes empresarios de medios, a menudo multinacionales. Y que nunca se ha preocupado por los periodistas: solo los reivindica cuando ello conviene a sus intereses corporativos. Y los silencia cuando han estado en conflicto con sus patronales, ya sea porque no quieren aceptar la libertad de opinión de tales periodistas, o porque ha existido algún conflicto relacionado con los salarios o las demás condiciones de trabajo.
La SIP suele confundir sus intereses corporativos y económicos con defensa de la libertad de expresión. Lo primero a decir es que la libertad de expresión no se limita a la libertad de prensa: la libertad de expresión es para todos, la de prensa solo para los dueños de los medios, y los que pueden escribir o expresarse en ellos. Y aún más centralmente, llama la atención que, para esta organización, los gobiernos democráticos de raigambre popular son sistemáticamente percibidos como autoritarios y lesivos a la libertad de prensa, mientras las más feroces y represivas dictaduras eran tratadas como gobiernos sin conflicto.
¿Hay que subrayar quiénes fueron Pinochet o Videla? ¿Cuántos desaparecidos, asesinados, presos, torturados, exiliados, exiliados internos, expulsados de las universidades y escuelas, perseguidos, echados de sus trabajos, puestos en listas negras, hubo durante sus respectivas dictaduras en Chile y Argentina? ¿Hay que recordar que incluso persiguieron internacionalmente a militantes a través del Plan Cóndor que llevó, por ej., al asesinato del Gral. Prats en Argentina?
Además de eso, muchas radios y canales de TV fueron intervenidos por militares, y la censura permanente y absoluta se estableció tanto allí como sobre los medios gráficos. Para entonces se contó más de 100 periodistas asesinados en Latinoamérica, más de la mitad de ellos en el país rioplatense. Y eran asesinados por razones políticas. Nunca la libertad de opinión y de prensa fue más pisoteada en el subcontinente. Casos como los de Rodolfo Walsh y Timmerman (padre del actual canciller argentino) son emblemáticos al respecto.
¿Protestaba la SIP por la situación? Para nada. Protestaba, en cambio la Felap (Federación Latinoamericana de Periodistas), con mucho menos poder y llegada mediática internacional. Con lo cual, queda claro que todos los términos están invertidos: los que aceptaban o aplaudían a las dictaduras como si fueran democracia, son los mismos que tratan a la verdadera democracia como si fuera dictadura. Y encuentran siempre lo que estaba en la premisa de su búsqueda: que los gobiernos democráticos, supuestamente, no respetan la libertad de expresión. Es que esos gobiernos no están alineados con los intereses de las grandes corporaciones mediáticas internacionales. ¿Cuál es el castigo? Que esas mismas corporaciones los ataquen, en este caso a través de la SIP.













*****************************




LAS 25 NOTICIAS CENSURADAS EN EE.UU

...de E. Carmona.
Éstas son las 25 noticias más censuradas por la gran prensa corporativa de Estados Unidos, que en la práctica moldea la (des) información mundial, difundidas este 6 de octubre por el ranking 2014-2015 del Proyecto Censurado de California, que animan los sociólogos Peter Phillips, Mickey Hugg y Andy Lee Roth:

...El 1% más rico posee la mitad de la riqueza mundial, el fracking envenena las aguas subterráneas, 89% de las víctimas paquistaníes asesinadas por drones estadounidenses ni siquiera eran identificables como militantes islámicos, aumentan los países que ahora siguen el ejemplo de Bolivia en la lucha por el derecho humano al agua, se profundiza el desastre nuclear en Fukushima, científicos opinan que exceso de metano amenaza al Ártico y a muy corto plazo pone en riesgo la vida en el planeta (20 años) por aumento de 5 a 6 grados del calentamiento global, por miedo al espionaje del gobierno se "enfría" la libertad de expresión de los escritores de todo el mundo, la policía de EEUU mata más que ninguna otra del planeta… y demasiado a menudo, obvio: los pobres reciben menos cobertura de medios que sus dueños multimillonarios y, por último, Costa Rica avanza en energía renovable hidráulica… mientras no haya sequía.

1.- El 1% más rico posee la mitad de la riqueza mundial

Hacia 2016 el 1% de la población mundial poseerá más riqueza que el 99% restante combinado, según un informe difundido en enero 2015 por Oxfam, una organización internacional sin fines de lucro que tiene como objetivo combatir la pobreza. Para el estudio de Oxfam la desigualdad extrema no es inevitable, pero en los hechos es el resultado de decisiones políticas y económicas establecidas y mantenidas por la élite global del poder, los individuos ricos cuya poderosa influencia mantiene el status quo amañado a su favor. La proporción de la riqueza mundial que pertenece al 1 por ciento aumentó del 44% en 2009 al 48% en 2014 y se prevé que alcance el 50% en 2016.

2.- El fracking envenena aguas subterráneas

Los acuíferos de California fueron contaminados ilegalmente con unos 11 millones de litros de aguas residuales envenenadas desde que fueron inutilizadas en el proceso llamado fracking, o fractura hidráulica del subsuelo para extraer petróleo y gas, según documentos del Estado de California difundidos a fines de 2014 por el Centro para la Diversidad Biológica. Según esta fuente, la fuga de contaminantes se produjo en por lo menos nueve pozos de eliminación de inyección utilizados por la industria petrolera para eliminar residuos de aguas contaminadas, práctica que probablemente se repite en otras latitudes donde también utilizan fractura hidráulica para extraer petróleo y gas.

3.- El 89% de víctimas paquistaníes de drones de EEUU ni siquiera son reconocibles como militantes islámicos

Desde que Barack Obama asumió la presidencia en 2009, se calcula que EEUU ha dado muerte a 2.464 personas en bombardeos con aviones no tripulados enviados fuera de lo que Washington declaró “zonas de guerra”. La cifra fue publicada en febrero 2015 por Jack Serle y el equipo de la Oficina de Periodismo de Investigación, quienes mantienen una base de datos con todos los ataques conocidos –basándose en trabajo de campo, informes de medios y fuga de documentos– que proporcionan una imagen más clara de la escala y el impacto del programa de aviones no tripulados de EEUU, en comparación con la información episódica proporcionada por los grandes medios corporativos de información.

4.- Muchos países siguen ahora el ejemplo de Bolivia en la lucha por el derecho al agua

En el 15º aniversario de las protestas de Cochabamba, la resistencia popular al control corporativo del agua continúa expandiéndose en todo el mundo, abarcando re-municipalización de los servicios públicos de agua privatizados, acción directa contra bloqueos injustos al agua y recolección de aguas pluviales, mientras el acceso al vital elemento se entroniza como derecho humano fundamental.

En enero de 2000, el pueblo de Cochabamba cerró la ciudad en protesta contra la privatización de su sistema de agua municipal, que rápidamente duplicó y triplicó las facturas de agua. En febrero de ese año, el corresponsal de Pacific News Service Jim Shultz rompió la historia en la prensa occidental con sus informes de primera mano de los enfrentamientos entre la policía antidisturbios y los manifestantes en la llamada "guerra por el agua", que hoy se extiende entre los agricultores locales contra los rancheros o los urbanitas, pero también implica a nuevos "barones corporativos del agua", como Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Citigroup, el Grupo Carlyle y otras mega corporaciones de inversión que están comprando derechos de agua en todo el mundo a un ritmo sin precedentes.

5.- Se profundiza el desastre nuclear en Fukushima

Continúa sin resolverse la debacle 2011 del reactor nuclear en Fukushima, Japón, a pesar de las garantías de las autoridades gubernamentales y de los principales medios de comunicación de que la situación ha sido contenida y de una evaluación de la Agencia Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas donde afirma que Japón ha hecho "progresos significativos" en la limpieza del sitio. La verdad es que el vertido continuo al Océano Pacífico del agua de refrigeración extremadamente radiactiva de la planta nuclear destruida, ya detectado a lo largo de la costa de Japón, tiene el potencial de impactar porciones enteras del Pacífico y la costa occidental de América del Norte. Aparte de la posible liberación de plutonio en este Océano, Tokyo Electric Power Company (TEPCO) admitió recientemente que a diario la instalación lanza al mar grandes cantidades de agua contaminada con tritio, cesio y estroncio.

6.- El Ártico peligra ante el creciente impacto del metano en el calentamiento global

Los niveles de metano en la atmósfera alcanzaron un máximo histórico en los últimos años. Este gas de efecto invernadero es uno de los principales contribuyentes al calentamiento global, mucho más destructivo que el dióxido de carbono. En un informe para Truthout, el periodista Dahr Jamail citó a Paul Beckwith, profesor de climatología y meteorología en la Universidad de Ottawa: "En las primeras etapas, el cambio climático será abrupto para nuestro sistema climático, sin control, conduciendo a un aumento de temperatura de 5 a 6 grados centígrados dentro de una o dos décadas”. Tales cambios tendrían “efectos sin precedentes” para la vida en la Tierra.

El derretimiento previo de los hielos árticos dejará atrapado al metano en la atmósfera. "Lo que suceda en el Ártico no se queda en el Ártico", observó Beckwith. La pérdida de hielo ártico afecta a la Tierra como un todo. Por ejemplo, al disminuir la diferencia de temperatura entre el Ártico y el ecuador aumentará la potencia de las corrientes, que a su vez acelerarán el derretimiento del hielo ártico.

7.- Miedo al espionaje de gobiernos "enfría" libertad de expresión de escritores

La vigilancia masiva hace dudar a los escritores de todo el mundo que los gobiernos democráticos respeten sus derechos a la intimidad y a la libertad de expresión, según un informe de enero 2015 del PEN America basado en las respuestas de 772 autores de cincuenta países. Un reportaje de Lauren McCauley en Common Dreams además de difundir el PEN América Report dio a conocer un informe de julio 2014 de la Unión Americana de Libertades Civiles y Human Rights Watch donde se da cuenta que periodistas y abogados de EEUU evitan cada vez más trabajar sobre temas potencialmente controvertidos debido al temor al espionaje del gobierno.

8.- La policía de EEUU mata… y demasiado a menudo

En comparación con otros países capitalistas desarrollados, EEUU sin duda es diferente cuando se trata del nivel de violencia estatal dirigida contra las minorías, informó Richard Becker, de Liberation, en enero 2015. Usando cifras de 2011, Becker escribió que sobre una base per cápita, "la tasa de muertes a manos de la policía de EEUU Unidos fue aproximadamente 100 veces mayor que la de los policías ingleses en 2011", 40 veces más letal que la tasa de los policías alemanes y 20 veces más mortífera que la de sus colegas canadienses. Becker dijo que probablemente éste no es el tipo de "excepcionalismo [norte] americano" que el presidente Obama tenía en mente cuando se dirigió a los cadetes graduados de West Point en mayo 2014.

9.- Los pobres reciben menos cobertura de medios que millonarios, al fin y al cabo sus dueños

En junio de 2014, Equidad y Exactitud en la Información (FAIR, por su sigla en inglés) publicó un estudio donde muestra que ABC World News, CBS Evening News y NBC Nightly News ofrecen más cobertura mediática a los 482 multimillonarios de EEUU que a los 50 millones de personas que hoy viven en la pobreza. Asimismo, se transmiten casi cuatro veces más historias que incluyen el término "multimillonario" que notas utilizando vocablos como "personas sin hogar" o "bienestar".

10.- Costa Rica avanza en energía renovable

Por 75 días consecutivos de los primeros meses de 2015, Costa Rica no quemó ningún combustible fósil para generar electricidad. Gracias a fuertes lluvias atribuidas al cambio de clima, las plantas hidroeléctricas generaron casi la totalidad de la electricidad del país, que junto a los recursos geotérmicos, el viento y las fuentes de energía solar anulan la dependencia de fuentes fósiles como carbón y petróleo.

Un informe de Myles Gough en Science Alert indica que las industrias primarias de Costa Rica son el turismo y la agricultura, que requieren poca energía, en comparación con industrias como la minería o la fabricación. La nación también tiene características topográficas (incluyendo volcanes) que facilitan la producción de energía renovable. El problema puede presentarse ante eventuales sequías originadas por el cambio climático. 

11.- Fabricantes de plaguicidas gastan millones en relaciones públicas para ocultar desaparición de abejas

Dos neonicotinoides ampliamente usados en la fabricación de pesticidas parecen perjudicar seriamente las colonias de abejas, según un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard. En abril de 2015, la revista Science publicó dos estudios adicionales que corroboran los hallazgos de Harvard sobre neonicotinoides utilizados en tratamientos de semillas para más de 140 cultivos. Estos pesticidas sistémicos fabricados por Bayer, Syngenta y Monsanto se absorben a través de las raíces y las hojas y se distribuyen a través de toda la planta, incluyendo su polen y néctar.

12.- Con gastos en relaciones públicas se imponen nuevas “ semillas de la duda” : maíz y soya transgénicos

A despecho de la crítica de casi 400.000 peticiones en contra firmadas por ciudadanos, profesionales de salud y agricultores, en septiembre 2014 el ministerio de Agricultura (USDA) aprobó una nueva generación de maíz y soja genéticamente modificados creados por la corporación biotecnológica Dow AgroSciences. Las nuevas semillas marca Enlist toleran un nuevo herbicida diseñado también por Dow llamado Enlist Duo, que combina por primera vez el letal ácido Diclorofenoxiacético 2,4 –componente del tóxico Agente Naranja utilizado en la guerra de Vietnam– y el glifosato, elemento clave del herbicida Roundup de Monsanto.

13.- Bases del Pentágono y la OTAN rodean a Rusia y China

El Pentágono y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) cercan a Rusia y China con bases militares y sistemas de misiles, con la mirada puesta en los recursos naturales apetecidos en esas regiones por el gran capital corporativo y los intereses creados, informó Bruce K. Gagnon, del Plymouth Institute for Peace Research.

EEUU estableció bases militares en Rumania y Bulgaria, y planea otra en Albania, para rodear a Rusia. Ya existen bases con sistemas de misiles en Turquía, Polonia y Rumania, mientras destructores estadounidenses de capacidad comparable operan en el Mar Negro. A su vez, la OTAN se amplió a Letonia, Lituania y Estonia, en la frontera de Rusia, mientras negocia la incorporación de Georgia, Suecia, Ucrania y Finlandia, para aumentar así el potencial del cerco y “salvaguardar los yacimientos de petróleo y gas en la región [Mar Caspio]", según palabras del general James Jones, comandante supremo aliado de la OTAN en 2006.

14.- Hay más de 50 millones de desplazados forzados

El desplazamiento forzado total mundial de personas en el Día Mundial de los Refugiados 2014 fue el más alto registrado desde la Segunda Guerra Mundial. El informe Tendencias Globales del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estableció en 51,2 millones las personas desplazadas en todo el mundo a fines de 2013, con un incremento de 6 millones desde los 45,2 millones de 2012. La población desplazada en todo el mundo incluye refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos que en sus países de origen han huido de sus hogares a otras áreas.

15.- Los grandes del azúcar copian tácticas de las tabacaleras

La Union of Concerned Scientists (UCS) informó en junio 2014 que "los fabricantes de alimentos y bebidas, junto con organizaciones de apoyo a la industria, como asociaciones comerciales, grupos de fachada y empresas de relaciones públicas" buscan asegurarse activamente que los estadounidenses continúen consumiendo altos niveles de azúcar. La industria azucarera adoptó tácticas desarrolladas por la industria del tabaco, que incluyen ataques a evidencia científica, difusión de información falsa en sitios web de la industria, institutos de investigación y asociaciones comerciales para engañar al público, despliegue de científicos de la industria, influencia en el mundo académico y socavamiento de la política.

16.- Militares estadounidenses perpetran asaltos sexuales contra niños colombianos

Según un informe de 800 páginas encargado por el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), personal militar estadounidense violó al menos 54 menores en Colombia entre 2003 y 2007. Adriaan Alsema, escribiendo para Colombia Reports, fue el primero en sacar a la luz esta historia en la prensa de habla inglesa, el 23 de marzo de 2015.

Con abundante información basada en una investigación del académico Renán Vega, Alsema documentó que contratistas militares de EEUU abusaron sexualmente de niñas menores de edad en el municipio de Melgar en 2004, en "impunidad absoluta" debido a "los acuerdos bilaterales y la inmunidad diplomática de los funcionarios de los Estados Unidos". Según Vega, los contratistas militares estadounidenses también "filmaron [los abusos] y vendieron las películas como material pornográfico".

17.- Grandes medios blanquearon el Reporte de Tortura de la CIA al Senado

Aunque el informe del Comité de Inteligencia del Senado sobre el programa secreto de la CIA de secuestros, interrogatorios "brutales" y tortura de sospechosos de terrorismo atrajo la atención de la gran prensa corporativa en diciembre 2014 en, Nafeez Ahmed informó en AlterNet que esta cobertura había “blanqueado la extensión en que la tortura ha sido siempre una práctica de inteligencia integral y sistemática desde la segunda guerra mundial (...) Pese a las afirmaciones del presidente Barack Obama de que él prohibió oficialmente la tortura en 2009, estas prácticas continúan hoy en día, "bajo la cuidadosa recalibración de Obama y sus altos funcionarios de inteligencia militar" que sirve para legitimar la existencia y expansión del aparato de seguridad nacional, escribió Ahmed.

18.- ICREACH: el mega motor de búsqueda secreto de la NSA

Basándose en documentos filtrados por Edward Snowden, Ryan Gallagher informó en Intercept que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) desarrolló un motor de búsqueda llamado ICREACH, que con su gran capacidad para recopilar información personal puede acceder a más de 850 millones de registros personales, incluyendo correos electrónicos privados, chats y algunas locaciones telefónicas. La NSA comparte los datos recogidos través de ICREACH con casi dos docenas de agencias del gobierno de EEUU.

19.- Evaluación "más completa" advierte contra riesgos de la geoingeniería

Informes de decenas de investigadores convocados por la Academia Nacional de Ciencias (NAS, por su sigla en inglés) ofrecieron "una condena crítica de la geoingeniería", según Tim McDonnell de la revista Mother Jones. Altamente controversial, la geoingeniería se refiere a los esfuerzos tecnológicos para contrarrestar el calentamiento global mediante la alteración de la composición química de la atmósfera.

20.- El FBI busca una puerta trasera para actualizarse en nuevas tecnologías de comunicación

En respuesta a los anuncios de Apple y Google de que harán más seguros los datos de sus clientes, difundidos en octubre de 2014, el director de la Oficina Federal de Investigación James Comey anunció que están tratando de ampliar su capacidad de recopilación de datos para incluir el acceso directo a los teléfonos celulares, tabletas y computadores a través de una expansión de la llamada ley CALEA de 1994 (Communications Assistance for Law Enforcement Act - Ley de las Comunicaciones para Instituciones Policíacas). Comey dijo a una audiencia en la Institución Brookings que la expansión de la vigilancia respondía al interés de la "seguridad pública" para proteger a la nación contra "amenazas terroristas potenciales”.

21.- Deforestación canadiense: nuevo Amazonas del Norte

En 2000 Canadá ingresó activamente al mundo de la deforestación, aunque ha sido eclipsada por los informes de los bosques de Brasil e Indonesia. Con sólo el 10% de los bosques del planeta, Canadá representa hoy el 21% de toda la deforestación del mundo. Extensos desarrollos de petróleo y gas en arenas y esquistos bituminosos, tala y expansión de carreteras han sido los principales contribuyentes a la destrucción de los bosques canadienses.

22.- Aumentan drásticamente asesinatos globales de ambientalistas

Deadly Environment, un informe de la ONG Global Witness, reveló que de 2002 a 2013 por lo menos 908 personas perdieron la vida en todo el mundo debido a su defensa del medio ambiente. Mientras la tasa de asesinatos se duplicó en los últimos cuatro años, América Latina y Asia muestran lo más altos rangos de violencia, así como aumento de tensiones sobre los recursos naturales limitados de estas regiones. Will Potter escribió en Foreign Policy que hoy en día "Brasil sigue siendo abrumadoramente más peligroso para los ecologistas que otros países". En Brasil fue asesinado el doble de los ambientalistas que en cualquier otra nación.

23.- En EEUU los violadores se procesan muy poco

“Violación y Asalto Sexual: Un llamado renovado a la acción”, un informe del Consejo de la Casa Blanca sobre Mujeres y Niñas emitido en enero de 2014, reveló que casi una de cada cinco mujeres estadounidenses han sido víctimas de violación o intento de violación en su vida. El informe indica que se acumulan los “kits” con las pruebas sin revisar de la violación o asalto sexual –exámenes forenses que reúnen evidencia, incluido el ADN del perpetrador– que pueden ser "vitales para el enjuiciamiento de los casos", en una acumulación de estuches sin analizar que explica las bajas tasas de enjuiciamiento por violación.

24.- El programa AuroraGold de la NSA “hackea” teléfonos móviles alrededor del mundo

La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) “hackea” desde hace muchos años las redes de telefonía celular en todo el mundo, según un informe publicado en Intercept basado en documentos proporcionados por Edward Snowden. El artículo de Ryan Gallagher analizó el contenido de al menos nueve documentos de la NSA que muestran cómo ha espiado a cientos de empresas, así como a otros países que están cerca de los EE.UU.

25.- Derretimiento de Groenlandia contribuye al aumento del nivel del mar

En febrero de 2015, Tim Radford informó en Climate News Network que el calentamiento atmosférico es capaz de llegar masivamente a miles de metros bajo la capa de hielo de Groenlandia, lo que podría aumentar la tasa de flujo de los glaciares y la creación de grupos de "deshielo" atrapados debajo del hielo.
 








************************



LOS 90s...

...de CVR.
-- Camiones del Ejército Peruano descargan víveres en la comunidad autogestionaria de Huaycán, Lima, para ser repartidos entre la población.










-- Un soldado ayuda a una mujer anciana que acaba de recibir alimentos donados
por el Gobierno en un distrito del cono este de Lima.








-- En San Marcos... Grafitti subversivo como pintura de guerra en las paredes de la
universidad tomada. Nótese escritas las siglas EGP (Ejercito Guerrillero Popular) PCP-SL.







-- Estricto control Militar para identificar terroristas infiltrados entre los estudiantes. La
revisión de pertenencias se hace para encontrar armas, explosivos o propaganda
comunista terrorista.













-- Estudiante ejecutado por no compartir ideales comunistas y negarse a unirse a la revolución.






-- La presencia militar es constante para el mantenimiento de la paz. Inmediaciones de la UNMS.





-- Miembros del Ejército reparten víveres en la comunidad autogestionaria de Huaycán como parte de la estrategia contrasubversiva.  






--  Población civil secuestrada y obligada a servir a la causa, son liberados por efectivos de la Infantería.










-- Tropas de Infantería del EP en tiroteo con terroristas atrincherados, disparando desde las ventanas.









--Terroristas del PCP-SL con los rehenes en la Universidad Nacional Mayor de San marcos... 








-- Bandera de los terroristas del PCP-SL en el campus de la universidad San Marcos.






-- Grafitti del terrorista PCP-SL en el estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM







***************************************



RECUENTO DE ALGUNOS ATENTADOS TERRORISTAS

1980
13/06/1980: Incendio del local de la Municipalidad de San Martín de Porres con bombas molotov. Se arrojan volantes  con  lemas al PCP-SL (Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso).
14/12/1980: Atentados en 07 lugares de Lima, dinamitan embajadas y 4 agencias bancarias.
26/12/1980: Aparecen perros colgados por el PCP-SL en postes de alumbrado público del Centro de Lima. 
1981 
05/01/1981: Asesinato por el PCP-SL del GC (Guardia Civil) Rigoberto Trigoso Daza que custodiaba la casa del Ministro de Guerra.
04/05/1981: Una decena de actos terroristas se registran en la madrugada en Lima, entre las 2.30 y 4:00 a.m., causando daños materiales a propiedades del Estado y del sector privado (la voladura de una torre de alta tensión en La Tablada de Lurín afectó el suministro de fluido eléctrico del Cono Sur de Lima). 
01/08/1981: Dinamitan 04 locales Acción Popular, 03 Juzgados  de  Paz  y la Oficina ESAL (hoy SEDAPAL) de Villa el Salvador.
 31/08/1981: En la madrugada, 06 atentados terroristas se producen en distintos puntos de Lima, productos de un mismo operativo rigurosamente planificado.
08/09/1981: 10 nuevos petardazos contra: Fábrica de Mármoles, empresa de muebles “501”, Celanese Peruana, National (antigua Panasonic), Hartinger, Textil La Unión, Cerámicos Trébol, fábrica de calzado Bata, y el monumento en memoria del GC Patiño. 
24/11/1981: Una turba nocturna de más de 50 personas arroja 20 bombas molotov, destruyendo lunas de 02 bancos en pleno centro de Miraflores. Una hora más tarde se  produce  un  apagón  total  en  toda  la ciudad, debido a voladura de torre de alta tensión que transmite energía eléctrica de la Central del Mantaro a Lima. 
1982 
29/03/1982: Voladura de torres de alta tensión y consecuente apagón total en Lima por espacio de dos horas. 
Mayo 1982: Abimael Guzmán es cercado en la casa de su suegro en la Av. Pershing (Magdalena), pero no es capturado por “encontrarse muy enfermo” y podía “victimizarse”. Posteriormente, Abimael Guzmán escaparía. 
05/07/1982: Ataque al puesto policial en Ñaña (Cono Este de Lima). Mueren 02 policías y 02 senderistas.
 02/08/1982: Voladura de 05 torres de alta tensión provoca apagón general en Lima y Callao. Saqueo del Mercado Central y de Polvos Azules (en ese entonces, ubicado exactamente a la espalda de Palacio de Gobierno). Atentados contra los locales de la Cancillería (Jr. Ucayali), el Ministerio de Economía y Finanzas (Jr. Conde de Superunda, a 2 cdras. de Palacio de Gobierno), el Ministerio de Industria y Turismo (en la Av. Canaval y Moreyra, San Isidro), y contra el Palacio de Justicia (Centro de Lima).
19/08/1982: Apagón y atentados en diversos puntos de la ciudad. Al día siguiente se declara a Lima y el Callao en Estado de Emergencia.
27/12/1982: Comunicado del PCP-SL a través del periódico senderista “El Diario”, amenazando que “a más represión, habrá más acciones guerrilleras” (sic).
1983
07/02/1983: 15 terroristas armados atacan los almacenes de la tienda Monterrey (uno de los “plaza vea” o “tottus” de la época). Muere a balazos el vigilante Tomás Moya y el suboficial PIP (Policía de Investigaciones del Perú) Pedro Caballero queda herido.
 
27/05/1983: Dinamitazo de 10 torres de alta tensión en Lima. Durante el apagón, dinamitan 03 agencias bancarias, la sede de Sedapal, la fábrica Bayer, el local de la PIP (Policía de lnvestigaciones del Perú), el parque Neptuno (ubicado en parte de lo que ahora es el Circuito Mágico del Agua), el puesto policial de Tahuantinsuyo. Se produce un incendio de grandes proporciones en Bayer. Los terroristas iluminan el cerro San Cristóbal con antorchas, con la imagen de la hoz y el martillo. Tras ese incendio, la Bayer se va del Perú.
1984
22/01/1984: Ataque a puesto policial en Villa El Salvador por el MRTA, Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (primera acción en Lima de dicho grupo terrorista). 

24/04/1984: Atentado contra el vehículo del presidente del JNE, Domingo García Rada, dejándolo gravemente herido y causando la posterior muerte de su chofer.
16/05/1984: Mal llamado “quinto aniversario de la Lucha Armada”, 20 atentados por “conmemoración”. 
16/08/1984: Comunicado clandestino del MRTA. Señalan que “no realizará acciones militares contra el APRA, mientras éste no ataque al pueblo”, y que continuarán “combatiendo a las transnacionales y a las fuerzas represivas”. Toman 06 emisoras de radio para transmitir el mencionado comunicado.
07/02/1984: El Gobierno declara Estado de Emergencia por 60 días en Lima y Callao.  
10/02/1984: Toque de queda en Lima.
1985
Marzo 1985: Belaúnde recibe en Palacio de Gobierno al mandatario argentino Raúl Alfonsín. En ese mismo momento, se produce una balacera terrorista en la Plaza de Armas. Apagón general en Lima. Explosiona un coche bomba en la puerta de la Municipalidad de Lima y otro a la espalda del Palacio de Justicia. Los terroristas incendian los locales de las tiendas Scala y Oeschle (los “saga” y “ripley” de la época) ubicados en la Plaza de Armas.
Explosión de Coches Bomba en la Prefectura y la DIRINCRI (Av. España, Centro de Lima) y la Cámara de Comercio del Callao, por parte de terroristas.
Explosión de Coche Bomba en el Centro Comercial San Isidro (actualmente la tienda “Metro”, a la altura del Puente CORPAC).
1986
19/06/1986: Violenta Toma y Motín Terrorista en los Penales Lurigancho, El Frontón y Santa Mónica, coincidiendo con la reunión en Lima del XVII Congreso de la Internacional Socialista. La represión terminó con la muerte de cerca de 300 amotinados. El presidente Alan García se compromete a “encontrar a los responsables” de la masacre. Este hecho posteriormente es bautizado por los subversivos del PCP-SL como “día de la heroicidad” o “aniversario de la masacre de los penales”.
Atentado del MRTA con Coches Bomba en el local de la Occidental Petroleum (OXY) en el Callao.
1987
30/01/1987: Asesinato de César López Silva, dirigente PAP, frente a su domicilio. 
13/02/1987: Allanamiento de 03 universidades buscando terroristas, por parte de fuerzas combinadas de la policía. 793 detenidos y 01 muerto. 
09/04/1987: Un grupo senderista ataca la cebichería “El Piano”, restaurante cercano al cuartel de la División Blindada en el Rímac. Mueren 02 oficiales del Ejército y 05 civiles.
29/08/1987: Un grupo de senderistas asesina al presidente de ENCI, Rodrigo Franco (PAP) y a su guardaespaldas en su casa de Chosica. Hieren a su esposa y dos hijos. 
01/10/1987: Asesinan a Nelson Pozo Calva, subsecretario de organización del PAP y a Edilberto Argote.
31/12/1987: Vuelan 30 torres de alta tensión del sistema interconectado del Mantaro. El apagón se sintió en varios departamentos, afectando también a Lima.
Explosión de Coches Bomba en la agencia del Banco de Crédito de la Av. Larco (Miraflores), y en el estacionamiento subterráneo del Hotel Sheraton (Paseo de los Héroes Navales, Centro de Lima), por el MRTA.
1988
11/04/1988: Asesinato del empresario Brancko Pejnovil Baigm, de la fábrica textil Hilados S.A. 
01/06/1988: Asesinato por el MRTA de la abogada Carmen Rosa Cusquén, acusada de “delatora”, en el Hospital Loayza. 
07/07/1988: 08 integrantes del MRTA secuestran al Gral. FAP (r) Héctor Jerí García.
Explosión de Coche Bomba en el frontis del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (Av. Arequipa, Centro de Lima, cerca del Estadio Nacional), por el MRTA.
1989

19/01/1989: Paro Armado convocado por el PCP-SL en la Carretera Central (Ate Vitarte).
13/02/1989: Asesinato del Secretario General de Federación Minera, Saúl Cantoral en Canto Grande, dejando un cartel: “Así mueren los soplones, perro  vendido de la huelga minera”. También matan a Asistenta Social, Consuelo García. 
27/04/1989: Asesinato del diputado IU (Izquierda Unida) Eriberto Arroyo Mío en Chaclacayo, después de dejar a sus hijos en el colegio. El PCP-SL, a través de su periódico “El Diario”, elude responsabilidad por el atentado.
17/05/1989: Pese a lo anterior, el PCP-SL asesina al ingeniero Abelardo Ludeña Luque, militante de IU y docente de la UNI. 
03/06/1989: 07 soldados del regimiento “Húsares de Junín” son asesinados con dinamita en  Barrios  Altos. 

20/07/1989: Convocatoria a Paro Armado de “los trabajadores clasistas” de la Carretera Central y la Av. Argentina. Disparos de cohetes contra periodistas y toma de asentamiento humano. Los transportistas se plegaron al paro.
04/10/1989: Secuestran al entonces presidente de canal 5, Héctor Delgado Parker (no es Genaro, Genaro es su hermano). Matan a su chofer.
31/10/1989: Asesinato del  dirigente textil y miembro del Comité Central del PUM, Enrique Castilla.  
01/11/1989: El PCP-SL marcha por la plaza Manco Cápac (La Victoria), detonando explosivos. En el enfrentamiento con la policía mueren 03 personas.
03/11/1989: Paro Armado en toda Lima convocado por el PCP-SL. Atacan vehículos policiales, derriban torre eléctrica e incendian camión. Se colocan varios explosivos.
1990
09/01/1990: El general (r) del Ejército y ex ministro de Defensa Enrique López Albújar  es asesinado por el MRTA en San Isidro. 
11/03/1990: En una de las acciones más impresionantes y violentas realizadas por el MRTA en Lima, la terrorista Lucero Cumpa fue rescatada mientras era trasladada al Poder Judicial junto a la senderista Nelly Evans en una camioneta de la Policía Técnica del Perú. 03 policías fueron asesinados.
09/07/1990: Escape de 47 presos del MRTA del penal Castro Castro a  través  de  un  túnel, incluyendo  a  Víctor  Polay Campos  y Alberto Gálvez Olaechea, dos de sus principales líderes.
Setiembre 1990: Secuestro del diputado Gerardo López (Cambio 90) por el MRTA. 
16/12/1990: Asesinato del diputado Alejandro Victoria Mendoza (Cambio 90), en Ate Vitarte.
1991

25/01/1991: Terrible explosión de Coche Bomba en el Aeropuerto Jorge Chávez. A raíz de ello, EE.UU. declara a nuestro aeropuerto “uno de los más inseguros del mundo”.
29/05/1991: Paro Armado convocado por el PCP-SL a través de un organismo de fachada el “Movimiento Revolucionario de Defensa del Pueblo”. 
Junio 1991: Con acciones violentas en todo el país culmina el “mes rojo de del PCP-SL”. El “mes rojo” va desde el 17 de mayo (por el “aniversario del inicio de su guerra contra el país”) hasta el 19 de junio, día de la “heroicidad o aniversario de la masacre de los penales”. 
Agosto 1991: Explosión de Coche Bomba en la Residencial San Felipe, Jesús María.
1992
25/01/1992: Ex dirigente de Patria Libre, Andrés Sosa es asesinado por un comando del MRTA.
15/02/1992: Asesinato de María Elena Moyano, dirigente de la Federación Popular de Mujeres de Villa el Salvador y teniente alcaldesa del distrito, por el PCP-SL.
 
 Febrero 1992: Explosión de Coche Bomba en la Residencia del Embajador de los EE.UU. (Av. Petit Thouars, frente a lo que ahora es el Circuito Mágico del Agua). 02 policías muertos y 10 civiles gravemente heridos.
Abril 1992: Enfrentamiento en Raucana entre soldados del Ejército y pobladores de filiación senderista. 03 pobladores mueren baleados.
09/05/1992: Intervención policial denominada «Mudanza Uno» en los pabellones tomados por años por senderistas del penal de Canto Grande con motivo de trasladar a más de 100 mujeres hacia la cárcel de Chorrillos. En el enfrentamiento, 35 reclusos acusados por terrorismo resultaron muertos, entre ellos Hugo Deodato Juárez Cruzatt, integrante del Buró Político del PCP-SL.
05/06/1992: Terrible atentado contra el Canal 2 (Frecuencia Latina): un “camión bomba” hace explosión destruyendo completamente sus instalaciones y matando a 03 trabajadores del canal, entre ellos el periodista Alejandro Pérez.
16/7/1992: Explosión de un coche bomba enviado por el PCP-SL en pleno centro de Miraflores, en calle Tarata. Los terroristas primero ocasionaron un apagón general para perpetrar su atentado. Más de 20 muertos, y cerca de 200 heridos de gravedad, 164 viviendas destruidas, 400 establecimientos comerciales dañados. El atentado de Tarata es hasta ahora el atentado con coche bomba con peores daños ocasionados, en nuestro país.
22-23/07/1992: Tras el atentado de Tarata, Paro Armado del PCP-SL en todo Lima. 08 muertos, 38 heridos, 05 coches bomba, 13 vehículos de transporte urbano incendiados y 23  artefactos explosivos. 
12/09/1992: El Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de  la  DINCOTE  captura  a  Abimael Guzmán Reinoso y la cúpula dirigencial del PCP-SL, en una residencia de Surquillo.
Noviembre 1992: Explosión de Coche Bomba en la cdra. 6 de la Av. Pardo, Miraflores.
18/12/1992: Pedro Huilca, secretario general de la CGTP es asesinado.
1993
24/01/1993: MRTA rapta al empresario minero David Vera Ballón, posteriormente es victimado.
17/05/1993: El PCP-SL convoca a un “Paro Armado” en toda Lima, desde el lunes 17 al miércoles 19. El paro es acatado por los transportistas.
Octubre 1993: Explosión de Coche Bomba al lado del Hotel Crillón (Av. Colmena, Centro de Lima), atentado atribuido al PCP-SL.
Noviembre 1993: Abimael Guzmán, ya capturado, plantea el “acuerdo de Paz” (lo que ahora proponía el MOVADEF), mientras que el camarada Feliciano prosigue con la “lucha armada” (“VI Plan Militar”).
Diciembre 1993: 300 presos senderistas de Canto Grande adhieren al “acuerdo de paz” de Abimael Guzmán.
En ese mismo mes, el PCP-SL explosiona un Coche Bomba en la puerta del local del Diario Oficial El Peruano, en el Centro de Lima (Av. Alfonso Ugarte), previo apagón en toda Lima.
1995
24/05/1995: Explosión de Coche Bomba en la puerta del Hotel María Angola, en Miraflores, previas ráfagas de metralleta.
30/11/1995: Miguel Rincón Rincón, importante miembro de la cúpula del MRTA, es capturado junto a Lori Berenson, en una residencia en La Molina. Se planificaba un ataque al Congreso de la República.
1996
06/03/1996: Pascuala Rosado, dirigente popular y lideresa de Huaycán, es asesinada por el PCP-SL.
16/05/1996: Explosión de Coche Bomba en un Grifo Shell de La Victoria, en protesta por la firma con la empresa Shell para la explotación del Gas de Camisea.
17/12/1996: Un comando de 14 miembros del MRTA toma por asalto la residencia del embajador japonés Morihisa Aoki. Al final del año, luego de sucesivas deliberaciones y pronunciamientos todavía quedan 74 rehenes.
1997

22/4/1997: La “crisis de los rehenes” termina con la intervención militar y 17 víctimas: el vocal de la Corte Suprema, Carlos Giusti, dos oficiales del Ejército y los 14 emerretistas que asaltaron la residencia.
17/05/1997: Coche Bomba explosionado por el PCP-SL frente a la Comandancia Policial de Ate, por el “aniversario” del inicio de su “lucha armada”.CV
 
 
foto: CVR







*************************

CONO ESTE Y EL TERRORISMO

El cono este de Lima Metropolitana fue el principal escenario de la violencia terrorista en la capital. En primer lugar, por las consideraciones estratégicas en el ámbito urbano que identificó el PCP-SL en el marco de su denominado «equilibrio estratégico», entre las que destacaban el hecho de ser una zona donde se localizaban sectores obreros con larga tradición organizativa, un considerable número de asentamientos humanos de reciente creación y una vía importante de abastecimiento para la ciudad.
En segundo lugar, porque dada la importancia de la presencia subversiva en esta zona de Lima, la política contrasubversiva llevada a cabo desde 1988 la consideró como prioritaria para sus objetivos. De esta manera, se instalaron dos bases militares y fue el lugar donde se iniciaron los operativos de rastrillajes.
Entre los diversos escenarios locales que compuso la violencia política en el cono este de Lima destacan, sin lugar a dudas, dos de ellos: la Comunidad Autogestionaria de Huaycán y la Asociación de Vivienda Jorge Félix Raucana. Los asentamientos humanos de Huaycán (1984) y Raucana (1990) fueron creados en distintos momentos, pero comparten una característica: existieron en la imaginación de sus promotores políticos antes de hacerse realidad. Huaycán fue un proyecto concebido por la Izquierda Unida, desde la Municipalidad de Lima. Raucana fue, por otro lado, un asentamiento humano concebido y organizado por el PCP-SL en función a sus objetivos políticos.
En los dos casos la idea política debió confrontarse con las expectativas de los pobladores en un marco de consensos y disensiones bajo una situación de violencia política generalizada en el país.
Las dificultades fueron entendidas por la opinión pública como una mera manifestación de la acción de los grupos subversivos, especialmente del PCP-SL. Sin embargo, detrás de esa interpretación podemos encontrar la respuesta de una serie de estrategias de supervivencia en situaciones extremas, de las cuales del PCP Sendero Luminoso fue un referente pero no el único.
En la historia de los Asentamientos Humanos, que aparecieron en Lima desde 1950, Huaycán ocupa un lugar importante por la forma en que la Municipalidad de Lima, administrada entonces por Izquierda Unida, intentó concretar un ambicioso proyecto de vivienda comunitario y autogestionario, aunque debe señalarse que la idea de poblar la zona ya formaba parte de la iniciativa de pobladores de Ate-Vitarte.
El PCP-SL también tendría presencia en el desarrollo de la nueva comunidad, inscribiendo ésta en su denominado «Plan de conquistar bases de apoyo» (incluido en el cuarto hito estratégico llamado
«desarrollo de la guerra de guerrillas», que se había iniciado en mayo de 1983 y se prolongaría hasta septiembre de 1986).
 Según la evaluación del PCP-SL había llegado el momento de expandir la  «guerra popular», incorporando por primera vez la ciudad de Lima entre sus prioridades y presionando en espacios claves, como Ate-Vitarte y la carretera Central, para establecer sus denominadas «bases de apoyo».CV










*****************************

¿ PLANIFICACION FAMILIAR ?

En este país se necesita URGENTEMENTE una agresiva campaña de Planificación Familiar en los colegios, en la televisión, en la radio, etc. donde se ponga en claro las ideas importantes de estas prácticas que tienen los objetivos de lograr bienestar, autonomía de las mujeres, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades. Solo Fujimori se preocupo por la Planificacion Familiar que fue distorsionada por algunos desinformados elementos.

* ¿Qué tanto se necesita una fuerte campaña de Planificación Familiar en el Perú? 

Según el INEI (2012) El 13,5% de madres son adolescentes, es decir trece de cada 100 peruanas de entre 15 y 19 años ya son mamás o están embarazadas por primera vez. ¿Qué tiene de malo esto? Que generalmente las mujeres adolescentes no tienen los suficientes recursos económicos para cubrir los gastos de manutención de una familia propia.
Uno de los principales problemas del mundo es que muchas familias tienen más hijos que pueden mantener. Este problema perpetúa la pobreza, la multiplica (porque nacen más personas pobres), dificulta el desarrollo, los servicios públicos se vuelven más caros, el pueblo entra en crisis porque el Estado no puede mantener a tantas familias que necesitan subsidios. 
Los siguientes puntos son un pequeño resumen de un interesante artículo sobre Planificación Familiar que puede ser leído por completo en el siguiente link: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/

• Evitar el embarazo de las mujeres de edad avanzada o demasiado jóvenes, las cuales tienen mayores riesgos de salud por embarazo.
• Permite que las familias tengan exactamente el número de hijos que desean tener. 
• Reducción de la mortalidad de los menores de un año
• Disminución de casos de VIH y el SIDA en adultos y recién nacidos.
• Disminución de orfandad. 
• Disminución de abortos
• Mejora en las mujeres el nivel de educación y su participación en la vida pública. 
• Los niños que tienen pocos hermanos tienden a permanecer más años en la escuela que los que tienen muchos.
• Disminución del embarazo de adolescentes
• Disminución de niños con peso bajo al nacer. 
• Disminución de mortalidad neonatal. 
• Menor deserción escolar. Mejora de educación en el país.
• La planificación familiar es la clave para aminorar el CRECIMIENTO INSOSTENIBLE de la población y los efectos negativos que este acarrea sobre la economía, el medio ambiente y los esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el desarrollo.

* ¿De qué manera se debe implementar una Planificación Familiar en el Perú?

-Planificación Familiar debe ser un curso que se dicte en los colegios desde la secundaria.

-La Iglesia católica no debe intervenir en el tema de Planificación Familiar, y se debería multar a los sacerdotes que promuevan la tenencia de hijos sin control y condenan la planificación familiar, intimidando a los fieles con frases como: “usted debe de tener los hijos que Dios le mande”, lo cual es un insulto para Dios en todo sentido, ya que se está insinuando que Dios controla aspectos como los deseos sexuales, eyaculación, recorrido de los espermatozoides, etc.

-Los medios de comunicación estatales y el gobierno deberían promover agresivamente el tema de planificación familiar. Si se pudo promover muy bien el tema de la gastronomía también se puede hacer grandes cosas con el tema de Planificación Familiar, que es mil veces más importante que el tema de la gastronomía, mil veces más importante que los temas sobre si Nadine Heredia quiere postular a la presidencia, si Ollanta Humala es un saco largo, que si los programas de entretenimiento como “Combate” o “Esto es Guerra” son malos o buenos, etc. Se debería hablar mucho más seguido sobre Planificación Familiar en los medios de comunicación, eso sería extraordinariamente bueno para el futuro del país.FP
 
La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad.
WHO.INT
 
 
 



**********************************
 
Se PRIVATIZA el Sol en España...

”si te pillan recogiendo fotónes de luz solar para tu propio consumo te puede caer una multa de 30 millones de euros”

Con el terror que tienen las eléctricas a que se “desestabilice” el consumo eléctrico (por no decir desaparecer), a alguien en contra de lo que la lógica dicta, se ha propuesto sepultar la industria foto-voltáica (ahora que es más necesaria que nunca) en un pozo sin fondo, en algún momento del 2010 alguien ha decidido privatizar el sol….si si has leído bien, en España totalmente al contrario de Europa, se impone un peaje a quien genere electricidad y la inyecte a la linea… en vez de recibir ganancias, pero eso no es todo, si te pillan recogiendo fotónes de luz solar para tu propio consumo te puede caer una multa de 30 millones de euros. Tal cual si de una droga se tratara. Cometer el sacrilegio de ser independiente energéticamente puede costar muy caro, el sol ahora es sólo para unos pocos privilegiados y las compañías eléctricas en las cuales están de consejeros ex-presidentes y ex-ministros del partido dualista ppsoe.
“La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que agrupa a unas 300 empresas y representa a un 85% del sector, asegura que, de implantarse estos cambios, sería más caro el autoconsumo solar que recurrir al suministro convencional. “Se impide el ahorro a los consumidores y se paraliza la entrada de nueva competencia en el mercado eléctrico”, contemplan.”
A si que si estabas pensando que con esta falsa crisis provocada, la mejor opción era precisamente tener unas placas solares que bajaron un 80% su coste y tener la oportunidad de desconectar de la red eléctrica y su factura estafa, ya puedes ir olvidándote.RC

 




Like si te gusto el sol deforme. Fav y compártelo si crees que la energía solar debe ser gratis. Canal Mike:https://www.youtube.com/user/MikeTheHumble Canal...
YOUTUBE.COM
 
 








******************************




ACUSACION DE ROBO DE LINGOTES DE ORO

Inicialmente el objetivo del gobierno del Dr Toledo era reunir las pruebas necesarias para extraditar al ex jefe de Estado por el delito de enriquecimiento ilícito; pero a su vez se encontro con organismos reconocidos que lo desmentirian.
El 22 de Abril del 2001, el Congresista David Waisman - entonces Presidente de la comisión que investigaba el supuesto enriquecimiento ilegal de Alberto Fujimori - afirmaba que el ex mandatario se había llevado al Japon lingotes de oro, diamantes y dinero por un estimado de mil millones de dólares, sustraídos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Esta calumnia - que hasta hoy repiten algunos desinformados, fue desmentida pocos días después (el 30 de abril del 2001) por un comunicado a la opinión pública contratado por el BCRP en el que se rechaza categóricamente dichas expresiones y señalaba que "NO se ha sustraído lingotes de oro, dinero en efectivo o cualquier otro valor o bien de la institución".Actualmente no existe investigación o proceso judicial por la falta de lingotes, diamantes o mil millones de dólares sustraídos del Banco Central de Reserva del Perú ( ni siquiera por un nuevo sol) contra Alberto Fujimori. La denuncia de Waissman fue sólo una más de muchas calumnias.
Poco después de éste incidente, en Junio del 2002, la llamada "Comisión Townsend" presento los resultados de su investigación que tomó 18 meses - pero que en concreto no logró encontrar pruebas de que "Fujimori nos había robado".
Ante estos hechos, algo tenían que hacer: "Si los dineros de Fujimori no estaban en Perú, entonces debían estar en el extranjero". Por ello, en Julio del 2002, el Gobierno de Alejandro Toledo -a través de su Ministerio de Justicia, Fernando Olivera -procedió a contratar a la empresa Kroll Associates INC, para proseguir con la búsqueda en los llamados paraísos financieros internacionales. El contrato se firmó por un periodo de 6 meses a cambio de $ 350,000.00 Dólares y luego se amplió por otros $ 362,000.00 Dólares adicionales. El conocido Informe Kroll nos costo: $ 712,000.00. Dólares - dinero del pueblo peruano.
Se informó que la investigación de la empresa alcanzaría a los familiares y a todas las demás personas cercanas al investigado.
Una vez que la empresa entregó su informe final, el gobierno lo retuvo durante largos meses, hasta que, ante el reclamo de los investigados, decidió divulgar solo un resumen general en el que reconoció que no se había encontrado ninguna cuenta bancaria ilícitas a nombre de Fujimori, pero agregó un párrafo en el que afirmó que eso no descartaba que dichas cuentas pudieran existir en alguna parte. En conclusión no había nada, pero debía quedar la duda, pura política.
Posteriormente, se filtró a la prensa información sobre el informe que nunca fue desmentida por las autoridades. Se supo así que comprendía siete tomos y que no se limitaba a Alberto Fujimori sino también a todo su entorno, inclusive Vladimiro Montesinos.
Los resultados de su trabajo fueron presentados en SECRETO al gobierno de Alejandro Toledo posiblemente en Abril del 2003 y permanecieron en secreto hasta setiembre del 2005 cuando una investigación periodística realizada por un diario limeño reveló su existencia y parte de su contenido.
Lo fundamental del referido documento es que contenía una sola y contundente afirmación : "NO SE HAN IDENTIFICADO CUENTAS BANCARIAS A SU NOMBRE NI EN EL JAPÓN NI EN OTROS PAISES COMPRENDIDOS POR LA INVESTIGACIÓN INCLUYENDO EL GRAN CAIMAN Y SUIZA" 
En conclusión: luego de de 11 años de haberse presentado el Informe Kroll, luego de 5 años que Alberto Fujimori se encuentra sentenciado en el Perú y a pesar del insistente pedido que la información sea puesta a conocimiento público, las autoridades peruanas insisten en mantener en SECRETO su contenido.JS








*********************



LOS TERRORISTAS MANEJAN EL PODER JUDICIAL

El reciclaje de los camaradas de VR, el MIR y el PCR bajo el comando de Diego García-Sayán que protegieron en los 80s con sus Ongs al terrorismo, hoy se encuentran manejando el Poder Judicial y el Ministerio Publico...
A fines de los años ‘70 e inicios de los ‘80, los camaradas de Vanguardia Revolucionaria (VR), del Partido Comunista Revolucionario (PCR) y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) comprendieron los límites de su discurso a favor de la lucha armada maoísta o guevarista. 
El Perú con terrorismo fue terrible. Coches-bomba, los ecos de la dinamita, la guerra interna en los frentes Mantaro, Huallaga y en el mismo escenario capitalino donde operaban el comité metropolitano de Sendero y el sanguinario y asesino grupo Socorro Popular, el desfile macabro de cadáveres, las comunidades asoladas, el atentado último en jirón Tarata de Miraflores (ya en los ‘90), los apagones constantes, el rastro sangriento de una experiencia desconocida por la nueva generación. 
En ese entonces, entre los activistas de VR, PCR y MIR, que en algún momento se juntarían en el Partido Unificado Mariateguista (PUM), muchos tomaron distancia de esa patología política encabezada por Abimael Guzmán. Pero no lo enfrentaron como era debido, por un sentimiento de culpa: ¿Cómo podían enfrentar a Sendero Luminoso que llevaba a la práctica lo que camaradas como Diego García-Sayán y Carlos Tapia (ambos del MIR), o Ronald Gamarra (un periférico del MRTA), entre muchos otros, habían pregonado en las aulas universitarias y las movilizaciones callejeras: la lucha armada? 
Enemigos seculares de instituciones como la Fuerza Armada, al no haber cuestionado sin ambigüedades el curso terrorista de la aventura senderista, fueron meros testigos de la batalla que se dio en el terreno de las armas y en muchos casos su actividad abonó a favor de Sendero Luminoso. 
Y es que para entonces, los viejos partidarios de la lucha armada como el vanguardista Francisco Soberón, ya se estaban reciclando en la temática de los derechos humanos, igual que Sofía Macher y su esposo Hans Landolt, ex militarista en el grupo PCR. 
Otros como Nicolás Lynch, el popular "Coche bomba" del PCR, a mediados de los años ‘80, proponían con carácter de urgencia desmaoizar dicho PCR en la Universidad de San Marcos. Pero no faltó entre sus camaradas quien le dijera que primero debería desmaoizar su célula que precisamente se llamaba "Mao Tse Tung". Desde ese momento Lynch leerá con fruición el concepto de ciudadanía y descubrirá la teoría de gobernabilidad de Harvard, es decir la izquierdizante, la sucesora del neoconservador Samuel Huntington.
* El reciclaje
Este es el momento del reciclaje de los amigos de Sendero. En efecto, unos virarán al tema de los derechos humanos, que tiene por misión enfrentar a la Fuerza Armada en el nuevo escenario de conflicto (el terreno legal), para lo cual implementarán (en el gobierno de Valentín Paniagua) la Comisión de la Verdad, y controlarán la Defensoría del Pueblo, en especial en el periodo de Walter Albán, también de procedencia roja, no sin antes haber asumido el Ministerio de Justicia con Diego García-Sayán. 
Para entonces otros habrán implementado grandes ONG como el Instituto de Defensa Legal, de donde procede el camarada Ronald Gamarra; la Comisión Andina de Juristas, de Diego García-Sayán (MIR) y Enrique Bernales Ballesteros (PSR). Luego aparecerá, para completar el círculo, el consorcio Justicia Viva. 
Un tercer grupo anclará en el tema de la descentralización, capitaneado por Manuel Dammert Ego-Aguirre, Carlos Barnechea Lercari, Rudecindo Vega Zavaleta. 
Otros primos ideológicos de Abimael Guzmán se instalarán en los temas de la seguridad interna y la temática de la violencia, como los famosos senderólogos encabezados por Carlos Tapia y un conjunto de "analistas políticos" que opinarán principalmente desde periódicos de los que se sirven. 
La incursion de las Ongs en el gobierno de Fujimori fue por imposicion de EE.UU y el Poder Mundial en su segundo gobierno, despues de derrotar al terrorismo, al igual que la Planificacion Familiar cuestionada politicamente. Varias de ellas trabajaron con el gobierno de Alberto Fujimori, en especial en el terreno de la administración de justicia y la Academia de la Magistratura, como ha sucedido con la Comisión Andina de Juristas, de Diego García-Sayán. 
Para muestra, un botón: Abraham Siles Vallejos, de Justicia Viva, ha sido un funcionario PNUD que trabajó en el llamado proceso de Modernización y Reforma del Poder Judicial los años 1997, 1998 y 1999. 
Pero a la caída de Fujimori y la instauración del gobierno de transición exigieron su cuota de poder básicamente en dos frentes: el control del Ministerio de Justicia y del aparato judicial, a través de PROCURADORES Ad Hoc y una red de FISCALES Y JUECES. Y el copamiento de la millonaria "COOPERACION" internacional que por entonces llegaba a 360 millones de dólares anuales.
* Liberación de terroristas
La red de justicia manejada por el poder comunista, empieza allí. La capitanea García-Sayán, quien asume el cargo el 25 de noviembre del 2000. Lo primero que hace el antiguo impulsor de invasiones de tierras en su época guerrillera es firmar, el mismo día de su asunción al cargo, dos resoluciones con carácter de "estrictamente secreto" (no publicables en El Peruano), sobre conmutación de penas y rebajas de sentencias para liberar a dos terroristas de la cárcel. 
Una semana después firmará otras once resoluciones supremas, éstas sí publicadas el 2 de diciembre del 2000 en la gaceta oficial, para beneficio de indultos. 
Tres días después se publicarán otras 8 resoluciones otorgando perdón a igual número de subversivos. Y el 10 de diciembre del 2000 salen a luz otras 10 normas de indulto a condenados por "traición a la patria". 
En dos semanas García-Sayán indultó a 31 terroristas. Este fue apenas el inicio de su política de "humanización" de los establecimientos penales, de flexibilización carcelaria, en fin de liberación de miles de terroristas.
* Los cómplices
Cuando fuera titular de Justicia, García-Sayán mantuvo a los procuradores Ad Hoc del caso Montesinos impuestos (por EE.UU) a Alberto Fujimori, es decir, José Ugaz y Luis Vargas Valdivia. Pero antes de incorporar a Ronald Gamarra (de la ONG IDL) a la procuraduría, en asuntos de derechos humanos, convocó a Javier Ciurlizza Contreras como jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Justicia y el 16 de enero del 2001 lo nombró presidente de la Comisión de Indultos, derecho de gracia y conmutación de penas para los casos de terrorismo. 
Quienes conocen el pasado de Ciurlizza afirman que militó en la filas del PCR. No olvidemos que es el mismo personaje de los famosos audios Ciurlizza, quien fue a NEGOCIAR y/o conferenciar a la Base Naval con los cabecillas de Sendero Luminoso y del MRTA varios puntos de agenda, como la famosa flexibilización carcelaria, y la misma composición de la Comisión de la Verdad, de la cual posteriormente Ciurlizza habría de ser secretario ejecutivo. Ultimamente se afirma que García-Sayán promovio a Ciurlizza en Relaciones Exteriores. 
Otro integrante de la maquinaria comunista en justicia ha sido Iván Bazán Chacón, de la ONG Fedepaz (Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz). Fue el primer secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos y Conmutación de Penas. 
Esta red mantuvo en la procuraduría Ad Hoc a José Ugaz, de la ONG Proética y a su socio Luis Vargas Valdivia. Pero lo reforzó con Ronald Gamarra, cuyo historial es bien conocido, no solo en las aulas de San Marcos, sino como activista de Pueblo en Marcha que, junto a la Unidad Democrática Popular de Cecilia Oviedo, hoy exiliada en México, eran el brazo legal del MRTA. 
El fundamentalismo de Gamarra y su actitud carcelera para con los militares y policías acusados de presuntos delitos de violación de derechos humanos tiene pues este ingrediente. Y lo ha dicho en más de una oportunidad: no es imparcial. Y tiene muchas razones para no serlo, como se demostrará si es necesario. 
No obstante que el gobierno de Alejandro Toledo ha tomado debida nota del juego propio en que estaban inmersos estos personajes que usaban sus cargos y la política anticorrupción para sus venganzas político-ideológicas, el nuevo procurador formó parte de la misma vertiente: Antonio Maldonado también fue militante del Partido Comunista Revolucionario (PCR). 
Y las mismas circunstancias se dan en el Ministerio Público, donde ejerce el poder comunista el hoy fiscal supremo Pablo Sánchez Velarde, que también fuera del PCR en las aulas sanmarquinas. 
En el Poder Judicial el máximo exponente de la famosa red es el vocal supremo César San Martín Castro, socio del estudio Ugaz, que es el principal estudio jurídico del poder comunista en la Justicia, y teórico de buena parte de la legislación antigarantista en materia anticorrupción. Es el creador de la figura jurídica de "complicidad en peculado" que ha servido para encarcelar a los enemigos políticos de la izquierda caviar y a los fujimoristas. 
El grupo reciclado de los camaradas tiene además sus tontos útiles y sus clientes en la Judicatura. Entre los primeros está obviamente Valentín Paniagua Corazao. Para algunos también podría estar en esta categoría Juan Jiménez Mayor, ex viceministro de Justicia y asesor del Ceriajus. 
El poder comunista en la Justicia, en especial del IDL y Justicia Viva, se dice que han sometido a prebendas académicas, sociales y de promoción mediática de sus causas a varias magistradas anticorrupción: Inés Felipa Villa Bonilla, Inés Tello Valcárcel de Ñecco, Hilda Cecilia Piedra Rojas, Araceli Baca cabrera, Susana Inés Castañeda Otsu, Carlos Ventura Cueva y Saúl Peña Farfán. 
En el área administrativa estuvo en la secretaría técnica del Poder Judicial la abogada Rosa Mavila León, ex dirigente del PCR, precisamente en el periodo en que fuera presidente de la Corte Suprema el doctor Hugo Sibina Hurtado. 
En las ONG operan los siguientes personajes de ideología comunista: 
-Ernesto de la Jara, ex PCR y actual director general del Consorcio Justicia Viva y también alto directivo del IDL. 
-David Lovatón Palacios, director general del IDL. 
-Abraham Siles Vallejos, coordinador general de Justicia Viva. 
-Carlos Rivera Paz, ex PUM, coordinador legal de Justicia Viva. 
Otros personajes gravitantes son: 
-Gino Costa, ex militante del Partido Socialista Revolucionario (PSR) y ex viceministro de Justicia y ministro del Interior. 
-Francisco Soberón, ex VR y de la ONG Aprodeh. 
-Sofía Macher (Coordinadora Nacional de Derechos Humanos). 
-Miguel Jugo 
También están implicados en la organización Ernesto Cáceres, ex secretario general del PUM y Miguel Huerta.LR










***************************************




UNIVERSIDAD CATOLICA : "La Sanmarquitos"

No debe llamar la atención la presencia de grupos comunistas y socialistas en las ONG’s del Perú que en forma soterrada son defensoras, de una u otra forma y con mayor o menor presencia, del terrorismo.
Son los grupos de la izquierda internacional que en Perú empezaron a tender sus tentáculos para fortalecer los instrumentos proselitistas desde la década de los 60′s, trabajando en forma paralela en el ámbito universitario y específicamente en el área rural sobre el sector agrario, a través de la ONG DESCO, Centro de Estudios y Promoción para el Desarrollo.
Sin duda, la izquierda internacional puso la mira en la Pontificia Universidad CATOLICA del Perú en las facultades de Derecho y de la llamada Ciencias Sociales y, centró su accionar en la vida política activa a través del Partido Demócrata Cristiano.
No es coincidencia, ni cosas del azahar, que connotados miembros de la llamada izquierda caviar de hoy, pertenecieron simultáneamente a la ONG DESCO, a la Democracia Cristiana y, a la dirigencia estudiantil, en los Centro Federados de Derecho, Periodismo y Ciencias Sociales y, por supuesto ocupando los más altos cargos de la Federación de Estudiantes de la UNIVERSIDAD CATOLICA del Perú. Época que por “casualidad” actuaba de Secretario General de la Universidad el abogado Jorge Avendaño, al cual se ubica dentro de la izquierda caviar de hoy.
Fue en el año 1968, visto el proselitismo político que se practicaba, muchos protestaron contra las autoridades de la FEPUC (Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica) pues no les interesaba en lo absoluto los problemas académicos, mas sí los políticos.
Fueron estos dirigentes, quienes en sus inicios protestaron contra la Ley Gorila del Gobierno de la Dictadura del General Juan Velasco Alvarado, pero que, en forma súbita y violenta dejaron de hacerlo, coincidiendo con la presencia de miembros de la Democracia Cristiana en la vida política activa del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. El mismo presidente de la Democracia Cristiana, Héctor Cornejo Chávez fue quien asumió la dirección del Diario decano del Perú, “El Comercio” Y, quien fuera presidente de la FEPUC, Rafael Roncagliolo, el diario EXPRESO, y quien más tarde dirigiera en la Televisión Peruana, el Programa Político denominado “QUIPU”
Por extraña coincidencia, el Presidente de la FEPUC, era el abogado Javier de Belaunde quien reemplazó al sociólogo, periodista y ex congresista Henry Pease García Yrigoyen también Presidente de ese entonces de la Juventud de la Democracia Cristiana y quien llegara al Congreso por el grupo Unión por el Perú. Partido formado, por otro personaje izquierdista caviar y ex Secretario General de la Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar. Gran responsable de resucitar a la izquierda peruana ya que él fue el responsable de llevar al parlamento peruano a connotados comunistas, maoístas y demás izquierdas totalitarias en las elecciones del año 1995.
Al inicio de los 70′s la presencia de miembros de la ONG, DESCO en el campo era tan igual como la de los funcionarios encargados de la expropiaciones de tierras. La información que proporcionaban los agricultores respecto a DESCO, era que esta patrocinaba, incentivaba y promovía las actividades orientadas a soliviantar al campesinado, lo que contribuía el fortalecimiento de las células comunistas que en ese momento estaban en formación. 
Esta participación de DESCO, su izquierdismo era tan notorio y saltante que, respondían a un socialismo cercano al totalitarismo de Estado.
Tradicionalmente, los partidos comunistas peruanos, se caracterizaban por su gran deficiencia en el aspecto programático. Siempre en los debates, se quedaban en la pura filosofía mostrando la utopía comunista y la falta de conocimientos para plantear algún Programa de Gobierno racional y viable. Son casualmente estos dirigentes universitarios que fueron captados por los diferentes grupos del comunismo y socialismo INTERNACIONAL para suplir esas deficiencias y, darles cierto viso democrático para evitar el rechazo de la población a los comunistas.
* Cómo y quienes y de donde provienen los miembros creadores, fundadores y dirigentes de las ONG’s?
Tal como señala un Diario Capitalino, La Razón, que ratifica y confirma la existencia de estos grupos de izquierdas y ONG’s, cuando señala que el 30 de mayo de 1964, en una reunión clandestina, se formó Vanguardia Revolucionaria (VR), producto de la fusión de varios grupos subversivos, fue su primer secretario general Ricardo Napurí, hoy en Argentina, quien tuvo la tarea de ganar estudiantes de La Universidad Católica y de otras, caso Javier Diez Canseco, Oscar Dancourt Masías, Agustín Haya de la Torre, Eduardo Figari, Juan Sánchez Barba, Víctor Torres, Alfredo Stecher, Alberto Gonzales y Julio César Mezzich. Este último el segundo hombre de Sendero Luminoso, después de Abimael Guzmán.
La mayoría de ellos apoyaron las guerrillas iniciadas en 1965 por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
VR apoyó a los sediciosos y tuvo contacto con los dirigentes del MIR y del ELN. Tanto es así que uno de los dirigentes de VR fue invitado por Luís de la Puente Uceda a conferenciar sobre la lucha armada a la base guerrillera de Mesa Pelada.
Estos personajes siniestros, formaron su propios movimientos y/o partidos políticos, caso Javier Diez Canseco, y otros permanecieron activamente dentro el Partido Comunista Revolucionario, Vanguardia Revolucionaria, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, y otros, están PRESENTES en más de una docena de ONG’s que tienen relación con la administración de justicia en el Perú y cuyo objetivo cumplieron capturando el Poder Judicial a fin de favorecer en los juicios a personas terroristas o vinculadas con dichas agrupaciones.
Del Movimiento de Izquierda Revolucionaria podemos mencionar a dos de los principales activistas que no solamente forman parte de ONG’s internacionales, sino que han participado activamente en trabajos respecto al Terrorismo. Es el caso de CARLOS TAPIA, ex dirigente del MIR, fue miembro de la llamada Comisión de la Verdad y Reconciliación, compuesta por gente de todas las izquierdas y cuyo informe es una infamia para los peruanos, por cuanto sin ningún reparo sesgan testimonios, opiniones y demás , con el único propósito de defender terroristas y, deteriorar la imagen de nuestras Fuerzas Armadas, como que es, uno de los objetivos básicos del comunismo marxista –leninista. En esta famosa “Comisión de la verdad y Reconciliación, también participó el actual Rector de la Universidad Católica del Perú Salomón Lerner Febres y toda la izquierda caviar del Perú.
El otro es nada menos que Diego García Sayán, quien es uno de los jueces miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en Costa Rica y, que en el Gobierno, llamado de transición, del otrora casi socialista Valentín Paniagua dio como prioridad, el revisar los juicios de Senderistas para luego conmutar penas y rebajar de sentencias en forma irregular. Este “magistrado” quien dicta sentencia contra los gobiernos en “defensa” de los ‘DERECHOS HUMANOS”, utilizando el poder que ostentaba en el gobierno del “tonto más útil del izquierdismo peruano”, Valentín Paniagua, el 02 de Diciembre del 2000, firma 11 resoluciones de indulto a terroristas. No suficiente con ello, el 10 de Diciembre indulta a otros 10 sentenciados por Traición a la Patria y posteriormente a 31 terroristas más, so pretexto de “humanizar” el poder judicial.
Diego García Sayán, cuando fue Ministro de Justicia, se apoyó en otras ONG’s, como es el caso del Instituto de Defensa Legal (IDL) al incorporar a uno de los principales miembros, RONALD GAMARRA conocido activista cuando estudiante, del Pueblo en Marcha que, junto a la Unidad Democrática Popular de Cecilia Oviedo, hoy exiliada en México, eran el brazo legal del MRTA. "Movimiento revolucionario Túpac Amaru", agrupación terrorista que en forma conjunta con Sendero, se habían repartido el Perú para sus consabidos actos criminales.
Hay que señalar, tal y como lo indica, Jorge Serrano Torres, miembro de IPI, “los grupos de Vanguardia Revolucionaria, Partido Comunista Revolucionario y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria al cual pertenecieron Diego García Sayán y Carlos Tapia, abrazaron públicamente el maoísmo clásico de la República Popular China, durante los años de la cruenta revolución cultural de Mao Tse Tung”.
Señala igualmente, que en septiembre de 2006, surge otra muestra del poder de los lobbies de la izquierda caviar: la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) encargada de supervisar a las ONGs, nombró a Mariella Pinto Rocha, en el puesto de asesora principal de este organismo. Mariella Pinto es una profesional especializada en educación inicial, que ha trabajado desde el 2001 en el ministerio de Justicia a cargo del proyecto de reforma de los centros carcelarios y además estaría vinculada sentimentalmente a Diego García-Sayán.
Otro de los “Patriarcas” de las ONG’s dominada por las izquierdas es, nada menos que Enrique Bernales, ex dirigente estudiantil de la Universidad Católica del Perú. Ex congresista del Perú perteneciente al Partido Socialista Revolucionario es el creador y miembro de varias ONG’s habiendo sido también figura prominente en DESCO. Bernales juntamente con Diego García Sayán fueron los promotores y fundadores de la ONG llamada “Comisión Andina de Juristas” Esta ONG, participó activamente en el proceso electoral del 2001, como integrante de comisiones de trabajo del Jurado Nacional de Elecciones.
A Enrique Bernales, también se le atribuye la fundación de las ONG’s Consorcio Proética y Comisión Interamericana de Derechos humanos.
La ONG, Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), está liderado por Francisco Soberón cuyo historial comunista es el haber sido miembro de Vanguardia Revolucionaria y agitador de los campesinos en la época que operaba DESCO en el campo durante el proceso de la Reforma Agraria del Gobierno Revolucionario de Juan Velasco Alvarado. José Serrano Torres, indica que por el año 1986, la revista “Cambio”, vocero del MRTA [Movimiento Revolucionario Túpac Amaru] Francisco Soberón propone un diálogo a favor de los senderistas manifestando, “Hay violencia por parte de Sendero, pero se deben buscar los canales necesarios de diálogo para que haya la paz con justicia social que todos deseamos” Durante el Gobierno de Fernando Belaunde Terry, Fernando Soberón se ubica en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.
Soberón, sociólogo de profesión trabaja en APRODEH, junto con un equipo de ideología marxista como Martha Giraldo, Fernando Rospigliosi, Manuel Piqueras [ex Universidad Católica] y Liliana Panizo.
Fernando Rospigliosi, ex militante de Patria Roja, fue Ministro del Interior durante el gobierno de Alejandro Toledo, quien pagar de esta forma el favor político, ya que Rospigliosi durante la campaña electoral del 2001, integraba un programa televisivo con otro grupo de comunistas y otras izquierdas, como Santiago Pedraglio. Tanto era el sesgo de este programa a favor de Toledo, que no le quedó más a Rospigliosi retirarse del Programa para integrar la relación de Asesores de Campaña de Alejandro Toledo Manrique.
Otras ONG’s, como el Instituto de Prensa y Sociedad integrada por Gustavo Gorriti, izquierdista, Augusto Alvarez Rodrich de la izquierda caviar; el grupo Transparencia integrado por Rafael Roncagliolo, Enrique Bernales, Sofía Macher, Salomón Lerner G, Javier Ciurlizza entre otros, son todos ellos de un prontuario comunista, que ha quedado al descubierto.
Todas estas ONG’s y otras más, son sin ninguna duda, los defensores “democráticos” d los llamados “Derechos Humanos”. Habría que preguntarnos de quiénes. Pues nada menos que de los senderistas y de los que de alguna manera han estado vinculados a los grupos de terror que actúan en el Perú. Son estos personajes siniestros de la democracia representantita, de los grupos comunistas maoístas, marxista, leninistas y demás que desde los años 60′s buscaron dos objetivos principales: la defensa legal de los terroristas a nivel nacional e internacional y la demolición de las Fuerzas Armadas y policiales del Perú.
Son estos grupos de la izquierda peruana, que se han infiltrado en todos los partidos políticos del Perú. Son estos los que han venido socavando y demoliendo la democracia representativa a la que gracias a ella, se ha fortalecido a tal punto de capturar el poder judicial del país.
La situación se torna más grave, por la vinculación de estas ONG’s con otras a nivel internacional, como el grupo Transparencia, la Comisión Andina de Juristas, la Comisión de los derechos Humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, y otras tantas organizaciones que les proporcionan imagen internacional y fondos económicos, que ninguna organización de derecha o no izquierdista del Perú.
A estas ONG’s, como si les hiciera falta, son apoyadas también por los llamados “grupos intelectuales”, donde se encuentra el escritos Mario Vargas Llosa, cuya frustración política y antimilitarismo, lo lleva a extremos de apoyar medidas a favor de terroristas y apoyar a lograr los objetivos de estas ONG’s. Tanto así, que está a favor que el monumento a las víctimas del terrorismo aparezcan los nombres de los terroristas muertos.
Si por algún motivo, algún lector pueda poner en duda este escrito, pues baste leer o enterarse del último pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Costa Rica y que tiene a Diego García Sayán como uno de los Jueces, ha sentenciado al Perú, para que indemnice a los familiares de terroristas muertos.
Creo que con esta sentencia de este organismo Pro Terrorista, poco hay que sustentar para demostrar que no solo el comunismo está presente en las ONG’s peruanas, sino también el terrorismo.JW










****************************


SOBRE EL INCENDIO AL BANCO DE LA NACION : ONGs PROTERRORISTAS ASESORARON A DETENIDOS

Fueron 206 las personas detenidas y a todos se les abrió proceso. Según Perú Posible, ellos pusieron 20 abogados a disposición de los que quisieran asesoramiento legal, a éstos se suman los más de 30 abogados voluntarios del CAL, Instituto de Defensa Legal, Instituto Libertad y Democracia, Defensoría del Pueblo y la Coordinadora Nacional de DD.HH. Se va a presentar un pedido de archivamiento de los casos además del proyecto de amnistía al Congreso.
La prensa toledista y la izquierdista “denunció” con grandes titulares que agentes de inteligencia colocaron cargas explosivas en el edificio y las hicieron estallar para derribarlo, versión que fue negada de inmediato por el cuerpo de bomberos, que señaló que el derrumbe fue ocasionado por una implosión producida por la alta intensidad del fuego.
Para dilucidar quien tenía la razón, el gobierno toledista pidió ayuda al FBI y al gobierno de Canadá, los cuales enviaron a expertos para que investigaran lo sucedido. Estos entregaron su informe poco tiempo después al entonces ministro del Interior Fernando Rospigliosi, quien se NEGO a publicarlo y lo secuestró. Todo indica que ha sido destruido.
Finalmente, para ocultar cualquier rastro que permitiera esclarecer el crimen en el futuro, el gobierno de Toledo mandó a LIMPIAR los escombros del edificio siniestrado, cuando el Poder Judicial aún debía investigar el caso.











 




*********************




 
 
LA VERDAD DEL INCENDIO AL BANCO DE LA NACION

La pseudo “justicia anticorrupción” consagro la impunidad del asesinato de seis humildes vigilantes que murieron quemados vivos durante el ataque al incendio del Banco de la Nación, perpetrado el 28 de julio del año 2000, durante la llamada Marcha de los Cuatro Suyos, que encabezó en entonces candidato presidencial derrotado Alejandro Toledo.
Pero no solo esa “justicia” perversa lo ha hecho. También han puesto su cuota a favor de la impunidad algunos medios de prensa que mienten a sus lectores, televidentes u oyentes diciéndoles que el corrupto Vladimiro Montesinos “ha sido condenado a diez años por la muerte de los cuatro vigilantes”.
Mentira, la 2ª Sala Anticorrupción de Lima lo ha declarado “autor mediato” de otros delitos: contra la seguridad pública, contra la administración pública y peculado. Y lo ha absuelto de la matanza de los vigilantes.
No pudieron condenarlo simplemente porque es inocente de esas muertes. Montesinos es una persona con bajas simpatias, pero nada de esto puede justificar la manipulación política de la administración de justicia en una sociedad democrática. Menos aún la impunidad para los criminales.
Indigna la actitud de cierta prensa, que oculta la verdad e ignora a las víctimas del séxtuple asesinato, los vigilantes Guillermo Angulo Concha, Pedro Valverde Baltazar, Antonio Gonzales Dávalos, Miguel Pariona Gonzales, Víctor Hugo Miranda y Víctor López Azca. Ni los menciona al referirse a los hechos, demostrando que no le interesa las víctimas.
Igualmente cómplices de la impunidad consagrada en este caso son los pseudo defensores de los derechos humanos, las Ongs, que se han quedado mudos frente a tremenda injusticia. Ellos, que tanto les gusta la palabra “impunidad” para hacer campañas contra sus adversarios políticos, ahora prefieren silbar y mirar el cielo, haciéndose los desentendidos.

* Los hechos

Pero el principal responsable de que la matanza del Banco de la Nación quede impune es el ex presidente Alejandro Toledo, porque indultó primero a los presuntos criminales y después su gobierno OCULTO y desapareció pruebas fundamentales para juzgar a los asesinos.
El día del crimen, el 28 de julio del 2000, una turba de sujetos armados con bombas molotov atacó de manera simultanea las sedes del Poder Judicial (antiguo ministerio de Educación), el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Banco de la Nación, entre otros edificios públicos situados en el centro de Lima, para “protestar” contra la juramentación de Alberto Fujimori por un nuevo período presidencial.
Aún esta grabada la imagen de Ricardo Letts Comenares posando sonriente y eufórico para la foto, delante de la sede del JNE, blandiendo una bandera roja, mientras detrás de él lenguas de fuego salen de una ventana del local incendiado.
Una cámara de seguridad de la policía instalada en lo más alto de una esquina opuesta al edificio del banco grabó todo lo sucedido. Primero la turba irrumpió en el JNE y lanzó al interior de éste varias bombas incendiarias. Después rompió las ventanas del banco y lanzó al interior una cortina en llamas arrancada del jurado electoral. Así empezó el incendio.
Pero no solo esa cámara registró aquellas imágenes. También lo hicieron varios reporteros de diversos medios de prensa que cubrieron las incidencias de la “marcha de los cuatro suyos”, que había sido convocada por Toledo para impedir que Fujimori jure al cargo.
Esa misma noche y al día siguiente, los canales de televisión propalaron los vídeos de la policía y los propios, mostrando a los criminales en pleno delito. Al día siguiente la prensa publicó abundantes fotografías similares, con lo cual la policía pudo identificar a los autores del incendio del Banco de la Nación.
Una vez identificados, la policía los CAPTURO, la fiscalía los acusó penalmente y el Poder Judicial les abrió proceso judicial para que respondan por tan graves actos criminales.
Sin embargo, el 28 de julio del 2001, tras asumir el mando presidencial y en su primer acto público, Toledo indultó a los asesinos alegando que eran “víctimas de la dictadura de Fujimori”. A continuación, montaron un caso para culpar de los hechos a Montesinos y la PNP.
Ocho años después, la farsa se ha derrumbado. Montesinos ha tenido que ser absuelto, porque no había otra opción, y los verdaderos asesinos siguen impunes.

* ¿Y los vídeos?

Según fuentes policiales, el gobierno de Toledo ordenó a la PNP que desapareciera los videos en los que fueron grabados los asesinos, pero al parecer esa orden se incumplió y existe al menos una copia bien guardada.
Otro acto encubridor del gobierno de Toledo es el ocultamiento o presunta desaparición de un informe de la policía federal de los Estados Unidos (FBI) y de la policía del Canadá sobre el origen de la explosión que provocó que el edificio del banco se desplomara.
La prensa toledista y la izquierdista “denunció” con grandes titulares que agentes de inteligencia colocaron cargas explosivas en el edificio y las hicieron estallar para derribarlo, versión que fue negada de inmediato por el cuerpo de bomberos, que señaló que el derrumbe fue ocasionado por una implosión producida por la alta intensidad del fuego.
Para dilucidar quien tenía la razón, el gobierno toledista pidió ayuda al FBI y al gobierno de Canadá, los cuales enviaron a expertos para que investigaran lo sucedido. Estos entregaron su informe poco tiempo después al entonces ministro del Interior Fernando Rospigliosi, quien se NEGO a publicarlo y lo secuestró. Todo indica que ha sido destruido.
Finalmente, para ocultar cualquier rastro que permitiera esclarecer el crimen en el futuro, el gobierno de Toledo mandó a LIMPIAR los escombros del edificio siniestrado, cuando el Poder Judicial aún debía investigar el caso.
Un tribunal ha dado un primer veredicto. Montesinos y la policía han sido absueltos del asesinato de los policías, lo cual supone que los criminales siguen libres, paseándose impunemente por las calles, y también que el Ministerio Público debe abrir de oficio una nueva investigación para ubicar y castigar a los homicidas. ¿Lo hará?
Mientras tanto, los familiares de los seis vigilantes asesinados, que han recibido solo una magra reparación económica, siguen esperando que se les haga justicia.VR









****************************************




RED DE THINK TANKS EN ARGENTINA

El Poder Privatizado opera según una certera planificación emanada de una nutrida, especializada – y muy eficaz y eficiente – red planetaria de think-tanks o centros de planeamiento y poder.   Esta red flexible tiene, como no podía ser de otra manera, una estructura vertical, rígida y piramidal en el proceso de toma de decisiones, al tiempo que mantiene una estructura flexible y horizontal en sus especializaciones y procesos de planeamiento en un amplísimo cúmulo de temáticas políticas, geopolíticas, sociales, económicas, financieras, militares, mediáticas y regionales.
Si sus organizaciones mayores son la Trilateral Commission, el Council on Foreign Relations, el Royal Institute of International Affairs, AIPAC (American Israeli Public Affairs Committee), el Congreso Mundial Judío y el Foro Económico Mundial entre otros, para nuestra región latinoamericana su principal instrumento – subordinado a las antes mencionados – es, precisamente, la Americas Society/Council of the Americas (AS/CoA) junto con el CARI (sucursal oficiosa del CFR en Argentina), el IAD y otros entes análogos a nivel nacional y regional.
Para comprender cómo funciona esta poderosa Red de Poder Global, debemos poner especial atención en quiénes son sus miembros y cómo se insertan en esta amplia y compleja red que abarca a los think-tanks, los megabancos globales, las grandes multinacionales, los multimedios, las universidades, ciertos puestos de gobierno y en organismos internacionales, diversos lobbies y ONG’s.   Ello les permite interactuar eficaz y eficientemente en pos de objetivos en común, brindándose mutua asistencia, recibiendo generosísima financiación, y posicionando a los suyos para que cumplan tareas específicas.  Esto lo hemos descripto ampliamente en extenso libro originalmente publicado en 1999.
A modo de ejemplo, la AS/CoA logró hace pocos años encumbrar a uno de sus miembros – Juan Manuel Santos – como presidente de Colombia.  Cuando fue fundada en 1973, la Trilateral encumbró a uno de sus miembros Jimmy Carter (y casi todos sus ministros trilateralistas) en la Casa Blanca; similarmente colocaron gente suya en el poder como el ex-primer ministro británico John Major, primer ministros en Grecia (Lucas Papademos) e Italia (Mario Monti y Enrico Letta), y acaban de maniobrar para que uno de los suyos se haga cargo interinamente y en estos tiempos de crisis de Ucrania: Anestei Yatseniuk).  Si pueden lograr todo esto en aquellos países, ¿cómo no van a poder imponer a uno de los suyos como presidente de la Republiqueta Argentina?
Entre los miembros/directores argentinos de la AS/CoA vemos a Amalia Lacroze de Fortabat (hoy fallecida y reemplazada por su hija Amalia Amoedo); a Eduardo Elsztain (a quién el diario La Nación bautizó como“el dueño de la tierra” argentina por ser el mayor terrateniente en este país- http://www.lanacion.com.ar/718050-eduardo-elsztain-el-dueno-de-la-tierra, también CEO del Congreso Mundial Judío, militante de la secta sionista Jabad Lubavich y testaferro de George Soros); a Alejandro Bulgheroni (uno de los 500 multibillonarios de la revista “Fortune”), a Marcelo Mindlin (dueño del fondo de inversiones Dolphin, socio de Soros y Elzstain y principal dueño de la distribuidora eléctrica EDENOR que tanto sufrimiento y caos generó entre amplios sectores de la población este verano debido a su desinversión irresponsable y criminal en el sistema eléctrico), a Stanton Woods (pope de la comida chatarra McDonald’s en Argentina), a Mario Amadeo, (cuyo mentor Eduardo Duhalde acaba de declarar que él “trabaja para Scioli presidente y Massa gobernador”), a Alejandro Reynal; incluso a José Rohm (buscado por la quiebra fraudulenta del Banco General de Negocios en 2001).
Así empezamos a entrever por qué cuando un Sergio Massa recibo “Muy Bien, 10” de los Dueños del Poder Global, comienzan a lloverle invitaciones, generoso financiamiento, protección y elogiosos artículos de la gran prensa local e internacional que ven en él, en Scioli, en Capitanich, en Redrado, en Prat-Gay, en Lavagna la esperanza de que Argentina siga siendo “pagadora serial” a favor de los mega-banqueros globales (y por supuesto en contra del Pueblo Trabajador): ¡música para los oídos de la gran usura planetaria que hoy domina sobre nuestro oscuro planeta!.SR




************************
 

RICARDO SOBERON

Ricardo Soberón es un abogado activista de derechos humanos y fue encargado de DEVIDA (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas). Como tal, tuvo el rango de Ministro de Estado. Tiene una Maestría en Relaciones Internacionales del Departamento de Estudios para la Paz de la Universidad de Bradford (Inglaterra). En 1983 Soberón presidio la ONG APRODEH (Asociación Pro Derechos Humanos). "Lucho" por la extradición del ex presidente Alberto Fujimori, acusandolo de crímenes contra la humanidad . Era parte de la Coalición por la Corte Penal Internacional y el vicepresidente para América Latina, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), de 1997 a 2001. Su compromiso le valió incluyendo la Orden Nacional de Mérito concedida por FRANCIA y el Premio de Derechos Humanos Letelier-Moffitt.
El gobierno de García también lo acusó de "apoyar el terrorismo" a raíz de su discurso ante el Europeo Parlamento, en la que pedía a retirar el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru del lista de terroristas con el argumento de que el grupo se había disuelto y ocho Hace años . 
Él es también un miembro del Transnational Institute, una organización no gubernamental (ONG) para el que escribió los análisis de las políticas de drogas. También es fundador y director del Centro de Investigación "Drogas y Derechos Humanos en Lima".
* AUMENTO PLANILLA EN DEVIDA
El exjefe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) Ricardo Soberón tenía 79 personas en una ‘planilla dorada’ con sueldos de entre 7 mil y 15 mil soles, pero muchas de ellas sin las calificaciones para el cargo, como una coordinadora de Gana Perú que percibe S/.15 mil o su coordinador parlamentario, que gana S/.10 mil.
En cinco meses de gestión, Soberón logró aumentar el número de personal de oficina, y no el de campo. Por lo tanto, el presupuesto de Devida se elevó en casi 30%. Es decir que los 79 trabajadores, además del personal de confianza que ingresó mediante la Contratación Administrativa de Servicios (CAS), se suman a los 214 servidores estables. De esa manera, se gastó 363,500 soles mensuales más.
Según el congresista Luis Iberico (APGC), muchos de los trabajadores que llegaron con Soberón tienen sueldos que superan a los de sus propios jefes. Sin embargo, sostuvo que esta inflación administrativa amenaza con convertirse en un gasto corriente.
“El exjefe de Devida se encargó de elaborar el nuevo Cuadro de Asignaciones de Personal, que consta de 84 nuevas plazas más”, reveló.
Ante ello, dice el legislador, “no me extrañaría que los 78 contratados por CAS pasen automáticamente a la nueva planilla de Devida”.
Entre los favorecidos con estas altas remuneraciones figura Violeta Leyva Estela, coordinadora nacionalista del referéndum para que el gas doméstico baje a 12 soles. Ahora es la jefa de la Dirección de Compromiso Global, oficina que tiene que ver con la cooperación internacional. Ahora gana 15 mil soles.
* OTROS CASOS
Tatiana Mendieta Barrera ocupa el cargo de secretaria general y gana S/.15 mil. A ella se le vinculó antes con el ex jefe de la ONPE Fernando Tuesta. Tulio Mora, jefe del área de Prensa, recibe 12,500 soles. El técnico en contabilidad Alexander Gómez Abarca ingresó con S/.4,500 y gana más que su jefe.
El supervisor de la Oficina de Seguridad, coronel Jesús Julca, es el oficial de Policía “de preferencia” que pidió Devida y gana un sueldo de S/.7,500. En tanto, el padre de Juan Torres habría trabajado en la ONG de Soberón, al igual que Leslie García Paredes, quien ahora es el nexo con el Parlamento.
* TENGA EN CUENTA
- Tatiana Mendieta Barrera
Secretaria general de Devida
S/.15,000
- Julio Castro Gómez
Jefe de la Oficina de Asesores
S/.15,000
- Violeta Leyva Estela
Dirección de Compromiso Global
S/.15,000
- René Marlene Aguilar Borda*
Jefa de la Oficina de Administración
S/.15,000.
P2










***********************************



fujimoristas afirman...

DESBALANCE EN APENKAI... PERO A FAVOR DEL PUEBLO

...de Alberto Fujimori, 2003
La Fiscal de la Nación dijo que Fujimori había desviado fondos por 100 millones de dólares provenientes de las donaciones. Sin embargo, entre esos 100 millones y los 7 millones de ahora hay una gran diferencia, nada menos que 93 millones de dólares. ¿Por qué de un tiempo a esta parte la espectacular cifra de la Fiscal se desinfló increíblemente? Sencillo, porque los montos donados, en total, no pasan los 30 millones de dólares. En los libros contables que aún están en la Fiscalía, y que fueron entregados voluntariamente por Apenkai, consta el recibo de un monto que bordea los 20191,658 dólares en donaciones, desde 1990. Pero las obras que hizo Apenkai en beneficio del pueblo peruano fueron por 21048,230 dólares, ¿de dónde? Efectivamente, hay un desbalance, pero favorable para el pueblo gracias a los intereses que ganaron los fondos de las donaciones. Esto demuestra que Apenkai utilizó eficientemente el dinero de las donaciones y además lo hizo crecer con la máxima rentabilidad bancaria para trabajar en más obras. ¿Eso es delito?
¿Y ahora qué hay? Una vez más hay Apenkai... pero como esta acusación ya está tan reciclada y no es otra cosa que un refrito de refritos, y como hay que seguir machacando con denuncias para que el Movimiento SÍ CUMPLE no siga ganando adeptos, hoy hablan también de la Asociación Ken; ambas, dicen, demuestran el mal uso que se dio a las donaciones procedentes del Japón y presentan un desequilibrio patrimonial de aproximadamente siete millones de dólares. En Apenkai alrededor de tres millones 700 mil dólares y en Ken tres millones de dólares (¿?)
¡Qué extraño, ya no son tantos millones de desbalance! Recuerdo que hace poco menos de 5 meses, la Fiscalía salió con que Fujimori tenía un desbalance patrimonial de 371 millones de dólares. Obviamente el informe en que se basó la Fiscalía, para variar, no indicaba de dónde provenían ni dónde estaban los millones, tal vez con las esperanzas puestas en el informe Kroll. Pero para mala suerte de la Fiscalía, finalmente el informe Kroll me dio la razón: Ni una sola cuenta, ni un sólo dólar de esos 371 millones.
La Fiscal de la Nación dijo en otro momento que Fujimori había desviado fondos por 100 millones de dólares provenientes de las donaciones. Sin embargo, entre esos 100 millones y los 7 millones de ahora hay una gran diferencia, nada menos que 93 millones de dólares.
¿Por qué de un tiempo a esta parte la espectacular cifra de la Fiscal se desinfló increíblemente demostrando que los millones se sueltan y lanzan de manera antojadiza para inculpar a Fujimori? Sencillo, porque en el caso de las donaciones, la persecución política ya sabe que no puede dispararse tanto; hace poco se dieron cuenta que los montos donados, en total sea en Apenkai o Aken, no pasan los 30 millones de dólares.
Por eso ahora una Comisión del Congreso, evitando volar, habla de un desbalance de unos 7 millones de dólares, no de 100 millones. Piensan tal vez mis perseguidores que con esta nueva cifra su acusación será más creíble. En todo caso, ni 100 ni 7 millones. Nada de nada!!!
Pruebas
¿De qué desequilibrio patrimonial estamos hablando si los fondos de Apenkai fueron directo al objetivo final? Los donantes, junto a su dinero, nos hacían llegar la forma en que querían que éste se utilizara, ya sea construyendo un colegio o una posta médica, entre otras obras. La mejor factura que recibieron estos ciudadanos japoneses a cambio de su dinero, no fue una de papel, sino de puro concreto y de dos o tres pisos, en los poblados más necesitados del país; es más, muchos donantes llegaron para el día de la inauguración.
Por su parte la Asociación Ken recibió donaciones de Nippon Foundation. Después de la ejecución de las obras, esta institución hizo la evaluación correspondiente de esas donaciones y construcciones y quedó satisfecha. ¿Cuáles son las obras que dejaron de construirse de acuerdo a la voluntad de los donantes? No existe ningún aporte que no haya sido utilizado. Que mencionen uno solo.
Es fácil decir Fujimori habría conocido plenamente los malos manejos y los habría consentido. ¿Qué malos manejos exactamente? No sean tan genéricos. Publíquenlos con sus respectivas pruebas ¿o no tienen ni una sola prueba como en su cuadernillo de 700 páginas y como en su informe Kroll de 400,000 dólares?
Punto a favor
¿Qué se detectó una transferencia de casi tres millones de dólares en el Banco Wiese? La transferencia de esos tres millones de dólares no la realizó Apenkai sino el propio Banco Wiese en una operación totalmente regular y como parte de un servicio que esta entidad ofrecía a todos sus clientes para darle mayor rentabilidad a su dinero. ¿Cómo era la operación? Así como cualquier Banco puede sortear casas y automóviles para ofrecerle más a sus clientes, este Banco colocaba los fondos en una cuenta en el extranjero; reitero, el Banco, no Apenkai.
Apenkai vio que este servicio del Banco era muy conveniente pues, mientras se terminaban de hacer las obras, los montos donados iban ganando intereses, intereses que a su vez engrosaban los fondos para otros fines sociales. Aquí no hubo nada irregular. No se desvió fondos hacia Bancos extranjeros. En los libros contables aparece no sólo el retorno de esos fondos, sino también los respectivos intereses que se ganó gracias a este servicio bancario.
En los libros contables que aún están en la Fiscalía, y que fueron entregados voluntariamente por Apenkai, consta el recibo de un monto que bordea los 20'191,658 dólares en donaciones, desde 1990. Pero las obras que hizo Apenkai en beneficio del pueblo peruano fueron por 21048,230 dólares, ¿de dónde?
Efectivamente, hay un desbalance, pero favorable para el pueblo gracias a los intereses que ganaron los fondos de las donaciones. Esto demuestra que Apenkai utilizó eficientemente el dinero de las donaciones y además lo hizo crecer con la máxima rentabilidad bancaria para trabajar en más obras. ¿Eso es delito?
Si la consigna es redoblar esfuerzos para contrarrestar el impacto que ha tenido el lanzamiento del Movimiento SÍ CUMPLE, gran favor que nos hacen, pues un tema tan manoseado como Apenkai y las donaciones lo único que logra es hacer pensar a la gente del pueblo justamente en donaciones, cosa que no le conviene a la persecución política porque la gente se pregunta ¿Y cuántos millones en donaciones japonesas ya han conseguido el Sr. Toledo y su embajador? Y ahí siguen los problemas para el Gobierno que no cumple.








****************************




 
 
 
 
 
 
Un ex empleado del Departamento de Estado de EE.UU., William Blum, ha acusado a EE.UU. de haber derrocado gobiernos que le eran indeseables en todo el mundo.
"H...
 




**********************



TRATADOS INTERNACIONALES VS CIUDADANIA EUROPEA

...de Espacio Publico
Antes de explicar por qué sostengo que el TTIP es un peligro indiscutible para todos nosotros, déjenme señalar que también creo que podemos derrotarlo; y cuando hablo de “nosotros” me refiero a los ciudadanos corrientes, tanto estadounidenses como europeos. La gente corriente es, de hecho, la única que puede decir No con total firmeza, porque cada uno de los 28 gobiernos que conforman la Unión Europea ha delegado en la Comisión Europea para negociar este tratado y todos lo han hecho sin informarnos de ello. Y, al hacerlo, nuestros gobiernos han decidido primar los intereses de las corporaciones internacionales (TNCs), verdaderos arquitectos de este tratado, por encima del bienestar y de la seguridad de sus propios ciudadanos.
Quien espere de esta introducción un punto de vista neutral más vale que deje de leer en este mismo instante. A mi entender, pedir una valoración equitativa del TTIP es como intentar mantener una discusión objetiva sobre los pros y los contras del cáncer o de la guerra nuclear.
Hoy, sin embargo, después de dos años de negociaciones, la gente se está uniendo para luchar, en Europa y en Estados Unidos, y evitar así que el TTIP adquiera categoría de ley. Estoy segura que los dos meses de debate en Público demostrarán que el TTIP perjudicaría los intereses de los ciudadanos europeos y nuestras tradiciones democráticas. La mejor arma de que disponemos para hacerle frente es la información. Como en los casos del cáncer y de la guerra nuclear, la única opción decente, la única alternativa, es que TTIP desaparezca.
Este tratado es una creación de las más grandes y poderosas corporaciones transnacionales de los Estados Unidos y Europa. Comenzaron a preparar su golpe de Estado hace veinte años cuando, con el conocimiento y el apoyo de sus gobiernos, fundaron en 1995 el TABD (Diálogo Empresarial Transatlántico). El TABD asumió el desarrollo de un acuerdo de libre comercio e inversión de amplio alcance que constituye el gran proyecto para situar los intereses de las multinacionales por encima de la soberanía nacional, del imperio de la ley y de los derechos ciudadanos. Su objetivo es la “integración” y “armonización” de las economías europea y estadounidense según los deseos de las empresas y su eslogan era: “Aprobado una vez [por el TABD], aceptado en todas partes”.
Por tanto, no debe sorprendernos que este Tratado Europa-EEUU, si llega a ser aprobado, promueva gobiernos de, por y para estas mismas multinacionales transatlánticas. El TTIP es una grave amenaza para las atribuciones ejecutivas, legislativas y judiciales de todos nuestros gobiernos y pretende reemplazarlas de forma permanente por normativas y procedimientos favorables para las corporaciones.
Las grandes empresas no quieren gobernar directamente –tienen de su parte a los políticos afines para hacerlo– pero, a diferencia del resto de nosotros, pueden seguir las negociaciones paso a paso. El texto del TTIP se mantiene en secreto así que, para conocer su contenido, incluso los parlamentarios europeos de la Comisión de Comercio han de solicitar permiso para entrar en una habitación especial de Bruselas, cerrada a cal y canto, en la que no se les permite hacer copias ni siquiera tomar notas. Recientemente, hasta a los altos funcionarios de los gobiernos de los países miembros se les ha comunicado que también tendrán que pasar por esa misma habitación de Bruselas si quieren echar un vistazo al texto. Los ciudadanos dependen de las publicaciones especializadas y de las filtraciones.
A pesar de su nombre, esta “Asociación de Comercio e Inversión” trata poco sobre comercio. Los aranceles entre Estados Unidos y Europa son ya bajos y, excepto para la agricultura, su media está en torno al 2% o 3%, por lo que no merece la pena mantener largas y complicadas conversaciones para reducirlas más aún. Pero precisemos que si la UE renuncia a los aranceles de protección a la agricultura, gran parte de los 13 millones de familias europeas que aún dependen del campo no podrían competir con las gigantescas granjas industriales norteamericanas de utilización intensiva de capital. Las pequeñas familias de granjeros y agricultores que quedan en Europa serán aniquiladas, exactamente igual que ocurrió con los dos millones y medio de campesinos mejicanos que fueron arruinados por la importación masiva de maíz subvencionado y barato tras el acuerdo de libre comercio firmado hace 20 años entre Estados Unidos, México y Canadá (NAFTA). ¿Dónde hallarán estas personas una nueva forma de vida, otro empleo? Lo más probable es que acaben engrosando las filas de los parados europeos.
Las multinacionales no están muy interesadas en reducir los aranceles, pero se están concentrando duramente en lo que se conoce como barreras “no-arancelarias” o “detrás de las fronteras”. Estas pueden ser cualquier cosa de la que una corporación quiera deshacerse. Por ejemplo, “impedimentos para acceder al mercado” como las regulaciones gubernamentales en materia de alimentación, productos farmacéuticos, químicos, medio ambiente, etcétera.
En la actualidad, los europeos disponen de un sistema de regulación mejor que el de Estados Unidos prácticamente en todas las áreas, exceptuando las finanzas. Si el TTIP se aprueba tal como las multinacionales desean, todos los ciudadanos estarán en peligro –por los productos alimenticios, las sustancias tóxicas, los costosos medicamentos no genéricos, los pesticidas y otros muchos productos–. Por tanto, si los europeos se niegan por ejemplo a comer ternera criada con antibióticos y hormonas, o pollos lavados con cloro; si no quieren comer alimentos procesados con organismos modificados genéticamente; si se resisten a usar cosméticos y productos de uso diario en el hogar que contengan elementos químicos hasta ahora prohibidos en Europa, ¿cuál será el escenario?
Los norteamericanos argumentarán que eso “no es científico”
Las agencias de control de calidad de los alimentos europeas y los legisladores han sido obligados hasta ahora a aceptar el “principio de cautela”, porque así consta en los tratados de la fundación de la Unión Europea y afirma que este principio debe aplicarse en aquellos casos en los que “un fenómeno, producto o proceso pueda tener un efecto peligroso” para el medio ambiente, la alimentación o la salud de los humanos, los animales o las plantas. En otras palabras, “si existe un riesgo apreciable de que algo puede ser dañino, no lo permitas”. Si una empresa quiere colocar un producto equis en el mercado, es el fabricante quien debe demostrar que es sano y seguro. Al importador potencial no se le puede exigir que pruebe que no lo es.
Los norteamericanos adoptan el punto de vista opuesto y por eso presionan en las negociaciones del TTIP: si los europeos quieren rechazar sus productos o procesos, deberían ser obligados a proporcionar pruebas cien por cien científicas que demuestren que el producto es peligroso. Especialmente cuando está en juego algo tan complejo como el cuerpo humano, esto puede ser imposible –al menos en cuanto a que satisfaga a los estadounidenses. ¿Cómo puede usted estar seguro al cien por cien de que un ingrediente o producto A tiene un impacto dañino sobre la función B del cuerpo humano? Se pudo demostrar con el amianto porque causa un cáncer poco común en personas que han trabajado o vivido con él, pero no se puede disponer de una prueba irrefutable en cada caso. Los lobbies corporativos son capaces de retrasar una regulación durante años, y provocar así muchas muertes innecesarias. Un ejemplo flagrante es la forma en que el lobby del tabaco fue capaz de postergar durante décadas la prohibición de fumar y la inserción de textos en los paquetes avisando de los perjuicios de este hábito para la salud.
Europa cuenta aproximadamente con tres mil “indicaciones geográficas” sobre gastronomía y vinos –los negociadores norteamericanos del TTIP quieren convertir todos nuestros quesos, vinos, jamones, etc. en genéricos– de modo que se pueda producir queso Cheshire o feta, champán o rioja, Parma o Jabugo en cualquier sitio… y seguir denominándolos con esos términos.
Una queja de todas estas compañías –estadounidenses o europeas– es la inutilidad y el elevado coste que supone analizar los productos en ambos lugares. De acuerdo. Todos podrían acceder a evitar duplicidades si y sólo si los análisis tanto en Estados Unidos como en Europa fueran exactamente iguales –pero esto no es necesariamente cierto. Estados Unidos, por ejemplo, tiene una agencia de seguridad del automóvil. Pero General Motors fue obligada recientemente a revisar 12,8 millones de coches porque su sistema de ignición corría riesgo de apagarse y dejar a los conductores sin frenos o sin dirección. ¿Con qué meticulosidad se había llevado a cabo el control de calidad? ¿Y por qué la agencia de “seguridad” tardó más de una década en reconocer que estos coches eran peligrosos, a pesar de los numerosos informes de accidentes con heridos y muertos?
Esto nos lleva a otra de las demandas corporativas: deshacerse de todos los problemáticos “impedimentos para el comercio”, con la cooperación incondicional de sus respectivos gobiernos. Quieren un sistema para lo que la Comisión Europea denomina “Mejor Regulación” o “Cooperación Regulatoria”, en el que las multinacionales se involucren plenamente como “expertos” y que –según denuncia la red medioambiental ciudadana Amigos de la Tierra Europa– levantará “más y más barreras para impedir el establecimiento de nuevos estándares medioambientales, laborales, de salud y seguridad que protejan a los ciudadanos”… y que “amenaza con debilitar los criterios actuales sobre alimentación, productos químicos o biodiversidad”. Es fácil ver que esto es un potencial golpe de Estado, al servicio de los negocios, contra nuestros representantes democráticamente elegidos. Las multinacionales podrán así sentarse a la misma mesa que las instituciones y agencias reguladoras, e influir en sus resoluciones antes de que se adopten.
El TTIP es un tratado de comercio y de inversión, y en nombre de la protección de esa inversión otorga a las empresas la capacidad de demandar a los gobiernos ante tribunales privados de arbitraje cuando entienden que una normativa gubernamental puede perjudicar sus beneficios, tanto ahora como incluso en el futuro. Esto es una característica habitual de los tratados bilaterales de comercio e inversión conocidos como ISDS (de la siglas inglesas de Arbitraje de Diferencias entre Inversor y Estado) y es el aspecto del TTIP que hasta ahora ha sido objeto de mayor rechazo público. “entre Inversor y Estado” o Inversor contra Estado pudo haber sido una propuesta justa en 1959, fecha del primer tratado bilateral de inversión entre Alemania y Pakistán, cuando nadie podía estar plenamente seguro de la imparcialidad de, digamos, un tribunal paquistaní. Pero en el caso del TTIP estamos hablando de sistemas judiciales maduros, equitativos y comprobados en Estados Unidos y Europa, en los que se da por descontado que garantizarán un juicio justo cuando una empresa recurra porque estime que ha sido expropiada o tratada injustamente por alguna regulación gubernamental.
Hoy en día tenemos ya un conjunto de más de 600 tratados privados de arbitraje, concluidos o en proceso, y se puede comprobar cómo están siendo utilizados continuamente de forma arbitraria para deshacerse de regulaciones molestas y para obligar a los gobiernos –es decir, a sus contribuyentes– a pagar enormes cantidades de dinero a las compañías. Los gobiernos en Europa, especialmente los de países más pequeños y débiles, se lo pensarán dos veces antes de arriesgarse a aprobar cualquier nueva ley que pueda desagradar a los inversores. Algunos de los casos más conocidos son amenazas evidentes al clima, promovidas por empresas decididas a evitar la transición hacia un futuro libre de combustibles fósiles, como el caso de la empresa Lone Paint contra Quebec, demandando una indemnización de 250 millones de dólares porque Quebec impuso una moratoria sobre el fracking y Lone Paint quiere perforar en la cuenca del río San Lorenzo.
O si no, el caso de Occidental Petroleum en Ecuador, que ganó un contencioso de 1.800 millones de dólares ante un tribunal de arbitraje de tres jueces privados porque el país suramericano se negó a permitir la perforación para buscar petróleo en una zona natural protegida. Otros casos son amenazas directas a la salud pública o al deber de los gobiernos de proteger el bienestar de sus ciudadanos. Como el de Philip Morris contra Australia y Uruguay por requerir cajetillas sin marcas y avisos ostensibles de los graves peligros del tabaco para la salud. O el caso de Veolia contra Egipto porque el Gobierno egipcio aumentó el salario mínimo.
Yo espero que ustedes ya se estén planteando hacer algo para detener este Tratado que ataca las funciones ejecutivas, legislativas y judiciales de los gobiernos democráticos y para evitar que tanto su Gobierno como la Unión Europea lo lleven adelante. Las negociaciones están empezando a vacilar en varios puntos gracias a las protestas de los ciudadanos –los gobiernos esperaban firmar antes del final de 2015; ahora están hablando, de manera “más realista”, de 2017. La UE ha intentado justificarlo aduciendo que traerá “empleos y crecimiento”, pero sus argumentos han sido desbaratados y se ha mostrado que sus “investigaciones” son en realidad propaganda.
El conocimiento es la mejor arma. Continúen con este debate, aprendan más e informen a todos sus conocidos y allegados. Pueden firmar la Iniciativa de los Ciudadanos Europeos que, en el momento en que escribo estas líneas, supera ya los dos millones y medio de firmas en 18 países distintos, España incluida. Nuestro objetivo es reunir tres millones de firmas. Pueden ir a https://stop-ttip.org/es/?noredirect=es_ES. Firmen, pidan y busquen firmas. Pueden unirse a Attac, Amigos de la Tierra u otras campañas de organización contra el TTIP. Pueden presionar a los políticos usando argumentos y frases como “O le dices No al TTIP o te diremos no a ti” (o “Si le dices No al TTIP, te diremos sí a ti”). Los españoles han demostrado que tienen mucha imaginación política. La lucha contra el TTIP puede acabar con una victoria y ustedes pueden ser parte de ella.




 





***********************



 

Un Presidente sin pelos en la lengua y con sus pantalones bien puestos enfrenta a la mafia del banco mundial bm y fondo monetario…
YOUTUBE.COM
 
 




Las reglas de los intercambios internacionales para el siglo XXI se están negociando en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en inglés), donde…
LAREPUBLICA.PE
 
 


Dos días después del tres de octubre, fecha del famoso golpe de Estado de Juan Velasco Alvarado, en 1968, y cuatro días antes del llamado “Día de…
LAREPUBLICA.PE
 
 




Desde hace 30 años, la National Endowment for Democracy (NED) se encarga de la parte legal de las operaciones ilegales de la CIA. Sin despertar sospechas, ha venido creando una extensa red mundial de corrupción, comprando sindicatos –tanto obreros como patronales– así como partidos políticos de izqu…




A espalda de los Pueblos se firma el TPP para potenciar el saqueo del imperio transnacional “Este tratado se ha negociado durante cinco años a espaldas de…
MAPUEXPRESS.ORG
 
 
 



El eminente geógrafo británico, David Harvey, expresa su opinión sobre la crisis del neoliberalismo, el socialismo latinoamericano, sobre el racismo y otros…
MARXISMOCRITICO.COM





La religión siempre ha sido una muleta para el capitalismo. Apoyo a pruebas para aquellos que aún no están convencidos: Francisco besa la mano de…
WWW.NUEVAMENTES.NET
 
 
 





José Pablo Feinmann - Lista de reproduccion 8° Temporada completa 13 Capitulos: https://www.yo…
YOUTUBE.COM
 
 




Un piloto acusado de narcotráfico le dijo a AP que los comandantes militares en el Vraem cobran US$ 10,000
PERUANOSCONTRALACORRUPCION.COM
 
 
 



En un encuentro con estudiantes de la PUCP, el Premio Nobel de Economía 2001 consideró que los recursos naturales deben ayudar a reducir las brechas en los países.     Escribe: Javier Contreras Muy...
WP.ME/P55EKD-546
 
 




El TPP es un pacto para administrar las relaciones comerciales y de inversión de sus miembros y para hacer esto en representación de los más poderosos lobistas de negocios.
CFKARGENTINA.COM
 
 
 




Solo en 2012, murieron 200 personas en Yemen por ataque de los drones estadounidenses. 




Durante diez años llegaron torrentes de dinero para proyectos mineros en la región. Pero China está comprando menos minerales y el auge de la industria…
BBC.COM
 
 
 



Este economista es la voz más respetada del mundo en algo mucho más fácil de entender, y más próximo, que la prima de riesgo: cómo va a afectar la crisis…
R-EVOLUCION.ES
 
 
 



Los sindicatos de EEUU y Alemania se alían para derrotar el acuerdo de libre comercio. Noticias de Economía. El Tratado de libre comercio que negocian…
ELCONFIDENCIAL.COM









Mientras en Perú se reúne la junta de gobernadores del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, analistas latinoamericanos…
YOUTUBE.COM
 
 




El director del Instituto de Estudios Político de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Rodolfo Magallanes, apuntó que las políticas neoliberales…
LIBRERED.NET
 
 
 




El Proceso de Privatizaciones en la Década de Fujimori
SLIDESHARE.NET
 
 





Los estudios de Keiko y sus hermanos...

 

 
 
***************************************

 

Tenemos que entender que nos alimentamos informativamente de la prensa; y ésta no nos dice gran cosa. Asi como Montesinos les rompia la mano con rumas de dolares, actualmente se hace peor, con la diferencia que antes la plata era del narcotrafico y ahora es legal, pues le han puesto el membrete de "Ley de Publicidad Estatal".

 
 
Juan Carlos Eguren: Ejecutivo gastó S/.467.3 millones en publicidad en 2013
El Poder Ejecutivo gastó el año pasado S/.467.3 millones en publicidad e imagen institucional, informó hoy el congresista Juan Carlos Eguren (PPC-APP) tras asegurar que en los últimos tres años los gastos por este rubro se dispararon en 120%, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas.
PERU21.PE
 
 
 









********************************



SUSANA VILLARAN PAGO A PROTERRORISTAS

El 5 de marzo de 2014 la Municipalidad Metropolitana de Lima, durante la gestión de Susana Villarán pagó 3,900 nuevos soles a Leonardo Fernandez Olfer Vladimir por "servicio de Pintado de Mural" en la Av. Grau. 
Esto no tendría nada de extraño si no fuera porque el mencionado artista es miembro confeso del MOVADEF, fachada del grupo terrorista Sendero Luminoso que tiene el objetivo político de buscar la amnistía para Abimael Guzmán, Elena Iparraguirre y demás terroristas presos de Sendero Luminoso. 
De acuerdo a Terra.com en una entrevista en la radio Olfer Fernandez dijo que "Movadef nos dio mayor luz para nuestra labor en el campo visual y ahora sufre una persecución política de quienes les duele que se expanda, crezca, tenga bases jóvenes y repercusión en el extranjero". También agregó que su tarea es "conquistar muros públicos" para mostrar que "la amnistía es la única solución política al conflicto interno" con el objetivo de crear una memoria que no sea unilateral. 
Este simpatizante de Sendero Luminoso ya anteriormente había pintado un mural en Argentina, donde exigía "Aministía General" para senderistas. Incluso subió el video del pintado de ese mural en Youtube.
Posteriormente la alcaldesa Villarán lo contrató para pintado de diversos murales en el Centro de Lima, entre los cuales está el de la Av. Garcilazo en el Centro Histórico de Lima, el cual al parecer hace propaganda a la "Amnistia" e incluso tiene a alguien muy parecido a Abimael Guzmán entre las personas. Este mural hace pocos días fue vuelto a pintar por la gestión de Castañeda Lossio. 
Según la Revista Argumentos del IEP otro moral subversivo pintado por el mismo autor en Huanta, Ayacucho fue "Mamá Esperanza" donde también plasma claramente el mensaje de reconciliación con terroristas del MOVADEF, por cierto mensaje muy parecido al de la CVR.

* Conclusión

Luego de ver los recibos por honorarios y el mural subversivo borrado no quedan dudas que la gestión municipal de Susana Villarán ha financiado con dinero público a miembros del Movadef, simpatizantes del grupo terrorista Sendero Luminoso para que "pinten murales" con un mensaje subversivo implícito en pleno Centro Histórico de Lima, lo cual resulto un insulto y falta de respeto a los miles de limeños que fueron secuestrados, torturados y asesinados por este grupo terrorista. 
¿Hasta cuándo vamos a permitir se utilice dinero de nuestros impuestos para financiar agendas ideológicas de nuestras autoridades políticas de izquierda? Esperemos que la Procuradoría Antiterrorista y el Ministerio Público tomen nota de estos indignantes hechos y acusen ante la justicia a los culpables de estos graves delitos de apología al terrorismo.FK










*****************************



Jamas se sento frente a un juez...

 
 
 




***********************




"LA REPUBLICA" ILEGALMENTE INGRESO AL CSJM

"La Republica" es un hervidero de proterroristas. Sus integrantes estan estrechamente relacionados con las ONGs izquierdistas que sabemos fueron creadas en los 80s con el apoyo de George Soros para apoyar al terrorismo. Soros y el primer mundo financian a estas organizaciones. Por eso ya no se les escucha vociferar "contra el imperialismo yanqui". El poder de estas ONGs es inmenso. Por ejemplo, aquel diario introdujo a su periodista Angel Paez al mismisimo Consejo Supremo de Justicia Militar en el 2004, donde, obviamente no puede ingresar ningun civil. Saco informacion clasificada con la complicidad de ciertos generales. Angel Paez ademas pertenece a una organización llamada International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ), con sede en el Center for Public Integrity, en la ciudad de Washington, DC., que recibe su financiamiento de, entre otros, The Open Society Institute, de George Soros. También recibe dinero de la Carnegie Corporation, de la Fundación Ford, y de Rockefeller Financial Services. Además de Angel Paez, pertenecen a la ICIJ los peruanos Gorriti y Fernando Rospigliosi. Aqui se demuestra como ingresaron ilegalmente al CSJM. El articulo es de Angel Paez...
 

INVESTIGACION DE ANGEL PAEZ

Durante los 10 años que cogobernó con el presidente Alberto Fujimori, el jefe de los servicios secretos del régimen, el capitán del Ejército en retiro Vladimiro Montesinos, mantuvo secuestrado en su casa el expediente original del juicio secreto que por el grave delito de traición a la patria enfrentó en los años 80 ante un tribunal militar. Fujimori descubrió el excepcional documento en noviembre del 2000 cuando incursionó en la vivienda de Montesinos, pero sería demasiado tarde: su gobierno había colapsado y poco después huyó del país a Japón. ¿Por qué era tan importante ese expediente para Montesinos? Porque contenía información sobre su pasado criminal que, si llegaba a manos de la oposición o de la prensa, podía haber generado escándalo y obligado a Fujimori a expulsarlo del régimen. Pero también demuestra que el ex presidente conocía de los antecedentes de su hombre fuerte y que prefirió el silencio cómplice. La justicia castrense intentó ocultar esta historia sellando el acceso al trascendental documento sobre las actividades ilegales de Montesinos durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado (1968-1975), pero después de casi diez años recién es posible sacar a la luz el contenido del legendario Expediente Nº 424-834. Para que no se repita. Ángel Páez. 
Vladimiro Montesinos Torres creyó que al desparecer el Expediente Nº 424-83 del juicio que enfrentó ante un tribunal castrense por traición a la patria, nadie sabría lo que ocurrió con ese proceso que se ventiló en secreto entre 1983 y 1985. Montesinos es un experto en no dejar ni rastro de los expedientes que le interesan mucho. Le causaba verdadero pánico que saliera a la luz cualquier información sobre su pasado, en particular si se trataba de un episodio que revelaba su conducta delictiva. Pero de todos los casos que afrontó, le tuvo mayor espanto a la acusación de traición a la patria porque estuvo a punto de pagar con 25 años de prisión. 
De allí que en 1990, lo primero que hizo al convertirse en mano derecha de Fujimori, fue secuestrar de los archivos del Consejo Supremo de Justicia Militar (CSJM) toda la información disponible sobre el proceso que se le siguió por la venta de secretos militares. Montesinos sustrajo el Expediente Nº 424-83 y lo enterró en un almacén privado donde guardaba sus tesoros más preciados. Durante toda la década del fujimorato ocultó el documento judicial sin que nadie lo supiera, hasta que lo encontramos y comprobamos que Montesinos tenía fundados motivos para morirse de miedo si el paquete de dos mil folios caía en otras manos. Hasta ahora nadie había tenido acceso al extraordinario documento. 

De una revisión del expediente se desprende que Montesinos se valió de sus contactos en la justicia castrense, donde era conocido por defender a militares y policías, para zafarse de una acusación que contaba con poderosas evidencias. Ni bien se inició el juicio huyó, y durante el proceso, no se molestó en presentarse. Estaba realmente aterrado. En el fondo, sabía que el Ejército, que lo había denunciado, contaba con pruebas para enviarlo una buena temporada en la prisión. En 1976, la justicia militar lo había condenado por desobediencia y falsificación y cumplió doce meses de cárcel. 
 
* Cómo lo encontramos 

El 22 de octubre del 2000, desesperado por el retorno de Vladimiro Montesinos del exilio forzado en Panamá, Fujimori inició la búsqueda frenética del ex asesor de inteligencia para detenerlo y enviarlo a la cárcel. Pero el objetivo del entonces mandatario también consistía en recuperar el archivo de vídeos que Montesinos había grabado en el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) y que documentaba la corrupción del fujimorato. El jefe de Estado estaba convencido de que Montesinos lo había filmado en flagrantes actos ilícitos, así que desató una intensa cacería para ubicar el archivo secreto de Montesinos. Luego de semanas de persecución, el siete de noviembre, Fujimori halló lo que buscaba en un departamento que la esposa de Montesinos, María Trinidad Becerra, administraba en el mismo edificio donde vivía con sus dos hijas. 
Fujimori se llevó de allí 70 cajas y 40 maletas con material sensible que sacaría del país cuando escapó con destino a Japón. Solo dejó algunas cosas que entregó a las autoridades, como trajes Versace y Dolce & Gabbana, relojes Patek Philippe y Rolex, además de perfumes franceses, zapatos italianos, joyas de oro y plata, y colecciones completas de los discos de Ludwig Beethoven, Frank Sinatra y Ray Conniff --los favoritos del jefe de los servicios secretos del fujimorato--, y en medio de todo el tráfago de exquisiteces, el expediente original del juicio por traición a la patria contra Montesinos. 
O Fujimori no se dio cuenta del valor del documento, o comprendió que ya no le servía para nada, pero lo cierto es que el Expediente Nº 424-83 fue retornado al CSJM, de donde lo había robado Montesinos diez años antes. Allí lo ubicamos a fines del 2000. 
No fue nada fácil el acceso al documento. Las autoridades judiciales castrenses primero negaron la existencia del expediente, luego rechazaron proporcionar una copia. ¿La razón? En los folios aparecen las identidades de los fiscales y jueces militares que conspiraron para salvar a Montesinos en el proceso por traición a la patria. Tuvimos que esperar que nuestras fuentes en el fuero judicial militar ascendieran a puestos clave para intentar el acceso al Expediente Nº 424-83. En el 2004, más de tres años después de haber confirmado la existencia del excepcional documento, alcanzamos a revisar los dos mil folios del proceso. Pero no se nos permitió una copia. 

"Trae una laptop y copia lo que necesites. Pero nadie te puede ver aquí. Mejor anda al baño y enciérrate allí", me instruyeron las fuentes. 

"Pero son dos mil folios. Voy a necesitar muchos días encerrado en el baño y eso va a llamar la atención", alegué. 

"Tómalo o déjalo. Nadie debe saber que has visto ese expediente. Quema", retrucaron. 

Cuando había transcurrido casi cuatro semanas escribiendo sobre el inodoro, con poca luz y durante varias horas al día, llegó una muy mala noticia. En una de esas frecuentes luchas intestinas de las Fuerzas Armadas, mis fuentes fueron desplazadas del Consejo Supremo de Justicia Militar a otras dependencias militares. A los reemplazantes no los conocía muy bien. De ningún modo podía decirles: "¿Me prestan el expediente secreto de Montesinos?". Tuvieron que transcurrir otros tres años para que una nuevo proceso de cambios y reposiciones en los institutos castrenses contribuyera a que algunas fuentes retornaran a la justicia militar. Era empezar de cero. 
En el 2007, tuve nuevamente acceso Expediente Nº 424-83. Pero estas vez mis fuentes me permitieron fotografiar los folios más importantes del documento, aunque como exigieron como condición que publicara la historia cuando terminaran sus funciones en el tribunal castrense. Ahora que ninguno está en el Consejo Supremo de Justicia Militar, es que recién revelamos el expediente del juicio por traición a la patria que, debido a una conspiración cuidadosamente urdida, no concluyó en la condena a Montesinos. Una condena que habría evitado que el capitán en retiro del Ejército llegara a la cima del poder con Fujimori. 

* Cómo se inició el juicio 

¿Por qué el Ejército acusaba de espía a Montesinos? En un discurso de orden, el 18 de agosto de 1983, el jefe del Ejército, general EP Carlos Briceño Zevallos, denunció a "esos enemigos encubiertos como seudos periodistas", a "esos potenciales traidores a la patria que continúan alevosamente sus ataques, buscando romper la unidad institucional recurriendo a la mentira, la calumnia y la difamación". Era un mensaje directo para Montesinos. 
Pocos habían seguido la secuencia de la historia. El general Briceño había sido informado por el Servicio de Inteligencia del Ejército, que la revista "Kausachum", de propiedad de Augusto Zimmermann Zavala, ex secretario de prensa del general EP Juan Velasco Alvarado, quien gobernó entre 1968 y 1975, estaba publicando documentos secretos del Ejército que afectaban a miembros del alto mando, y que Vladimiro Montesinos era el que filtraba la información clasificada. Zimmermann y Montesinos se conocían, porque los dos habían trabajado para Velasco, y cuando este fue sustituido a la fuerza por el general EP FranciscoMorales Bermúdez (1975-1980), los amigos Zimmermann y Montesinos fueron desplazados del poder. Así lo acredita el Expediente Nº 424-83. 
Poco después, el 12 de septiembre, la revista "Caretas", con excelentes fuentes en el Ejército, publicaría una investigación sobre el hombre que había molestado al general Briceño, Vladimiro Montesinos, consignando datos del libro "Yo acuso", del mayor EP José Fernández Salvatecci, ex ex jefe de Búsqueda del Servicio de Inteligencia del EJército (SIE). Fernández afirmaba que el capitán "entregaba información secreta a la inteligencia norteamericana (por intermedio de su Embajada en Lima) y que lo venía haciendo desde 1973", año en que empezó a trabajar con el primer ministro y ministro de Guerra, general EP Edgardo Mercado Jarrín. Montesinos, sin firmar los artículos, pretendió desinflar la acusación usando nuevamente "Kausachum", desafiando al general Briceño a que entregara las pruebas de espionaje en su contra. Entonces vino la orden de denunciar a Montesinos por traición a la patria. 
Montesinos no había emprendido una cruzada molizadora en el Ejército ni mucho menos. Las publicaciones de documentos secretos en "Kausachum" eran parte de un voraz apetito de venganza que larvó desde que lo humillaron lanzándolo de la institución a la calle como un vulgar delincuente indigno de vestir el uniforme. Justamente la campaña periodística, como se verá adelante, dañaba a los oficiales que participaron en su destitución y expectoración. 
De modo que el tres de octubre de 1983, el fiscal del Consejo de Guerra del Ejército, comandante EP Ismael Chauca Vásquez, denunció a Vladimiro Montesinos por traición a la patria. En la formulación de la acusación justamente Chauca menciona que la primera vez que detuvieron a Montesinos en 1976, los agentes "allanaron el domicilio del referido capitán y encontraron un cúmulo de documentación clasificada", pero lo enjuiciaron y sancionaron por desobediencia y falsedad (ver documento 1). Es decir, había antecedentes de que Montesinos trasegaba material de inteligencia militar sin autorización desde que era oficial del Ejército. 
Uno de los primeros documentos que entregaron al fiscal militar Chauca los altos mandos del Ejército contra Montesinos fue un reporte secreto del SIN que consigna los antecedentes del capitán defenestrado. Acredita que 1976 un tribunal militar condenó a Montesinos a un año de prisión por los delitos de desobediencia y falsificación de documentos oficiales y que el Ejército lo expulsó con deshonor (ver documento 2). No era, pues, un santo. 
¿Qué hizo Montesinos esa primera vez? Una vez que el general Morales Bermúdez reemplazó a Velasco Alvarado, el primero comenzó a sacudirse de los colaboradores del segundo. Montesinos había trabajado para los generales EP Edgardo Mercado Jarrín (1973-1974) y Enrique Gallegos Venero (1975) y, estaba en el comité de asesores del primer ministro, el general EP Jorge Fernández Maldonado (1976), cuando le sorprendió la orden de trasladarse a un cuarte en el desierto, en Sullana, en el norte del país. Pero desacató a sus superiores, regresó a Lima y viajó a Estados Unidos sin autorización alguna, falsificando la rúbrica del general Morales Bermúdez. El prograna de visita incluía reuniones con funcionarios del Pentágono y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), con la que justamente la inteligencia del Ejército lo vinculaba. 
Para su mala suerte, durante su periplo en Washington se cruzó con el representante peruano en la Junta Interamericana de Defensa (JID), general EP Miguel Ángel De La Flor (abajo), quien dio cuenta de la presencia sospechosa del oficial en Washington. Al retornar a Lima, Montesinos fue detenido, juzgado y sentenciado. Era una página negra de su historia que no quería que nadie lo recordara, mucho menos en la época en que actuó como la mano derecha de Fujimori. Estaba historia està documentada en el Expediente Nº 424-83, lo que explica por qué Montesinos secuestró el documento durante la década del fujimorato. 

* Antecedentes que delatan 

Como se observa en el informe sobre Montesinos que remitió el SIN al tribunal militar, Montesinos no sólo registraba el antecedente de la condena por graves delitos en 1977 sino también se consignó su relación con presuntos actos de espionaje, que derivaban de su sospechoso viaje a Estados Unidos y la presunta venta de información sobre el armamento soviético adquirido por el régimen castrense del general Velasco. Este aspecto, precisamente, se abordó durante el juicio por traición a la patria. 
En el archivo del Consejo Supremo también había otro documento importante: los antecedentes judiciales de Montesinos y las circunstancias en que cayó preso. Un dato extraordinario que resalta de dicha información es que cuando a Montesinos lo detuvieron a su regreso de Washington, le incautaron en su vivienda documentación secreta que de ningún modo debía estar en su poder. En efecto, la resolución Nº 385-77 del Consejo Supremo se indica que el acusado guardaba "documentación clasificada que fue puesta a disposición del Ministerio de Guerra". De modo que los jueces militares contaban con información sobre la conducta de Montesinos. 
Además, para los jueces y fiscales militares de la época, Montesinos no era un desconocido. Después de la expulsión del Ejército, terminó su carrera de abogado y se especializó en defender a narcotraficantes y a policías y militares en el fuero castrense. 

* Rico y famoso 

Montesinos empezó a atender a sus primeros clientes en el despacho de su primo, Sergio Cardenal Montesinos, casado con la norteamericana Grace Mary Riggs. Montesinos rompería el matrimonio al sostener un romance con Grace. Cardenal se convertiría en testigo excepcional de los contactos de Montesinos en la oficina que compartían. 
Vladimiro Montesinos comenzó a salir en la prensa al patrocinar al comandante EP en retiro Jorge Wittembury Rebaza. En 1977, durante el periodo en que cumplió sentencia en la prisión militar del Cuartel Bolívar, en el distrito de Pueblo Libre, Montesinos conoció a Whittembury Rebaza. Wittembury estaba preso por un denuncia de contrabando. Había sido sorprendido por agentes del Servicio de Inteligencia Nacional en la casa del narcotraficante Alfonso Rivera Lorente. En 1978, al año siguiente de salir de la cárcel, Montesinos defendió a Whittembury y salió en los periódicos. También asesoró a quien sería uno de los hombres fuertes del cartel de Medellín, el colombiano Evaristo Porras Ardila, quien operaba desde la localidad de Leticia, fronteriza con la selva peruana. Luego, en 1979, Montesinos representó a Jaime Tamayo Tamayo, otro colombiano acusado de narcotráfico. En 1981, luego de conseguir que trasladaran a su cliente por una falsa enfermedad a un hospital público, Montesinos ayudó evadirse a Evaristo Porras. Y en 1982, actuó a favor de Waldo Vargas Arias, quien luego sería famoso durante el fujimorato como el narcotraficante colombiano "El Ministro". 

* El proceso por dentro 

Es así que el 14 de octubre de 1983, ante las evidencias acopiadas, y la gravedad de las imputaciones, el juez permanente, comandante EP Florentino Cornejo Effio, abrió instrucción contra Montesinos y ordenó su captura inmediata. Pero éste ya no estaba en Lima. Sus contactos en el Consejo Supremo de Justicia Militar, donde era conocido por defender a policías y militares, le habían advertido del mandato de detención (ver documento 3). Se fue el 13 se octubre a Ecuador. 
De hecho, el siete de septiembre de ese año había sacado un pasaporte alertado por el eventual arresto. Sabía que estaba en juego una condena de 25 años de cárcel. El 22 de octubre, Grace Mary Riggs, que se había separado de Sergio Cardenal, partió hacia el norte para reunirse con el abogado. El juicio empezó sin la presencia de Vladimiro Montesinos. En los dos años que duró el proceso, jamás se presentó en persona. Era parte de su estrategia de defensa. Otros lo harían por él, entre ellos Grace Mary Riggs, una de "Las Tres Marías", que actuaron en su representación. La otras dos fueron su esposa, María Trinidad Becerra, y su hermana favorita, María Montesinos Torres. 

* Hablan los acusadores 

Al principio parecía que el caso sería exitoso. El ocho de noviembre de 1983, por ejemplo, el procurador público del Ministerio de Guerra, coronel EP Abraham Talavera Delgado, informó que el Ejército había encontrado más evidencias contra el abogado (ver documento 4). "La Dirección de Inteligencia del Ejército (Dinte) tiene nuevas informaciones sobre los hechos investigados, por lo tanto solicito se sirva oficial a dicha Dirección para que remita las informaciones que puedan servir para una mejor investigación y esclarecimiento de los hechos", requirió Talavera. Había información, pero la Dinte nunca la suministro y veremos por qué. 
Sin embargo, no sólo había papeles sino también declaraciones contra Montesinos. El testigo estrella fue el mayor EP (r) José Fernández Salvatecci, a quien, durante el régimen de Velasco, se le encargó investigar a Montesinos por espionaje. Fernández se desempeñó como Jefe del Departamento de Búsqueda de Informaciones Secretas del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) y estaba al tanto de las actividades clandestinas de Montesinos. Éste lo satanizó y persiguió hasta el final de sus días. Pero la contudencia de los hechos demostrarían que Fernández no inventó nada.
"En el mes de junio de 1976, el declarante se apersonó a la oficina del general EP Arturo Valdez Palacios, que era secretario del Comité de Asesoramiento de la oficina del primer ministro, para alertarlo sobre la apropiación ilícita de documentos de la más alta clasificación del Ejército y del gobierno, por parte del capitán Vladimiro Montesinos, a fin de que se tomasen las medidas pertinentes", declaró Fernández. Y añadió: "Cuando era asesor del primer ministro, el general Mercado Jarrín, (...) ante políticos civiles y periodistas mostraba muy irresponsablemente documentos de la más alta clasificación militar como pruebas del poder que decía tener en el gobierno". 
Los interrogadores le exigieron mayores detalles, y contestó: "En vista de que el capitán Montesinosse dedicaba ilegalmente a la obtención de información secreta, estrictamente secreta y estrictamente confidencial para venderla a organismos de inteligencia extranjeros, en especial la CIA norteamericana, buscó su nombramoento como colaborador del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) (...). Fue reclutado como colaborador bajo el seudónimo de 'Miguel' por el coronel Edgar Koster, jefe del SIE, y el teniente coronel Roberto Noel Moral, segundo jefe. (Esta) operación contó con el visto bueno del general Juan Sánchez, director de Inteligencia del Ejército (Dinte), aunque había constancia de las oscuras relaciones entre el capitán Montesinos y la Embajada Norteamericana". 
La pregunta de fondo que le hicieron a Fernández fue si sabía qué tipo de información Montesinos filtraba a sus contactos estadounidenses. "Los documentos eran diversos y de diferente índole pero particularmente destacaba la relación completa del armamento soviético en el Ejército peruano y la adquisición de material bélico adicional en la URSS", precisó. 
El mayor Fernández añadió que Montesinos guardaba en su poder información secreta y que no había ninguna razón que tuviera dicha documentación, "pues no es su función espiar a su propio gobierno". También afirmó: "Se sabe (de) la entrega de información a personal de la Embajada Norteamericana, cuestión de la que pueden atestiguar funcionarios del Ministerio de Agricultura (donde trabajó Montesinos), en tiempo del general Enrique Gallegos Venero", a quien comunicó que "portaba documentos de las más alta clasificación de Seguridad Militar y haberlo visto entregarlos a un funcionario de la Embajada Norteamericana". Es más, Fernández dijo que los superiores de Montesinos lo protegieron, y en lugar de procesarlo y condenarlo por traición a la patria, optaron por castigarlo únicamente por desobediencia y falsificación. Esos mismos militares después, entre 1983 y 1985, durante el proceso a traición a la patria, negaron que Montesinos tuviera acceso a documentos confidenciales. Uno de ellos fue justamente el general Gallegos Venero. Es que haber aceptado la imputación, habría implica autoinculparse. Salvaro a Montesinos y se salvaron a sí mismos. 
Y había algo más: los superiores de Montesinos estaban enterados de sus actividades, pero lo perdonaron para evitar ser involucrados en el juicio, lo que explica por qué en 1976 no acusaron de traición a la patria a Montesinos. 
Pero, ¿realmente el capitán expulsado estaba en contacto con la Embajada de Estados Unidos? ¿Recibió información sobre el armamento soviético dicha embajada? ¿Hay documentos que acrediten que la embajada contaba al menos con un informante, oficial del Ejército, que estaba ubicado enun puesto importate en el gobierno castrense? La respuesta a todas estas preguntas es: sí. 

* Nuestro hombre en Lima 

Efectivamente, desde 1974 la Embajada de Estados Unidos tenía un informante, un oficial del Ejército muy bien posicionado en la cúpula del régimen militar, que suministraba datos precisos sobre la compra de armamento soviético, según documentos desclasificados del Departamento de Estado. Las características del espía que los norteamericanos ofrecen en los documentos calzaban perfectamenet con la ubicación de Montesinos en el gobierno del general EP Juan Velasco Alvarado. El embajador norteamericano de la época reconoció que sí recibían dicho material clasificado por intermedio de un contacto en el gobierno militar, sobre los tanques T-55 y los helicópteros soviéticos. 
De acuerdo con documentos confidenciales desclasificados por el organismo gubernamental norteamericano The National Archives, la embajada norteamericana estuvo informada sobre la adquisición de armamento soviético por un oficial del Ejército emplazado en un puesto importante en el Ejecutivo, según reportes del embajador Robert W. Dean, quien cumplió funciones entre el dos de mayo de 1974 yel 17 de junio de 1977). 
El 26 de septiembre de 1974, Dean describió a su contacto en el gobierno militar: "La última noche, en una reunión con un importante y confiable oficial de inteligencia militar, la conversación derivó sobre la presencia soviética (en Perú). Mencioné que había escuchado que había 14 asesores militares soviéticos. Con total naturalidad me rectificó y dijo que erran 17", y añadió: "Dos grupos de asesores militares están en el Perú, uno son instructores de campo de los tanques T-55 y otras están relacionados con los helicópteros soviéticos" (ver documento 11). 
Pero no fue la única información confidencial que recibió el embajador Dean. El 25 de enero de 1974, el secretario de Estado, Henry Kissinger, instruyó al embajador Dean a que verificara sobre la adquisición de equipos militares soviéticos. "Según nuestra mejor información, unos 25 tanques soviéticos T-55 y equipos adicionales llegaron al Perú. Se reporta que un número mayor de tanques será más adelante enviado, pero no contamos con información concreta al respecto. (...) Reconocemos claramente el derecho soberano del Perú de adquirir armas según sus requerimientos, sin embargo el gobierno de los Estados Unidos está preocupado por varias razones". 
El 19 de septiembre de 1974, el embajador Dean informó al Departamento de Estado que conversó con el canciller de la junta militar, el general Miguel Ángel De La Flor, quien lo hizo autorizado por el general Francisco Morales Berúmdez (izquierda). Durante la entrevista, Dean reveló que contaba con información secreta sobre el armamento soviético. "Le mencioné que según nuestra información, la cantidad de armas compradas era mucho mucho más alta de lo que se decía, en relación a países vecinos como Chile y Ecuador". 
Ahora bien, a raíz de la detención de Montesinos después de su viaje clandestino a Washington en 1976, el embajador Dean tuvo que explicar al secretario de Estado Henry Kissinger el incidente con el capitán que trabajaba como asesor del primer ministro del régimen militar, general EP Jorge Fernández Maldonado (izquierda). 
El embajador Dean reconoció en los cables secretos que despachó a su superior que Montesinos era un hombre de los norteamericanos. En un documento desclasificado del cuatro de abril de 1977 (ver documento 12), Dean dijo de Montesinos: "Era un valioso contacto de la Embajada, mantenía una relación que era abierta y conocida por sus superiores". 
En su defensa, Vladimiro Montesinos le dijo a la Embajada que la acusación del Ejército se basaba en un informe del general EP Pedro Richter Prada, quien alegaba que que inconsultamente el capitán se relacionabacon oficiales de la legación diplomática de los Estados Unidos. 
Al respecto, el siete de abril del mismo año de 1977 (ver documento 13), Dean reportó a Washington que que el general Pedro Richter (derecha) no mentía: "La existencia del Informe Richter es comprensible. Sin duda, (Richter) está en lo correcto sobre el contacto de Montesinos con la Embajada en los últimos cuatro o cinco años. La Embajada asumió que durante ese tiempo que Montesinos actuaba al menos en parte a nombre y con el conocimiento de sus superiores". Según Dean, los vínculos de Montesinos con la embajada databan al menos entre !1972 ó 1973! 

* Es de los nuestros 

Montesinos era, pues, el hombre de la Embajada de Estados Unidos en la cúpula militar, nada menos que en el despacho del primer ministro, ministro de Guerra y comandante general del Ejército, el general EP Edgardo Mercado Jarrín (abajo), para quien oficialmente laboró entre 1973 y 1975. Eso indican el mismísimo embajador Dean. 
Los militares podrían alegar que desconocían las comunicacones secretas del embajador Dean, pero el 12 de octubre de 1976, el diplomático remitió a la Cancillería una carta de disculpa al gobierno peruano con un contenido revelador. Dean relató que originalmente la invitación para Montesinos era para 1974, "pero en el mes de agosto de 1976, el capitán Montesinos se acercó a la Embajada e indicó que había recibido autorización para viajar durante sus vacaciones, en septiembre. La beca fue actualizada y la invitación al capitán Montesinos se cursó nuevamente". Una evidencia de que Montesinos, ya estaba vinculado con los norteamericanos desde 1974. 
Añadió Dean que Estados Unidos "lamentaba que la invitación extendida (...) a un funcionario militar del Comité de Asesoramiento del Primer Ministro (COAPRIM) (...) haya causado preocupación al gobierno del Perú". 
El embajador Dean aceptó que el contacto era directamente con Montesinos y no con sus superiores: "La Embajada está de acuerdo con la sugerencia del Ministerio de Relaciones Exteriores en el sentido de que en el futuro informe al ministerio de las invitaciones extendidas por el gobierno de los Estados Unidos al personal de la Fuerza Armada del Perú". Esto es, los norteamericanos organizaron reuniones de Montesinos con el Pentágono y la CIA sin que sus jefes supieran una palabra. 
El tribunal militar pudo haber pedido a la Cancillería la carta Dean que prueba la fecha de la relación no autorizada de Montesinos con la Embajada norteamericana. Pero no lo hizo. 
El acusador Fernández Salvatecci no estaba mintiendo. 
Y no fue el único que habló. 
"Fernández Salvatecci era un testigo relevante porque como oficial del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) había investigado a Montesinos, el Ejército contaba con información sobre las actividades del espionaje a favor de Estados Unidos por parte de Montesinos, estaba el antecedente de que Montesinos había sido capturado en su casa en 1976 con documentos secretos, sin embargo la justicia militar, ante la proximidad del nuevo gobierno, con Alan García a la cabeza que se iniciaba en julio de 1985, prefirió cerrar el caso contra Montesinos en enero de ese año", dijo un alto oficial del Consejo Supremo de Justicia Militar que tuvo conocimiento del Expediente Nº 424-83: "Si en su momento mis colegas aplicaban la ley y condenaban a 25 años a Montesinos, el país se habría ahorrado una década de gobierno corrupto". 

* Primo de sangre 

Sergio Cardenal Montesinos (ver documento 14), el primo de Montesinos a quien le concedió un espacio en su oficina para que éste iniciara su carrera de abogado, también fue interrogado por los jueces militares. Si bien Cardenal estaba enconado con Montesinos porque éste tuvo un romance con su esposa, la estadounidense Grace Mary Riggs, declaró bajo juramento. Cardenal confirmó ante los interrogadores que Vladimiro Montesinos, luego de haber sido expulsado del Ejército, utilizaba su despacho para conspirar con oficiales de la institución castrense a la que había pertenecido. Montesinos buscaba promover cambios en el Ejército para colocar a altos mandos de su confianza, una práctica que florecería durante el fujimorato. 
"Todo su propósito era desestabilizar el gobierno (de Fernando Belaunde Terry, 1980-1985), habiendo manifestado el capitán Montesinos como comentario que para mediados de octubre o de noviembre se iba a producir un golpe de Estado cuyo origen sería una fracción del Ejército", relató Sergio Cardenal a los jueces militares. 
"Estos comentarios eran verosímiles desde que tuve conocimiento que sigilosamente y en altas horas de la noche se produjeron a lo largo de todo este año (1983), y especialmente cuando estuve ausente del país en el mes de enero y febrero, reuniones con diversos oficiales de altra graduación, casi todos ellos del Ejército (...). Entre ellos había un general Huamán, que era jefe de la (División) Blindada (ubicada a unos calles de Palacio de Gobierno y de donde salen los tanques cuando se produce los golpes de Estado -nota del autor), de quien el capitán Montesinos y el comandante (Jorge) Whittembury decían ser íntimos amigos", testificó el primo del capitán. Cuando le preguntaron a Cardenal si vio que Montesinos manejaba documentos secretos, dijo que no le constaba. Odiaba hasta la médula a su primo, y era explicable que, enceguecido, lo difamara, pero Cardenal prefirió no inventar nada. 
Además, Cardenal denunció la influencia que su primo de sangre tenía sobre los fiscales y jueces militares. El 24 de septiembre de 1986, declaró: "Montesinos es actualmente abogado defensor de numerosos oficiales superiores y generales de las fuerzas policiales procesados en este Consejo Supremo de Justicia Militar y tiene estrechas relaciones y vinculaciones on el auditor denunciado (general Jaime Sparks Ramírez)"
El doctor tuerce el proceso Documentos, testimonios, nombres, las autoridades del Consejo Supremo de Justicia Militar obtuvieron evidencias concretas que Vladimiro Montesinos poseía secretos de extrema confidencialidad, que los publicaba según sus intereses en la revista "Kausachum" y que conspiraba contra el Ejército. Además, los jueces militares rescataron del archivo el expediente del caso que en 1976 terminó con la carrera del oficial por cometer graves delitos castrenses que motivaron su expulsión. Montesinos configuraba como un reincidente. Todo indicaba que sería condenado. 
Sin embargo, sorprendentemente, el 31 de julio de 1984, el juez militar Vicente Gerbi León, el mismo que nueve meses antes abrió proceso contra Montesinos, concluyó que “de las pruebas actuadas judicialmente, no se ha acreditado fehacientemente la responsabilidad” de éste, “por cuanto durante la etapa indagatoria no se ha agotado las declaraciones testimoniales de señores generales en situación de retiro”, por lo que “no puede imputársele la autoría del delito de traición a la patria” (ver documento 16). ¿Cómo el juez Gerbi concluyó que Montesinos era inocente si al mismo tiempo aceptó que los generales citados no habían concurrido a declarar? 
Debido a que el trabajo de Gerbi era francamente deplorable y favorecía a Montesinos, el auditor del tribunal militar, el coronel EP Oscar Gárate Burgos (ver documento 17), ordenó al juez Gerbi que reiniciara el proceso y convocara a los testigos que eran necesarios. No había citado, por ejemplo, Augusto Zimmermann Zavala, cuya revista "Kausachum" fue la que publicó los documentos secretos del Ejército que le había suministrado Montesinos para atacar a los altos mandos que le echaron a perder su carrera.
 
* El factor Zimmermann 

Justamente la publicación de la documentación secreta en "Kausachum" fue lo que estimuló a la justicia militar a procesar a Vladimiro Montesinos, pero el juez Vicente Gerbi no había conversado con los jefes de este, por ejemplo los ex primer ministro, generales Mercado Jarrín y Fernández Maldonado. Además, Zimmermann era clave. Por el contrario, el juez militar interrogó a colaboradores, amigos y familiares de Montesinos, inclusiveal portero del edificio donde trabajaba, en una vieja treta de desinflar la acusación. Nadie había visto nada, por supuesto. 
Entre el 19 de noviembre y el siete de diciembre de 1995, Augusto Zimmermann publicó una serie de 19 capítulos en el diario "La República" sobre su relación con Vladimiro Montesinos, que en ese momento estaba encumbrado en el poder con Fujimori. La tituló "El Capitán General". Zimmermann testimonió que, efectivamente, Montesinos trajinaba documentos secretos, muchos de los cuales publicó en su revista "Kausachum", confirmándose laacusacipón de Fernández Salvatecci, en consecuencia, del Ejército. 
"El 23 de abril de 1983, por la noche, visité a Vladimiro en su estudio de abogado. Nos sentamos a conversar. (...) Vladimiro me sorprendió cuando sacó del cajón de su escritorio un grueso legajo de documentos sellados como 'Estrictamente Secreto', acompañados de anexos igualmente secretos. Se trataba, nada más y nada menos, que del expediente completo que existía (...) sobre una propuesta oficial que hizo el Perú al gobienro de Chile para ofrecer a Bolivia un Corredor Soberano de salida al océano Pacífico", escribió Zimmermann. 
"¿Y usted tiene esos papeles?", le pregunté en esa ocasión en la redacción de "La República", donde coincidimos. 

"Cada uno, en original", me dijo. 

"¿Fueron los que se publicaron en "Kausachum" y que motivaron el juicio por traición a la patria", indagué. 

"Efectivamente. ¿Con qué cara me va a desmentir Montesinos", me dijo Zimmermann en esa ocasión. Zimmermann podía testificar que su amigo Montesinos le había proporcionado la documentación como parte de su plan para vengarse de los generales que lo encarcelaron y expulsaron. 
En ese año, 1995, Montesinos reinaba. Era, después de Fujimori, el hombre más poderoso del país. Toda la prensa estaba controlada con dinero que Montesinos repartía desde el Servicio de Inteligencia Nacinal (SIN). Por eso, las publicaciones de Zimmermann, a pesar de su impactante trascendencia, no recibieron comentarios en los medios de comunicación comprados. Fue silenciado. Montesinos no quería que se tocara en lo absoluto nada de su pasado, lo que explica por qué mantuvo secuestrado el Expediente Nº 424-83 sobre el juicio por traición a la patria. "Yo te enseño los documentos originales en mi casa", me prometió Zimmermann. Pero ese día no llegó porque falleció en 1998, sin poder ser testigo de la fuga y posterior captura y condena de Montesinos por crímenes y corrupción. 

* Montesinos tuerce el juicio 

El juez Vicente Gerbi, en lugar de buscar la versión de Zimmermann, acogió los descargos de los seres queridos del capitán, como su novia en secreto, Grace Mary Riggs, y su hermana María Montesinos. 
Abogada de profesión, Riggs sería una pieza fundamental en la defensa de Montesinos durante la ausencia de éste. No solo se encontró con él en Ecuador sino también en Argentina, donde Montesinos pasó la última temporada de su fuga antes de retornar a Lima. Riggs alegó ante el juez militar que la denuncia contra Montesinos era producto del odio de enemigos personales, y no tuvo reparos en mencionar a su propio marido, Sergio Cardenal, como uno de los autores. Riggs recurrió al sentimiento, no a las pruebas. Montesinos usó el viejo truco de convertirse en víctima. 
"Deseo hacer presente al juzgado de que mi esposo el doctor Cardenal ha tenido fricciones de carácter familiar con su primo el capitán Montesinos y le consta que ausencia de dicho capitán su esposo está aprovechando de esa situación para tergiversar hechos pasados y que no le extrañaría de que pudiera declarar cosas falsas en contra de su primo el capitán Montesinos", afirmó Grace Mary Riggs, quien continuó colaborando con Montesinos cuando cogobernó con Fujimori. 
Con esa lógica --presentarse como víctima de la difamación de sus enemigos gratuitos--, como lo graficó Riggs, Vladimiro Montesinos desplegó la línea de su defensa. Concentró la responsabilidad en el mayor EP (r) José Fernández Salvatecci y Sergio Cardenal Montesinos. Así lo indica en los escritos que presentó Manuel Álvarez Simonetti, su abogado defensor durante su ausencia, aunque, en realidad, la redacción estuvo a cargo de Grace Mary Riggs por indicaciones de Montesinos desde el extranjero. "Yo pasaba a limpio todo lo que él me decía", me dijo Riggs: "No había pruebas contra Montesinos. Todo era ficción. Por eso ganó el juicio". 
Riggs evitó ofrecer una entrevista más amplia porque afirmó que ella contaría en un libro de memorias el episodio. "Era inocente", me dijo. 

El amor lo puede todo 

Fueron tres las Marías que se encargaron de la defensa de Montesinos. Una era su esposa, María Trinidad Becerra; la segunda, Grace Mary (María) Riggs, y la tercera, su hermana menor, María Montesinos Torres. 
María Montesinos presentó uno de los primeros documentos de descargo frente a la acusación por traición a la patria, que llevaba la firma del abogado Manuel Álvarez Simonetti, aunque había sido escrito por Riggs bajo el dictado del mismo Montesinos. El 21 de marzo de 1984, María Montesinos envió una furibunda carta al juez militar del caso, el comandante EP Vicente Gerbi León, descalificando como testigo a Sergio Cardenal. "Se demuestra la enemistad en la carta que remitió Cardenal a la revista 'Equis' (...) y que corroborra la envidia y deseo de venganza de Cardenal contra mi hermano. Por otra parte, Cardenal indebidamente atribuye públicamente su fracaso matrimonial a mi hermano (...), todo lo que demuestra que el testimonio de Sergio Cardenal Montesinos adolece de falta de imparcialidad". 
A continuación, María Montesinos, por indicación de su hermano prófugo, cuestionó al testigo más importante, el mayor EP (r) José Fernández Salvatecci. El 23 de marzo de 1984, informó al tribunal militar sobre "la enemistad manifiesta y notoria que tiene personalmente el mator Fernández Salvatecci con mi hermano, enemistad que data desde el año 1975, en quemi hermano no se prestó a participar en las acciones subversivas que practicó dicho mayor en el interior del Ejército". Se trataba de una operación clásica de Montesinos: convertir en acusados a sus acusadores. 
En un intento por desprestigiar a su acusador, Vladimiro Montesinos llegó incluso a denunciar al mayor Fernández Salvatecci ante el tribunal militar de hab er organizado el grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), en un escrito del 26 de diciembre de 1984
Seguidamente le tocó el turno a María Montesinos, quien, por indicaciones de su hermano, acusó: "Hay una enemistad que existe notoriamente entre Fernández Salvatecci y mi hermano, lo que implica que el testimonio prestado por éste ante vuestra judicatura adolece de falta de imparcialidad, moralidad y capacidad (...), pues esta persona tiene interés en hacer daño para saciar su sed de venganza contra mi hermano"
Se valió de todos los recursos, María Montesinos. El 21 de marzo de 1984, afirmó que el mayor Fernández Salvatecci estaba loco y que, por lo tanto, sus imputaciones carecían de credibilidad: "Siendo visible que el testigo José Fernández Salvatecci sufre de enajenación mental manifiesta, el juzgado debería disponer se le practique una pericia psiquiátrica". El documento lo firmó Montesinos, lo redactó Grace Mary Riggs pero era obra de Vladimiro Montesinos, lo que se desprende por su contenido
Cuando las autoridades de Suiza revelaron que el ex asesor presidencial ocultaba al menos 102 millones de dólares en el Banco de Luxemburgo, dejó una suerte de testamento sobre cómo repartir el dinero en caso muriera. "Después de mi fallecimiento, quiero que los fondos depositados e invertidos pasen al patrimonio de estas personas considerando el siguiente porcentaje: (...) María Montesinos Torres (hermana) 10 por ciento". Y un 35 por ciento a la hija que tuvo con Grace Mary Riggs. Así pensaba pagar por los servicios prestados en el tiempo que lo enjuiciaron por traición a la patria. 

* Todo vale 

Durante el proceso que enfrentó por traición a la patria, Vladimiro Montesinos presentó al tribunal militar numerosos pronunciamientos de la Federación Nacional de Colegios de Abogados del Perú que demandaban el cese de juicio en su contra por anticonstitucional. Los documentos los suscribió el presidente de la organización, el aprista Manuel Ángel Del Pomar, poco antes de ser elegido diputado por su partido y protagonizar un sonado caso de narcotráfico. 
El 20 de febrero de 1984, en un evociferante oficio dirigido al presidente del Consejo de Guerra que estaba a cargo del juicio a Montesinos, Del Pomar le exigió el “inmediato acatamiento a las disposiciones constitucionales y legales vigentes, debiendo el fuero privativo de guerra abstenerse del conocimiento de la causa” de traición a la patria.
 Manuel Del Pomar era un prominente dirigente aprista y, pocos meses con una importante votación, sería electo diputado por Lima. Montesinos, amigo de Del Pomar, era defensor de narcos. Tres años después que Montesinos logró librarse del juicio por traición a la patria, su defensor, Del Pomar, fue el epicentro de un escándalo por narcotráfico. 
El 28 de septiembre de 1983 Del Pomar se hizo presente en el Commerzbank para pretender el cobro de un cheque por 180 mil marcos girado por el narcotraficante Manuel García Montesinos, detenido como cabecilla de una organización internacional unos días antes, el 31 de agosto. INTERPOL de Berlín lo comunicó a su par de Lima. 
Además, Manuel García trabajaba como asesor del diputado Del Pomar. El caso, que le costó la diputación a Del Pomar, dejaba en claro quiénes eran los amigos de Montesinos que lo apoyaron durante el proceso por traición a la patria. 

* El último intento 
 
Sorprendido por la increíble resolución del juez Vicente Gerbi, quien concluyó en que había que archivar el caso contra Montesinos, el 15 de agosto de 1984 el auditor del tribunal militar, el coronel EP Óscar Gárate Burgos, exigió a Gerbi que continuara con el proceso. La ocasión fue aprovechada por Montesinos para presentar como testigo a su amigo el ex ministro de Agricultura, general EP Enrique Gallegos Venero, con quien trabajó en 1975. Por supuesto, Gallegos negó haber sido informado que Montesinos vendía secretos militares y destacó sus cualidades (el capitán inclusó entregó copias de cartas de felicitación de Gallegos Venero a Montesinos por su trabajo (documentos 22 y 23. También pidió convocar al entonces presidente del Senado, Manuel Ulloa Elías, que era mencionado en un libro del mayor Fernández Salvatecci contra Montesinos
Ulloa nada tenía que decir sobre el caso de traición a la patria, pero el tribunal militar acogió su testimonio que favorecía a Vladimiro Montesinos simplemente porque no lo conocía. Empero, Montesinos hizo cuestión de estado u reclamó que lo convocaran de grado y fuerza. Era una maniobra, sin duda. 
Así que el 25 de septiembre de 1984, nuevamente el juez militar Vicente Gerbi resolvió: "De todo lo actuado judicialmente, el juzgado con nuevos elementos tiene más hacidero (¡sic!) legal para opinar que no existen pruebas que acrediten la responsabilidad del encausado (Montesinos), así como que no existen responsables del delito de traición a la patria”.
Pero faltaba la conformidad de su superior, el presidente el Consejo de Guerra Permanente, el coronel EP Jaime Montesinos Ampuero, familiar del acusado y paisano arquipeño como éste. El nueve de noviembre de 1984, el arequipeño --como Vladimiro Montesinos-- Jaime Montesinos, con sirprendente argumentación, convino en sobreseer (extinguir) la acusación contra el capitán porque supuestamente no se encontraron pruebas.
El 22 de enero de 1985, el secretario general del Consejo Supremo de Justicia Militar, comandante EP Ismael Chauca Vásquez, el mismo que en 1983 como fiscal del fuero castrense hordenó abrir juicio contra Montesinos por traición a la patria señalando que había suficiente evidencia, certificó el fin del juicio. Poco después, el siete de febrero de 1985, el entonces juez militar permanente, comandante EP Luis Delgado Arena, ejecutó el archivamiento del caso y requirió limpiar los antecedentes del capitán en retiro (documentos 27 y 28). Delgado sería con los años, durante el régimen de Fujimori y Montesinos, una pieza del sistema judicial castrense usado contra militares críticos a la dictadura. 

* Hoy por mi, mañana por ti 

Luis Delgado Arena sería premiado por Montesinos cuando éste asumió el poder luego de pocos años, en 1990, cuando llegó al poder con Fujimori, en cuyo periodo gubenamental escaló posiciones. En 1993, como auditor del fuero castrense, conspiró para que los agentes del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), que perpetraron las matanzas Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), no fueran juzgados por un tribunal común coo correspondía. Al ascender al grado máximo de general de división, Delgado llegó a ocupar la presidencia del Consejo Supremo de Justicia Militar, en el 2000, un organismo que usó el entonces asesor presidencial para arremeter contra los militares, activos y en retiro, que lo criticaban o cuestionaban su poder. 
La sociedad de Montesinos con Delgado quedó graficada en un "vladivideo" grabado en las instalaciones del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), el seis de noviembre de 1999, en el que aparece el general Delgado entregando a Montesinos una maleta con dos millones dólares que éste entregaría al empresario periodístico Eduardo Calmell del Solar por la compra del 75 por ciento de las acciones del canal de cable CCN. La operación era parte del proyecto del control de los medios de comunicación para enfilarlos a favor de la tercera elección de Fujimori. El "vladivideo", difundido en en enero del 2001, revela Delgado era parte de la conspiración del corrpto régimen. En esa ocasión, actuó como representante legal del Ministerio de Defensa, el general Delgado, a quien se le escucha decir: El papel de Delgado en la desactivación del juicio a Montesinos por espionaje, es la prueba irrefutable de que éste contaba con cómplices en el tribunal castrense.
"Bueno, Vladi (Montesinos), ahora que te he servido, lo que te he pedido...", le reclamó Delgado la contraprestación. 

"Ya, está bien, tráeme la resolución y la lista de quienes van a integrar el Consejo Supremo de Justicia Militar. Eres el nuevo presidente a partir del próximo año", respondió Montesinos. En efecto, en enero del 2000 Delgado asumió el cargo por disposición de Montesinos. El 19 de enero del 2001, el general Luis Delgado Arena fue enviado a prisión. 

*Lecciones de la historia 

Recién el 11 de febrero de 1985, cuando había sido desactivado el proceso en su contra por traición a la patria, Montesinos se presentó ante la justicia militar y dejó un escrito: “Me pongo a derecho en el local del juzgado a efectos de ser notificado con la Ejecutoria Suprema” que desactivó la acusación en contra del capitán en retiro. 
Montesinos evitó la condena de traición a la patria porque controlaba el tribunal militar. Sin embargo, después del proceso judicial, los altos mandos del Ejército sí prohibieron el ingreso de Montesinos a todas las instalaciones militar durante el resto de los años 80. Era evidente que no confiaban a quien consideraban un espía. La restricción recién se levantó cuando Montesinos llegó al poder de la mano de Alberto Fujimori. 
Aunque Montesinos cumple diversas condemas por múltiples delitos, es un acto de justicia que salga a la luz la documentación que acredita que pudo haber sido condenado a 25 años a traición a la patria. Nunca es tarde para que se sepa la verdad porque el pasado, aunque duela, siempre enseña para que no se repita.  Diario La Republica - Angel Paez.









************************




RECUENTO DE ALGUNOS ATENTADOS TERRORISTAS

1980
13/06/1980: Incendio del local de la Municipalidad de San Martín de Porres con bombas molotov. Se arrojan volantes  con  lemas al PCP-SL (Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso).
14/12/1980: Atentados en 07 lugares de Lima, dinamitan embajadas y 4 agencias bancarias.
26/12/1980: Aparecen perros colgados por el PCP-SL en postes de alumbrado público del Centro de Lima. 
1981 
05/01/1981: Asesinato por el PCP-SL del GC (Guardia Civil) Rigoberto Trigoso Daza que custodiaba la casa del Ministro de Guerra.
04/05/1981: Una decena de actos terroristas se registran en la madrugada en Lima, entre las 2.30 y 4:00 a.m., causando daños materiales a propiedades del Estado y del sector privado (la voladura de una torre de alta tensión en La Tablada de Lurín afectó el suministro de fluido eléctrico del Cono Sur de Lima). 
01/08/1981: Dinamitan 04 locales Acción Popular, 03 Juzgados  de  Paz  y la Oficina ESAL (hoy SEDAPAL) de Villa el Salvador.
 31/08/1981: En la madrugada, 06 atentados terroristas se producen en distintos puntos de Lima, productos de un mismo operativo rigurosamente planificado.
08/09/1981: 10 nuevos petardazos contra: Fábrica de Mármoles, empresa de muebles “501”, Celanese Peruana, National (antigua Panasonic), Hartinger, Textil La Unión, Cerámicos Trébol, fábrica de calzado Bata, y el monumento en memoria del GC Patiño. 
24/11/1981: Una turba nocturna de más de 50 personas arroja 20 bombas molotov, destruyendo lunas de 02 bancos en pleno centro de Miraflores. Una hora más tarde se  produce  un  apagón  total  en  toda  la ciudad, debido a voladura de torre de alta tensión que transmite energía eléctrica de la Central del Mantaro a Lima. 
1982 
29/03/1982: Voladura de torres de alta tensión y consecuente apagón total en Lima por espacio de dos horas. 
Mayo 1982: Abimael Guzmán es cercado en la casa de su suegro en la Av. Pershing (Magdalena), pero no es capturado por “encontrarse muy enfermo” y podía “victimizarse”. Posteriormente, Abimael Guzmán escaparía. 
05/07/1982: Ataque al puesto policial en Ñaña (Cono Este de Lima). Mueren 02 policías y 02 senderistas.
 02/08/1982: Voladura de 05 torres de alta tensión provoca apagón general en Lima y Callao. Saqueo del Mercado Central y de Polvos Azules (en ese entonces, ubicado exactamente a la espalda de Palacio de Gobierno). Atentados contra los locales de la Cancillería (Jr. Ucayali), el Ministerio de Economía y Finanzas (Jr. Conde de Superunda, a 2 cdras. de Palacio de Gobierno), el Ministerio de Industria y Turismo (en la Av. Canaval y Moreyra, San Isidro), y contra el Palacio de Justicia (Centro de Lima).
19/08/1982: Apagón y atentados en diversos puntos de la ciudad. Al día siguiente se declara a Lima y el Callao en Estado de Emergencia.
27/12/1982: Comunicado del PCP-SL a través del periódico senderista “El Diario”, amenazando que “a más represión, habrá más acciones guerrilleras” (sic).
1983
07/02/1983: 15 terroristas armados atacan los almacenes de la tienda Monterrey (uno de los “plaza vea” o “tottus” de la época). Muere a balazos el vigilante Tomás Moya y el suboficial PIP (Policía de Investigaciones del Perú) Pedro Caballero queda herido.
 
27/05/1983: Dinamitazo de 10 torres de alta tensión en Lima. Durante el apagón, dinamitan 03 agencias bancarias, la sede de Sedapal, la fábrica Bayer, el local de la PIP (Policía de lnvestigaciones del Perú), el parque Neptuno (ubicado en parte de lo que ahora es el Circuito Mágico del Agua), el puesto policial de Tahuantinsuyo. Se produce un incendio de grandes proporciones en Bayer. Los terroristas iluminan el cerro San Cristóbal con antorchas, con la imagen de la hoz y el martillo. Tras ese incendio, la Bayer se va del Perú.
1984
22/01/1984: Ataque a puesto policial en Villa El Salvador por el MRTA, Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (primera acción en Lima de dicho grupo terrorista). 

24/04/1984: Atentado contra el vehículo del presidente del JNE, Domingo García Rada, dejándolo gravemente herido y causando la posterior muerte de su chofer.
16/05/1984: Mal llamado “quinto aniversario de la Lucha Armada”, 20 atentados por “conmemoración”. 
16/08/1984: Comunicado clandestino del MRTA. Señalan que “no realizará acciones militares contra el APRA, mientras éste no ataque al pueblo”, y que continuarán “combatiendo a las transnacionales y a las fuerzas represivas”. Toman 06 emisoras de radio para transmitir el mencionado comunicado.
07/02/1984: El Gobierno declara Estado de Emergencia por 60 días en Lima y Callao.  
10/02/1984: Toque de queda en Lima.
1985
Marzo 1985: Belaúnde recibe en Palacio de Gobierno al mandatario argentino Raúl Alfonsín. En ese mismo momento, se produce una balacera terrorista en la Plaza de Armas. Apagón general en Lima. Explosiona un coche bomba en la puerta de la Municipalidad de Lima y otro a la espalda del Palacio de Justicia. Los terroristas incendian los locales de las tiendas Scala y Oeschle (los “saga” y “ripley” de la época) ubicados en la Plaza de Armas.
Explosión de Coches Bomba en la Prefectura y la DIRINCRI (Av. España, Centro de Lima) y la Cámara de Comercio del Callao, por parte de terroristas.
Explosión de Coche Bomba en el Centro Comercial San Isidro (actualmente la tienda “Metro”, a la altura del Puente CORPAC).
1986
19/06/1986: Violenta Toma y Motín Terrorista en los Penales Lurigancho, El Frontón y Santa Mónica, coincidiendo con la reunión en Lima del XVII Congreso de la Internacional Socialista. La represión terminó con la muerte de cerca de 300 amotinados. El presidente Alan García se compromete a “encontrar a los responsables” de la masacre. Este hecho posteriormente es bautizado por los subversivos del PCP-SL como “día de la heroicidad” o “aniversario de la masacre de los penales”.
Atentado del MRTA con Coches Bomba en el local de la Occidental Petroleum (OXY) en el Callao.
1987
30/01/1987: Asesinato de César López Silva, dirigente PAP, frente a su domicilio. 
13/02/1987: Allanamiento de 03 universidades buscando terroristas, por parte de fuerzas combinadas de la policía. 793 detenidos y 01 muerto. 
09/04/1987: Un grupo senderista ataca la cebichería “El Piano”, restaurante cercano al cuartel de la División Blindada en el Rímac. Mueren 02 oficiales del Ejército y 05 civiles.
29/08/1987: Un grupo de senderistas asesina al presidente de ENCI, Rodrigo Franco (PAP) y a su guardaespaldas en su casa de Chosica. Hieren a su esposa y dos hijos. 
01/10/1987: Asesinan a Nelson Pozo Calva, subsecretario de organización del PAP y a Edilberto Argote.
31/12/1987: Vuelan 30 torres de alta tensión del sistema interconectado del Mantaro. El apagón se sintió en varios departamentos, afectando también a Lima.
Explosión de Coches Bomba en la agencia del Banco de Crédito de la Av. Larco (Miraflores), y en el estacionamiento subterráneo del Hotel Sheraton (Paseo de los Héroes Navales, Centro de Lima), por el MRTA.
1988
11/04/1988: Asesinato del empresario Brancko Pejnovil Baigm, de la fábrica textil Hilados S.A. 
01/06/1988: Asesinato por el MRTA de la abogada Carmen Rosa Cusquén, acusada de “delatora”, en el Hospital Loayza. 
07/07/1988: 08 integrantes del MRTA secuestran al Gral. FAP (r) Héctor Jerí García.
Explosión de Coche Bomba en el frontis del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (Av. Arequipa, Centro de Lima, cerca del Estadio Nacional), por el MRTA.
1989

19/01/1989: Paro Armado convocado por el PCP-SL en la Carretera Central (Ate Vitarte).
13/02/1989: Asesinato del Secretario General de Federación Minera, Saúl Cantoral en Canto Grande, dejando un cartel: “Así mueren los soplones, perro  vendido de la huelga minera”. También matan a Asistenta Social, Consuelo García. 
27/04/1989: Asesinato del diputado IU (Izquierda Unida) Eriberto Arroyo Mío en Chaclacayo, después de dejar a sus hijos en el colegio. El PCP-SL, a través de su periódico “El Diario”, elude responsabilidad por el atentado.
17/05/1989: Pese a lo anterior, el PCP-SL asesina al ingeniero Abelardo Ludeña Luque, militante de IU y docente de la UNI. 
03/06/1989: 07 soldados del regimiento “Húsares de Junín” son asesinados con dinamita en  Barrios  Altos. 

20/07/1989: Convocatoria a Paro Armado de “los trabajadores clasistas” de la Carretera Central y la Av. Argentina. Disparos de cohetes contra periodistas y toma de asentamiento humano. Los transportistas se plegaron al paro.
04/10/1989: Secuestran al entonces presidente de canal 5, Héctor Delgado Parker (no es Genaro, Genaro es su hermano). Matan a su chofer.
31/10/1989: Asesinato del  dirigente textil y miembro del Comité Central del PUM, Enrique Castilla.  
01/11/1989: El PCP-SL marcha por la plaza Manco Cápac (La Victoria), detonando explosivos. En el enfrentamiento con la policía mueren 03 personas.
03/11/1989: Paro Armado en toda Lima convocado por el PCP-SL. Atacan vehículos policiales, derriban torre eléctrica e incendian camión. Se colocan varios explosivos.
1990
09/01/1990: El general (r) del Ejército y ex ministro de Defensa Enrique López Albújar  es asesinado por el MRTA en San Isidro. 
11/03/1990: En una de las acciones más impresionantes y violentas realizadas por el MRTA en Lima, la terrorista Lucero Cumpa fue rescatada mientras era trasladada al Poder Judicial junto a la senderista Nelly Evans en una camioneta de la Policía Técnica del Perú. 03 policías fueron asesinados.
09/07/1990: Escape de 47 presos del MRTA del penal Castro Castro a  través  de  un  túnel, incluyendo  a  Víctor  Polay Campos  y Alberto Gálvez Olaechea, dos de sus principales líderes.
Setiembre 1990: Secuestro del diputado Gerardo López (Cambio 90) por el MRTA. 
16/12/1990: Asesinato del diputado Alejandro Victoria Mendoza (Cambio 90), en Ate Vitarte.
1991

25/01/1991: Terrible explosión de Coche Bomba en el Aeropuerto Jorge Chávez. A raíz de ello, EE.UU. declara a nuestro aeropuerto “uno de los más inseguros del mundo”.
29/05/1991: Paro Armado convocado por el PCP-SL a través de un organismo de fachada el “Movimiento Revolucionario de Defensa del Pueblo”. 
Junio 1991: Con acciones violentas en todo el país culmina el “mes rojo de del PCP-SL”. El “mes rojo” va desde el 17 de mayo (por el “aniversario del inicio de su guerra contra el país”) hasta el 19 de junio, día de la “heroicidad o aniversario de la masacre de los penales”. 
Agosto 1991: Explosión de Coche Bomba en la Residencial San Felipe, Jesús María.
1992
25/01/1992: Ex dirigente de Patria Libre, Andrés Sosa es asesinado por un comando del MRTA.
15/02/1992: Asesinato de María Elena Moyano, dirigente de la Federación Popular de Mujeres de Villa el Salvador y teniente alcaldesa del distrito, por el PCP-SL.
 
 Febrero 1992: Explosión de Coche Bomba en la Residencia del Embajador de los EE.UU. (Av. Petit Thouars, frente a lo que ahora es el Circuito Mágico del Agua). 02 policías muertos y 10 civiles gravemente heridos.
Abril 1992: Enfrentamiento en Raucana entre soldados del Ejército y pobladores de filiación senderista. 03 pobladores mueren baleados.
09/05/1992: Intervención policial denominada «Mudanza Uno» en los pabellones tomados por años por senderistas del penal de Canto Grande con motivo de trasladar a más de 100 mujeres hacia la cárcel de Chorrillos. En el enfrentamiento, 35 reclusos acusados por terrorismo resultaron muertos, entre ellos Hugo Deodato Juárez Cruzatt, integrante del Buró Político del PCP-SL.
05/06/1992: Terrible atentado contra el Canal 2 (Frecuencia Latina): un “camión bomba” hace explosión destruyendo completamente sus instalaciones y matando a 03 trabajadores del canal, entre ellos el periodista Alejandro Pérez.
16/7/1992: Explosión de un coche bomba enviado por el PCP-SL en pleno centro de Miraflores, en calle Tarata. Los terroristas primero ocasionaron un apagón general para perpetrar su atentado. Más de 20 muertos, y cerca de 200 heridos de gravedad, 164 viviendas destruidas, 400 establecimientos comerciales dañados. El atentado de Tarata es hasta ahora el atentado con coche bomba con peores daños ocasionados, en nuestro país.
22-23/07/1992: Tras el atentado de Tarata, Paro Armado del PCP-SL en todo Lima. 08 muertos, 38 heridos, 05 coches bomba, 13 vehículos de transporte urbano incendiados y 23  artefactos explosivos. 
12/09/1992: El Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de  la  DINCOTE  captura  a  Abimael Guzmán Reinoso y la cúpula dirigencial del PCP-SL, en una residencia de Surquillo.
Noviembre 1992: Explosión de Coche Bomba en la cdra. 6 de la Av. Pardo, Miraflores.
18/12/1992: Pedro Huilca, secretario general de la CGTP es asesinado.
1993
24/01/1993: MRTA rapta al empresario minero David Vera Ballón, posteriormente es victimado.
17/05/1993: El PCP-SL convoca a un “Paro Armado” en toda Lima, desde el lunes 17 al miércoles 19. El paro es acatado por los transportistas.
Octubre 1993: Explosión de Coche Bomba al lado del Hotel Crillón (Av. Colmena, Centro de Lima), atentado atribuido al PCP-SL.
Noviembre 1993: Abimael Guzmán, ya capturado, plantea el “acuerdo de Paz” (lo que ahora proponía el MOVADEF), mientras que el camarada Feliciano prosigue con la “lucha armada” (“VI Plan Militar”).
Diciembre 1993: 300 presos senderistas de Canto Grande adhieren al “acuerdo de paz” de Abimael Guzmán.
En ese mismo mes, el PCP-SL explosiona un Coche Bomba en la puerta del local del Diario Oficial El Peruano, en el Centro de Lima (Av. Alfonso Ugarte), previo apagón en toda Lima.
1995
24/05/1995: Explosión de Coche Bomba en la puerta del Hotel María Angola, en Miraflores, previas ráfagas de metralleta.
30/11/1995: Miguel Rincón Rincón, importante miembro de la cúpula del MRTA, es capturado junto a Lori Berenson, en una residencia en La Molina. Se planificaba un ataque al Congreso de la República.
1996
06/03/1996: Pascuala Rosado, dirigente popular y lideresa de Huaycán, es asesinada por el PCP-SL.
16/05/1996: Explosión de Coche Bomba en un Grifo Shell de La Victoria, en protesta por la firma con la empresa Shell para la explotación del Gas de Camisea.
17/12/1996: Un comando de 14 miembros del MRTA toma por asalto la residencia del embajador japonés Morihisa Aoki. Al final del año, luego de sucesivas deliberaciones y pronunciamientos todavía quedan 74 rehenes.
1997

22/4/1997: La “crisis de los rehenes” termina con la intervención militar y 17 víctimas: el vocal de la Corte Suprema, Carlos Giusti, dos oficiales del Ejército y los 14 emerretistas que asaltaron la residencia.
17/05/1997: Coche Bomba explosionado por el PCP-SL frente a la Comandancia Policial de Ate, por el “aniversario” del inicio de su “lucha armada”.CV









**********************************



Hugo Chávez, entierra sus narices en territorio peruano para apoyar abiertamente la candidatura de Ollanta Humala Tasso y ataca a Alan García…
YOUTUBE.COM
 
 



 







 



**************************




LA TRAICION DE KUCZYNSKI Y TOLEDO

...escrito de Guillermo Olivera:
1.     La felonía del retrucado cholo TOLEDO, cuando fue Presidente 2001-06,  y del pasmoso gringo  KUCZYNSKI, como ladino ministro subalterno  suyo, al contratar la exportación a un país incierto del inmenso volumen de ¡4.2 trillones de pies cúbicos del gas!  peruano, a precio vil, ganga o de regalo, en favor de sus bolsillos y de los mercaderes agazapados y sin tener asegurado el consumo interno,  es algo imperdonable. ¡No es un negocio, sino un negociado criminal!. 
Por esta innoble traición merecen el escupitajo de Gerard Piqué  y de cada peruano en la cara, cuando estén dentro de los muros y barrotes gélidos de una cárcel de máxima seguridad. Si a ella se traslada al reo Fujimori la inefable fruición sería mucho mayor.
“Vender” al extranjero en ¡$ 0.51 centavos de dólar! cada millón de BTU de gas –British Thermal Unit:  antigua unidad de medida calorífica británica-,  mientras EVO MORALES AYMA de Bolivia  coloca ese mismo gas en Brasil  a  más  de  $ 7.00  dólares,  Chile vende a su mercado interno por  encima  de  los  $ 10.00,  Argentina sobre  $ 15.00,  es una altísima traición, un repudiable engaño y una estafa al Perú. Un megafaenón que Alan García, haciéndose el loco meciéndonos sobre la renegociación incumplida del contrato de exportación, lo ha consolidado.
Con el  desaprobado gobierno alanista salen del Perú los barcos repletos del gas natural licuefactado (LNG)  de Camisea, desde la planta de Pampa Melchorita  de Cañete, sin que se abastezca la sed creciente de gas del mercado nacional –CUSCO, donde se ubica el yacimiento,  aún no recibe una gota de gas-  y se tenga como secreto insondable a qué misterioso  país se destina, pudiendo ser Chile y no México. ¡Un crimen de lesa peruanidad!

2.      Leyes  y  decretos supremos  a granel promovieron la exportación del gas.- Durante el gobierno de Toledo, secundado ¿dirigido? por Pedro Pablo Kuczynski  (amigo del empresario gasífero norteamericano Ray Lee HUNT, dueño de Hunt Oil Company), tal como el pago anticipado de la deuda externa del Perú que también genera millonarias comisiones pro bolsillo del gobernante, la exportación del gas del Gran Camisea tuvo una frenética prioridad.
¿Frenesí de Toledo y PPK, como maridaje del delirium tremens  de éxtasis alcohólico del hombre de Cabana con el hambre flemático inglés  de arraigada crematofilia gringa?
Sin pizca de rubor decía el Decreto Supremo N° 050-2005-EM de 30-11-2005, que suscribe Toledo: ¡”Que la  exportación de gas  natural licuado es de  suma importancia  para el desarrollo de la industria del Gas Natural, con el consiguiente beneficio para la economía nacional”!
¿Para quién la exportación de gas es de “suma importancia”?  ¿Para los comisionistas Toledo-Kuczynski  o  para el país? 
¡El Perú recibe una despreciable y ridícula regalía efectiva de  $ 0.15  ó  $ 0.24  centavos de dólar, por cada millón de BTU, según que el precio ganga o regalado de exportación sea  $ 0.51  ó  $ 0.63  de dicho millón de BTU!.

-- He aquí la relación de las normas entreguistas del gas, con las que el gobierno de Toledo-Kuczynski posibilitaron la exportación en su propio beneficio.

a)      Ley N° 28176, de 23-02-2004, llamada Ley de Promoción de la Inversión en plantas de procesamiento de Gas Natural;
b)      Ley N° 28552, de 17-06-2005, que desaparece totalmente el concepto de “garantizar el abastecimiento al mercado nacional por un período mínimo”, igual  a “un horizonte permanente de 20 años”, que contenía la Ley N° 27133 y su Reglamento.
c)      Decreto Supremo N° 031-2003-EM, de 27-09-2003.
d)      Decreto Supremo N° 032-2003.EM, de 28-10-2003.
e)      Decreto Supremo N° 023-2004-EM de de 24-06-2004.
f)       Decreto Supremo N° 042-2005-EM de 7-10-2005.
g)      Decreto Supremo N° 050-2005-EM de 30-11-2005.
h)      Decreto Supremo N° 061-2005-EM de 12-12-2005.
i)        Decreto Supremo N° 006-2006-EM de 10-01-2006.

Con estas normas se posibilitó la final  y ansiada  exportación del gas en beneficio de sus gestores y no del país. El mes de Febrero del año 2006, pocos meses antes que Toledo termine su mandato, teniendo como Primer Ministro a Kuczynski, se suscribieron los contratos referidos a los Lotes 88 y 56, al precio vil antes reseñado: ¡ $ 0.51 centavos de dólar por Millón de BTU !

3.      Carísimo gas para peruanos y regalado al extranjero.- Comoquiera que tanto Toledo como Kuczynski se reputan economistas salidos de Harvard y Princeton, me imagino que son conscientes de la enormidad del dolo con que han procedido: ¡para los peruanos el precio del gas es más caro que para los extranjeros!.

-          $ 0.51  por millón de BTU, fijado para la insensata exportación a México ¡que carece de planta para recibirlo!;
-          $ 1.59  para el actualmente desabastecido sector eléctrico nacional;
-          $ 2.60  para el sector industrial igualmente desabastecido (empresas forman cola por gas);
-          $ 0.80  para el teórico sector residencial fuera de Lima (Cuzco, La Convención no tienen gas).

Toledo fue Presidente del 28 de julio 2001 al 27 de julio 2006; mientras que  Kuczynski, fue su Ministro de Economía y Finanzas dos veces:  a)  del 28-07-2001 al 11-07-2002  y  b) del 16 -02-2004 al 16-08-2005; y Presidente del Consejo de Ministros del 16-08-2005 al 27-07-2006.



LOS COMENTARIOS HAN SIDO DESABILITADOS PORQUE LA MAYORIA DE USUARIOS HA OPTADO POR INSULTOS Y NO POR AGUMENTOS. UNA ANOTACION FINAL: ESTA ENTREVISTA ES ANTER...
YOUTUBE.COM
 
 




******************


FIN DEL NEOLIBERALISMO EXTREMO EN BOLIVIA

Eran exactamente las 22.31 del 17 de octubre de 2003. Gonzalo Sánchez de Lozada,  presidente hasta horas antes, huía del país desde Santa Cruz a Estados Unidos en un Boeing 727 tras causar más de 60 fallecidos y 400 heridos, en la llamada Guerra del Gas.  
La memoria histórica y colectiva registra ese momento como el inicio del fin del período neoliberal y el devenir del proceso de cambio, que se consolidó el 22 de enero con Evo Morales como el primer presidente del nuevo y refundado Estado Plurinacional de Bolivia.  
Para Carlos Romero, actual ministro de Gobierno, el 17 de octubre de 2013 “es una fecha histórica y punto de inflexión en el país” por  causas estructurales, como el agotamiento del modelo neoliberal, saqueador de los recursos naturales y marginador de la mayoría del pueblo. 
“Se expulsó del Palacio de Gobierno a un gobierno autocrático, a una clase política que velaba los intereses de capitales ajenos, y puso a Evo Morales, que está por superar la marca del presidente con más años ininterrumpidos en el poder ”, sostuvo.  

* PUNTO DE PARTIDA

Mientras que para el expresidente del Senado, actual director del Fondo de Desarrollo Indígena y protagonista de las movilizaciones en 2003 desde el altiplano paceño, Eugenio Rojas, el 17 de octubre fue el punto de partida para la construcción de la nueva “Bolivia unida”. 
“Los pueblos indígena originario campesinos y la clase empobrecida estaban marginados por el Estado. Hoy hay plena participación a través del Pacto de Unidad, que participa en la toma de decisiones”, afirmó.
Dijo que, por ejemplo, en el ámbito productivo los pueblos indígenas gestaron la aprobación de las leyes de la Madre Tierra y de la revolución productiva.
En lo político se volcó la vieja concepción colonial de que los “indios” sólo estaban para votar. Hoy los indígenas son parlamentarios y discuten sus necesidades. 
Según Rojas, el Estado Plurinacional abrió una amplia participación para los pueblos indígenas. “Existe mayor distribución de recursos e insumos a los pequeños productores”. 
El Gobierno, desde el año 2006, distribuye los recursos económicos provenientes de la nacionalización en bonos como el Juancito Pinto, Juana Azurduy,  Renta Dignidad, y se universaliza el acceso a los servicios básicos a precios accesibles. “Cuando llegamos al Gobierno la educación estaba por privatizarse”.
Romero y Rojas coinciden en que las transformaciones en la revolución democrática cultural fueron vertiginosas. “Parece que hubieran pasado 100 años por la magnitud de los hechos, como la inclusión de los excluidos y marginados por la nave del Estado”, señaló el Ministro. 
Mientras que  Rojas, que en 2003 lideró el movimiento de los llamados Ponchos Rojos, de la provincia Omasuyos,  reconoció que los excluidos pensaban que salir de los 20 años del neoliberalismo, instaurado en 1985,  demandaría un largo tiempo. “El cambio se dio en menos tiempo y ahora nosotros mismos nos gobernamos”, destacó. 
Romero señaló que la reducción de los índices de la extrema pobreza en más del 50 por ciento, el paso de más de 1 millón de personas a la clase media, las victorias diplomáticas, como el fallo de la Corte Internacional de Justicia el 24 de septiembre a favor de la demanda marítima evidencian las “profundas transformaciones cualitativas”. 
“Es la mejor época de acumulación y con miras a la Agenda Patriótica del año 2020, que garantiza la estabilidad económica y productiva”, subrayó. 
Romero y Rojas consideran que la industrialización, la diversificación de la economía plural, la implementación del sistema universal de salud, la transformación de la Policía y la justicia, y acabar con el contrabando y la corrupción son, entre otros, las tareas pendientes.

* Víctimas piden no olvidar memoria de caídos 

Las víctimas de la llamada Guerra del Gas invocan al pueblo boliviano a no perder la memoria sobre ese episodio. 
Rogelio Mayta, abogado de los más de 400 heridos y de familiares de los más de 60 fallecidos, expresó “que tarde o temprano” se hará justicia y los genocidas Gonzalo Sánchez de Lozada  (expresidente) y Carlos Sánchez Berzaín (exministro de Defensa) serán extraditados, procesados y encarcelados. 
Según el jurista, el proceso está frenado tras la sentencia a cinco militares en 2011, ya que Estados Unidos negó “sistemáticamente” los dos trámites de extradición que hizo el Gobierno boliviano.  Lamentó que esas exautoridades “sigan impunes y esquivando la justicia bajo la protección de Estados Unidos. “Lo que queda es seguir con la demanda hasta el final porque es justa”, dijo. 
El presidente Evo Morales en rueda de prensa, el miércoles,  volvió a acusar al gobierno de Obama de convertir al país del norte en “una cueva de delincuentes, terroristas y genocidas.
Dionisio Cáceres, uno de los heridos en las jornadas de octubre de 2013, pidió a los bolivianos, en especial a los jóvenes, no olvidar la memoria de los caídos en la Guerra del Gas. 
“Fue una verdadera guerra y  como excombatientes pedimos más ayuda y que los jóvenes tomen en cuenta”, sostuvo.DC




Gonzalo Sánchez de Lozada PARTE 1
YOUTUBE.COM
 
 




****************************




¿ELECCIONES ESPERANZADORAS EN HAITI, GUATEMALA, ARGENTINA?

...de Rubén Ramos
Tres son los procesos electorales en América latina anunciados para este domingo 25 de octubre. Los “ciudadanos” de Haití, Guatemala y Argentina acudirán a las urnas para ejercer “su derecho al voto”. Como siempre, por obligación; con, o sin, coima. Todos, impelidos por la sanción y/o la multa, o por el temor al castigo de la secta o sectas religiosas que apoyan a los candidatos. De cualquier forma:
Nada distinto es esperable
1. En Haití, los pobres seguirán comiendo galletas de lodo “horneadas” al sol, con un poco de aceite y sal. Los ricos (el 1% de los ocho millones de su población) seguirán usufructuando del 80% del ingreso nacional. Los miles de “cooperantes” internacionales; los burócratas del “poder permanente”; los mercenarios de las empresas “contratistas” (que cuidan de la seguridad de los ricos y del gobierno gracias a la ONU); y, esos otros mercenarios de las ONG (que alimentan la ignorancia, el hambre, la prostitución, la violencia, el SIDA), seguirán gozando de los millones de dólares de las instituciones financiarizadoras de la deuda; de las vinculadas con el espionaje, la violencia y el terror; de las “humanitarias” vinculadas con la salud, la educación y la cultura, la infancia. En Haití los pobres son afro-caribeños. Son mayoría, pero no definen ni deciden nada.
Son 54 los candidatos que buscan “continuar” la trayectoria del presidente saliente Michel Martelly auto-apodado como el “dulce o rico Micky” (Sweet Micky). Aficionado al teclado electrónico, este “drag queen” hizo “carrera musical” en sórdidos cabarets de los suburbios de Puerto Príncipe interpretando una degeneración, aún mayor, del llamado “ konpa dirèk”. Une a la ignorancia común que vertebra a la población haitiana, su evangelismo y su adherencia a la francmasonería subsidiaria en su país de origen. Halagado por Obama es, sin lugar a dudas la más clara expresión de lo que la ignorancia y estupidez pueden escalar en el orden democrático impuesto y manejado por Estados Unidos.
Íntimo del dos veces presidente de Haití René Preval, entre 1996 y 2011, que llegó al poder aupado por la dupla FMI-BM, y del comandante Michel François convicto por crímenes de lesa humanidad, el “dulce o rico Micky”, sirvió de bufón travestido a la rancia “burguesía” haitiana y a los “tonton macutes” del poder militar. Su gobierno ha transcurrido en un Estado donde la ocupación estadounidense impuso la desaparición del parlamento y determinó que todos los puestos electivos de administración local como alcaldías y otros, así como todos los cargos administrativos del ejecutivo fuesen ocupados por personas pertenecientes al partido del presidente, llamado “Haitien Tèt Kale-PHTK”, o por simpatizantes comprometidos con éste. Por su parte, el “dulce Micky” gobernó desde sus casas en Puerto Príncipe y en Palm Beach-Florida. (El refugio preferido de músicos y artistas decadentes y de “políticos” mil millonarios como Donald Trump).
Esto agravó aún más el estado de corrupción del Estado y el enriquecimiento de los allegados al gobierno como es el caso del actual candidato a la presidencia Jovenel Moise al que promueve y apoya el “dulce Micky”. Miembro del PHTK, Moise ha hecho fortuna con una empresa exportadora de banano orgánico a Europa a través de contratos otorgados por el gobierno. Ha sido promocionado como el continuador de las “políticas” del “rico Micky”. Es, a no dudarlo, el candidato que asegura la continuidad del intervencionismo estadounidense. No en vano, el Secretario de Estado John Kerry, ha dicho: "Estados Unidos y otros miembros de la comunidad internacional (como la OEA) están trabajando con el Consejo Electoral Provisional haitiano para asegurar que las elecciones del 25 próximo sea un proceso más suave que el que tuvo lugar el 9 de agosto pasado". Fecha en la se celebraron las elecciones municipales y que han sido denunciadas como fraudulentas. Por su parte, la Iglesia jesuítica y masónica ha dejado entrever que Haití sólo puede ser capaz de organizar las elecciones como un Estado moderno con la presencia de EEUU y de la OEA.
2. En Guatemala, si bien los indígenas aún no han empezado a comer galletas de barro, esto ocurrirá cuando las empresas transnacionales hayan terminado con desarraigarlos de sus tierras; el ejército y los paramilitares haya terminado de mutilar sus organizaciones comunales; y las sectas religiosas (católicas y evangélicas) hayan terminado por convencerlos que “ganarse el pan con el sudor de la frente significa volver a la misma tierra, pues tierra eres y en tierra te convertirás”.
Aquí los indígenas son cada día menos. Los erradicados del campo, forman parte de los pobres de las ciudades y se han “aculturado”. Han perdido su identidad y sobreviven con eso que llaman “informalidad”. Esta incluye servidumbre doméstica, prostitución, delincuencia en todas sus formas. Los “aculturados”, son “achorados”. Una mezcla que agrega, al mestizaje, el desclasamiento, la sub-ocupación y el robo. Cada nueva generación reconoce menos su origen indígena. En cambio se reconocen como “hermanos”. Hechos a la medida de las iglesias y sectas religiosas. “Jimmy” Morales, el candidato con más opción de ganar las elecciones es uno de estos. Por su parte, la jerarquía militar es una “élite” que desde hace más de 70 años sirve al poder de los EEUU. Desde entonces se ha sucedido en el poder y lo continuará haciendo. No sólo por ser parte del llamado “poder permanente”, sino porque es la única institución que puede garantizar la continuidad del orden impuesto bajo el control del Comando Sur. La “burguesía” nacional es minoritaria y, junto a los militares, medran del control de la riqueza y del poder político que ejercen las instituciones financieras y sus “socios” inversionistas transnacionales. La Iglesia (jesuítica y masona) completa, junto a la Universidad y a la burocracia del Estado, la estructura del “poder permanente”. ONGs y Fundaciones, como la de la premio nobel de la paz de 1992, le hacen el amén.
Morales, otrora llamado James, cambió su nombre por uno más popular y merenguero. Evangelista, familiar e institucionalmente, es de esos “peritos” contadores que le entran a todo. De allí su (de) formación como “teólogo”, sus estudios en defensa y seguridad y su experticia en “moralejas” y “comediante” en películas y televisión “chicha”. Ese híbrido del folklore callejero donde lo cursi, lo banal, lo vulgar, se entremezcla con la imitación, el reality show, lo estupidizante.
3. En Argentina, la complejidad demográfica es mayor. Se trata del país “crisol de razas”, donde la historia del poder político, desde la invasión española hasta hoy, pasando por sus constantes inmigraciones europeas, euroasiáticas y orientales, advierte una preeminencia de lo “blanco” sobre lo nativo u originario de las pampas, la Patagonia, el Nordeste argentino, y sobre los descendientes de los negros llegados como esclavos durante el Virreynato. Quienes decidirán la elección del sucesor de Cristina Fernández será esa variopinta “clase media” de las grandes ciudades como Buenos Aires que va desde la farándula hasta los oligopolios mediáticos. Tampoco aquí, en Argentina, los pobres definen ni deciden algo. Los tres candidatos con mayor opción, fueron proclamados por “su clase” y están respaldados por sus riquezas personales acumuladas al “servicio del Estado” y por la “inteligentzia” del Mossad, la CIA, el FBI. Cada uno se encargó, durante su trayectoria como funcionario público, de cimentar las alianzas que les permitan garantizar que lo ganado con “su esfuerzo” nadie lo ponga en cuestión. Sólo así se hace “verdadera historia”, dicen sus slogans. Los tres acusan una trayectoria política que se entronca con el “menemismo” de la deformación peronista y con el “radicalismo” decadente de la Unión Cívica.
Elecciones a la medida de la institucionalidad dominante
No hay por qué extrañarse. En Haití, en Guatemala y en Argentina se trata, una vez más, de elecciones donde los pobres son obligados a “escoger” a quienes los “representarán”. No entre los suyos, sino entre los que no son pobres y se imponen en nombre de la “Constitución del Estado”. El instrumento que les fue igualmente impuesto por los mismos que hacen las elecciones y “fabrican” a los gobernantes.
Los pobres, siendo mayoría, son tratados como retardados mentales urgidos de que alguien piense y hable por ellos. Esto, en parte, porque la única educación “de calidad” (esto es, con sello de clase), es la de los “blancos” y poderosos, cuya riqueza y capital cultural, dicen, les viene “de sangre y apellido”. También porque los “nuevos ricos” del narcotráfico, de la farándula, de la administración pública, del cohecho, de la corrupción, del servilismo, de la obsecuencia, son unos perfectos analfabetos y unos ignorantes en política. Apenas payasos del travestismo del poder en la “nueva era”.




El eminente geógrafo británico, David Harvey, expresa su opinión sobre la…
YOUTUBE.COM
 




******************************




CANDIDATOS CON "ANTICUCHOS"

Sorpresa. Al menos 93 que figuran en la lista entregada por ministro del Interior aún son investigados por la policía antidrogas. Por su parte, el presidente del JNE, Francisco Távara, informó que han detectado que 345 candidatos tienen condena vigente y que los Jurados Electorales Especiales determinarán la separación de los involucrados en delitos dolosos.
    Varias de las 14 mil 171 listas de candidatos inscritas para los comicios del 5 de octubre traen muchas sorpresas. Unos 124 postulantes son investigados, procesados o sentenciados por  vínculos con el narcotráfico,  de acuerdo con una lista preparada por el Ministerio del Interior y que fuera entregada por el titular del sector al Jurado Nacional de Elecciones la noche del último lunes. 
Al respecto, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Távara, informó que dicha lista será remitida al Ministerio Público y al Poder Judicial para su verificación.
 De esta manera se detectará quiénes dentro de dicho documento tienen sentencias condenatorias por delito doloso que hubieran quedado firmes. 
Se supo que de la lista entregada por el Interior, 93 están en fase de investigación policial, 2 tienen requisitoria  u órdenes de captura, 13 afrontan proceso judicial y 11 han sido sentenciados. De estos últimos, 3 tienen condena firme, lo que los inhabilita en su candidatura, según el JNE. 
De acuerdo con la relación que tenemos, 23 de los 124 narcocandidatos están identificados.
Entre los nombres vinculados al tráfico de droga (TID) y que fueron entregados por el ministro Urresti aparece Wilson Horna Corrales, quien postula a la presidencia del Gobierno Regional de Amazonas por el Movimiento Sentimiento Amazonense. Es investigado desde el 2005 por lavado de activos.
También figura el ex congresista Michael Martínez Gonzales, quien aspira a ocupar la presidencia regional de Apurímac por el Movimiento Popular Kallpa, que fundó en el 2006. 
Son investigados también Alfredo Vergaray Ojeda, postulante a la alcaldía provincial de Tocache por Fuerza Popular; Carlos Nalvarte, quien postula a la alcaldía de Sivia (Ayacucho); y Walter Aguilar Córdova, que pretende alcanzar el cargo de regidor en el municipio provincial de La Mar por Alianza Para el Progreso. 
Mauro Gómez Mendoza, candidato a la alcaldía provincial de Vilcashuamán (Ayacucho) por el Apra, y Pedro Cuevas Arpi, postulante a regidor en el distrito puneño de San Juan de Salinas por Unión por el Perú, fueron condenados en el  2004 y 2003, respectivamente, por tráfico de drogas. 
La situación penal de Arpi ya había sido informada por Transparencia hace unos días. 
En esta misma condición, con condena vigente por TID se encuentran: Nalja Daysi Sanchez Vega, postulante a regidora para el distrito de Jircan-Huánuco (Movimiento Político Hechos y No Palabras),  Rodolfo Guevara Vásquez para alcalde distrital de Conchán-Cajamarca (Alianza Para el Progreso) y Espana Mirabal Vilca, para consejero regional por la provincia de Yarowilca-Huánuco, también por Alianza Para el Progreso.
En estos tres casos, el JNE ya remitió los nombres a los Jurados Electorales Especiales respectivos para su retiro de la contienda electoral.
El JNE precisó que los tres candidatos omitieron consignar esa información en sus declaraciones juradas.
Uno de los postulantes con  requisitoria es Néstor Neyra Castro, candidato a regidor  por Somos Perú en el municipio provincial de Huamalíes (Huánuco).
Finalmente, figura Gloria Alcántara Vargas, candidata a regidora en el distrito limeño de San Martín de Porres, por Solidaridad Nacional, que tiene como candidato al alcalde a Freddy Ternero, quien busca la segunda reelección.  

* CADA VEZ MÁS NOMBRES

Además de la lista entregada por el ministro, se suma la  difundida por la Asociación Civil Transparencia. En los últimos días ellos señalaron hasta 13 candidatos a municipios locales y regionales que tienen sentencias por tráfico ilícito de drogas.
La lista está integrada por Silvia Mejía Leiva (Movimiento Regional Pasco Dignidad), candidata a la Municipalidad de Chacayán (Daniel Alcides Carrión, Pasco).  
Alejandro Soliz Asencios (Somos Perú), candidato a alcalde distrital de Singa (Huamalíes, Huánuco).
Jesús Velásquez Araujo (Alianza Para el Progreso), candidato a regidor distrital de Iguaín (Huanta, Ayacucho), fue sentenciado en  el 2007.
Julio César Díaz Carrasco (Alianza Para el Progreso), candidato a alcalde distrital de Chochorco (Sánchez Carrión, La Libertad). Sentenciado en 1997, condena suspendida.
Edgar Bastidas Calderón (Movimiento Integración Descentralista), candidato a alcalde distrital de Codo del Pozuzo (Puerto Inca, Huánuco), fue sentenciado a 7 años de pena privativa de libertad el 2007.
Miguel López Diaz (Unipol), candidato a alcalde distrital de Putumayo (Putumayo, Loreto). 
José Antonio Morales Madera (Movimiento Político Frente Amplio Regional Paisanocuna), candidato a alcalde distrital de Mariano Dámaso Beraún (Leoncio Prado, Huánuco). Fue sentenciado en el 2011.
Justiniano Vilca Quispe (Moral y Desarrollo), candidato a alcalde distrital de Tilali (Moho, Puno). 
Nerio Oré Riveros (Alianza Renace Ayacucho), candidato a alcalde distrital de Sivia (Huanta, Ayacucho). 
Josafat Durand Garay (Cuenta Conmigo), candidato a alcalde distrital de Luyando (Leoncio Prado, Huánuco). 
Fermín Sánchez Ramírez (Democracia Directa), candidato a alcalde distrital de Condormarca (Bolívar, La Libertad).  
Mauro Gómez Mendoza (APRA) y Pedro Cuevas Arpi ya mencionados en lista de Urresti.

* EL FILTRO DEL JNE

Al menos 345 candidatos con condenas vigentes fueron detectados por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) tras someter la lista previa de 2.131 postulantes que figuraban en el Registro Nacional de Condenas del Poder Judicial a un filtro más detallado. El anuncio lo hizo ayer el titular del organismo electoral Francisco Távara.
En la nueva lista hay candidatos con penas por delitos graves como tráfico ilícito de drogas (TID), hurto agravado, violación sexual, terrorismo y malversación de fondos.     
De los 345 candidatos, 281 candidatos omitieron esas sentencias cuando presentaron su hoja de vida ante el JNE, mientras que solo 64 lo consignaron. De total, Alianza para el Progreso (APP) es la agrupación con mayor número de candidatos con sentencias, con 28 postulantes; mientras que Acción Popular tiene 23 y Unión por el Perú 13, el Partido Humanista, 12; y Fuerza Popular, 11. 
Siguen candidatos de Somos Perú (11), Apra (9), Perú Posible (8), Vamos Perú (8), Partido Popular Cristiano (7), Democracia Directa (6) y Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad (6).  

* SEGUIMOS VERIFICANDO

“Se está verificando cuántos tienen sentencias firmes a fin de remitir esta información a los Jurados Electorales Especiales correspondientes para que procedan de acuerdo a ley y separen a estas personas de las listas”, señaló el presidente del JNE, Francisco Távara.
El artículo 23 de la Ley de Partidos Políticos es bastante clara cuando señala que quienes tienen vigente una sentencia condenatoria por delito doloso no tienen expedito el derecho para postular.
Al respecto, el experto en temas electorales Julio Castiglioni señaló que, si de actúa de acuerdo a ley, la gran mayoría de los candidatos señalados  deberían ser separados de sus listas, ya que los delitos por los cuales han sido sentenciados configuran delitos dolosos, es decir, se cometieron con intención.
Indicó que una vez que el Jurado Electoral Especial proceda al retiro, el candidato podrá apelar. Así el caso, pasará al pleno del JNE para definir la situación del postulante. 

* TODOS LOS DELITOS

Teniendo en cuenta el cargo al que postulan, hay 4 candidatos a presidentes regionales, tres a vicepresidentes, 15 a consejeros y 10 a accesitarios. También 20 para alcalde provincial, 56 para regidor provincial, 107 para alcalde distrital y 130 para regidor distrital. Áncash es el departamento con mayor número de condenados con 40 postulantes. 
En cuanto al número de delitos,  80 son por obligación alimentaria, 41 por peculado, 20 por falsificación de documentos, 16 por usurpación agravada, 16 por fabricación, tenencia y suministro de materiales peligrosos, y 12 por falsedad ideológica.  
También se cuentan 11 por hurto agravado, 11 por lesiones graves, 5 por violencia contra la autoridad, 5 por violencia familiar, 4 por malversación de fondos y 4 por robo agravado, tres por secuestro, tres por terrorismo y el mismo número por tráfico de drogas y violación sexual.

 * EN CIFRAS

 2.131 candidatos del actual proceso están en el Registro Nacional de Condenas.
28 candidatos con condena vigente tiene entre sus filas el partido Alianza Para el Progreso.
40 postulantes a diferentes cargos en la región Áncash tienen condenas vigentes.LR




En Perú, las candidaturas que se vienen anunciando para las próximas elecciones vienen marcadas por denuncias y procesos electorales…
YOUTUBE.COM
 
 




********************




SHELL Y ROCKEFELLER FINANCIAN ONGs

 Parece que el “Petroleo Verde” genera grandes beneficios a los intereses de las corporaciones más contaminantes del planeta: La WWF fue fundada y es, actualmente administrada, por Royal Dutch-Shell. Pero eso no es todo. En este sentido y como marco orientador aclaramos que “Petroleo verde” referencia a la estrategia sucia usada por entidades como Greenpeace o WWF.
“Nada mas perverso y eficaz que apelar a los sentimientos nobles o valores éticos del ser humano insertos en la conciencia social de un pueblo o una nación con el fin de utilizarlos y manipularlos en detrimento del conjunto de intereses a los que éste representa”, gracias Hector Alderete de SEPRIN por esta critica elocuente, que refleja ni más ni menos, el accionar de las mega-compañías de inteligencia y acción psicológica “ecologistas” reguladas por el M16, CFR, Bilderberg y ZOG.
“Denme el control de la economía de una Páís y no me importará quien haga sus leyes”. Mayer Amschel Rothschild (1743-1812)
Los bancos de la familia Rothschild forman parte del núcleo central de la maraña de bancos lavadores de dinero de la CIA y el M16, y durante los ’70 y ’80 financiaron directamente proyectos de la CIA.
Utilizando el gigantesco aparato de los medios de comunicación masivos, y una propaganda obscena en diarios que presuntamente representarían al enemigo, como lo son: New York Times, Washintong Post, Times, etc, la propaganda es orientada hacia cierto público joven y no tan joven.
GREENPEACE se presenta ante el mundo como una organización ecologista holandesa de carácter internacional dedicada a la “Protección del medio ambiente y la ecología”, según reza su Objeto Social con el que figura inscrita en el estatuto de su fundación en el registro de la Inspección General de Justicia Argentina (IGJ).
Si cualquier persona o grupo se atreve a cuestionar el calentamiento global y la ortodoxia del gran cambio climático, los clérigos verdes primero intentarán desacreditarlos – normalmente saltando sobre la mesa y apuntando sus caras con el dedo derecho de la vergüenza, y exclamando: “¡Usted es financiado por las grandes petroleras!”
Esto lo hace todo más irónico, cuando usted considera quienes fundaron, en primer lugar, y más tarde administran, la gran bandera verde de guerra para el movimiento “verde” moderno.
En el reciente articulo de Donna Laframboise titulado The WWF’s Vast Pool of Oil Money (La Inmensa piscina de dinero petrolero de la WWF) se narra el ascenso de la caridad verde globalista – financiada por el gigante petrolero global Royal Dutch Shell, cuyo ex Presidente con 15 de trabajo en la corporación, John Loudon, luego sirvió como Presidente de WWF Internacional, durante cuatro años.
En 1961, Shell Oil destinó la bonita suma de 10.000 libras esterlinas para la fundación de WWF-Reino Unido, dinero que en términos actuales equivaldría a unos £ 418.000 – o $ 663.000 dolares (ver la calculadora histórica aquí ).
Y eso fue sólo el principio. WWF siguió montada a la ola de dinero hidrocarburífero durante los siguientes 40 años – recolectando millones por parte de gigantes como British Petroleum, Shell y otras corporaciones, hasta el año 2000.
Greenpeace Blackmoney
No es de extrañar, que los auto-proclamados “socialistas tecnócratas” de Greenpeace dicten en su propia página web que la idea de la libertad de expresión no es aplicable cuando se debate sobre el clima, y con frecuencia atacan a científicos honestos e independientes que desnudan la verdad, sobre la base de sus supuestas conexiones con “el gran petróleo”.
De acuerdo a Greenpeace:
“Existe una diferencia entre libertad de expresión y realizar una campaña para negar la ciencia del clima, con el objetivo de socavar la acción internacional sobre el cambio climático … La libertad de expresión no se aplica a la desinformación y la propaganda”.
Activist Cash
Su propia postura militante hace aún más interesante el hecho de que Greenpeace fuera fundada por la Standard Oil Company, y que actualmente es financiada con dinero de la industria petrolera.
Véalo usted mismo
Rockefeller Brothers Foundation
Greenpeace $ 1,080,000.00 1997 a 2005
Sierra Club $ 710,000.00 desde 1995 hasta 2001
ACORN $ 10,000.00 2002 a 2002
Rockefeller Family Fund
Greenpeace $ 115,000.00 desde 2002 hasta 2005
Sierra Club, $ 105,000.00 desde 1996 hasta 2002
ACORN $ 25,000.00 1998/98
La Fundación Rockefeller
Greenpeace 20,285.00 dólares 1996 a 2001
Baste decir que ninguno de estos campeones del cambio climático, y adeptos al gobierno mundial, como – WWF o Greenpeace, podrían existir si no fuera por el suculento dinero de la industria petrolera, la más contaminante de la Tierra.
Otra “verdad incómoda” debe ser revelada aquí. El líder no oficial del movimiento alarmista del calentamiento global, Al Gore, es también un apasionado inversor de la industria hidrocarburífera, y está haciendo negociaciones masivas con las grandes petroleras.
Las estimaciones ponen a las acciones de Al Gore en Occidental Petroleum por sobre los $500.000 dólares, lo cual explica porque Gore arregló la venta de US Naval Oil Reserve a Occidental Petroleum – Sin llamada a licitación, naturalmente.
Sin embargo, mucha gente admira a Al Gore por sus maravillosas “credenciales ecológicas”, y su presunto “amor al medioambiente”. ¿Será un caso de ciegos conducidos por inconscientes?.AD




 
 

EL FAMOSO BILLETE DE UN DOLAR, CONOCE SU SIMBOLOGÍA OCULTA:

El billete de un dólar estadounidense es el billete de más baja denominación del dólar estadounidense. Tiene el retrato del primer presidente, George Washington, en el anverso y en el reverso, el escudo de Estados Unidos. Es el diseño más viejo del dólar. El anverso se publicó en 1963 y el reverso, en 1935. Aproximadamente el 45% del papel moneda de los Estados Unidos que se imprime hoy en día son billetes de un dólar. Su curioso e inverosímil diseño ha hecho pensar a más de uno, sobre el verdadero propósito de lo que se representa sobre él. -GL









*********************



TPP NOS TERMINARA DE SAQUEAR 

Este octubre se firmó  en Estados Unidos el Tratado Transpacífico, el TTP, el mega acuerdo comercial orquestado por la Casa Blanca con 11 países más.
Las agencias no brindan información clara sobre qué es o de qué se trata esto; se centran en las declaraciones de funcionarios de economía de cada país integrado, sin bajar el tema con un lenguaje claro y fácil de comprender. Y deberían hacerlo, ya que este asunto involucra las vidas de  casi mil millones de personas en el mundo.

* ¿Y por qué no lo hacen? ¿Por qué no se dedican a explicar la iniciativa?

Las razones, sin embargo, saltan a la vista.Para empezar, el TTP se ha negociado en secreto. 
Sí; de acuerdo con información de algunos blogs, solamente tres personas por cada país conocen a detalle la iniciativa. Pero gracias a unas filtraciones de Wikileaks, es que podemos conocer mejor esta conspiración.
El TTP es un gigantesco acuerdo comercial; una especie de súper tratado de libre comercio. Y cuando digo “libre” me refiero a sin reglas, cero regulaciones, todo vale. Ni más ni menos que el tipo de mercado que siempre soñaron los capitalistas: el que no les limita de nada y les brinda todas las garantías para hacer negocio con prácticamente todo lo que se les antoje. Pero como en Estados Unidos ya saquearon hasta lo invisible, entonces van por los recursos de otros países.
Pues bien, el TTP incluye dos aspectos fundamentales.

-- Primero, una iniciativa para limitar y castigar mediante tribunales internacionales  la libertad de expresión en internet. El pretexto es conocido: la supuesta protección de derechos de autor (sí, reedición de laLey SOPA).
De modo que si alguien considera vulnerada su “propiedad intelectual” podrá demandar ante el país; luego el caso se iría a una corte de la TTP, cuyo veredicto será entregado al Estado de la nación correspondiente para que aplique los términos del acuerdo internacional. Términos que no se conocen en específico. Es decir, no sabe cómo ni qué tipo de sanciones se llevará quien “viole” estas normas.  

-- Y lo segundo que estipula el TPP es la entrega de todo el poder de los recursos nacionales a los monopolios de diversas industrias, desde los alimentos, hasta las farmacéuticas.  De hecho, el presidente Barack Obama ha dicho en un comunicado publicado por The Wall Street Journalque el 95% de sus clientes están fuera de Estados Unidos. Y “clientes” es una forma retórica para decir “territorios de los que tomaremos lo que nos plazca”.

* ¿Y Quienes participan en el TTP? 

Estados Unidos, Japón, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Pero claro, quien fijará la tutela sobre lo que se hace y cómo se hace en este asunto, es Washington.

* ¿Cómo afecta esto a los firmantes?

 Pues ni más ni menos que es la estocada final a las Reformas privatizadoras.

Los paises perderan por completo el control de los recursos naturales. Las inversiones privadas, o de “los mejores inversores” se apoderarán del total de las industrias energéticas (petróleo, energía, telecomunicaciones, energías alternativas), mineras, servicios, comerciales y de todo lo que te imagines.
De hecho, sobre la base de la privatización de los sectores de Salud y Educación, el TTP instará a que sean empresas privadas quienes las administren. Esto significa que se desmantelará por completo el sistema educación y salud pública del país, el cual de por sí viene enfrentando un deterioro planeado.
En suma, desaparecerán las atenciones principales, tal cual se ha venido documentando con las modificaciones a la ley que han determinado que poco a poco estas instancias únicamente vayan atendiendo enfermedades menores, en tanto otros tratamientos de primer nivel como cáncer o diabetes, se cubran mediante la adquisición de un seguro privado. Así funciona en Estados Unidos. Así pasará aquí. Y a esto súmale que las patentes estarán protegidas de competencia, dejando que las farmacéuticas cobren lo que se les antoje por los medicamentos…

* ¿Las playas y los bosques? 

Bienvenidos campos de golf y resorts para quien lo pague.

Se tiene qué ver el TTP como la homologación del capitalismo del tipo norteamericano en todos los países que lo suscriben.

* ¿Como es esto?

Por ejemplo, la creación de un modelo de hipotecas donde a cambio de unos dólares, el banco se hace dueño de tu casa mediante intereses que pueden ser aumentados a capricho de la institución, convirtiéndolos en deuda impagable y terminando por echarte a la calle. Esa fue la causa de la crisis inmobiliaria del 2008. Estados Unidos y otros países como España echaron a mucha gente a la calle y no obtenían nada de dinero, porque, además, no había (no hay) trabajo y el que había (o hay) estaba precarizado. Entonces se vino una crisis. El problema es que los Gobiernos no tenían dinero para pagarla ¿Y qué se les ocurrió? Cargar el gasto a la clase trabajadora, recortando el presupuesto para servicios básicos, liquidando derechos laborales, aumentando la edad de jubilación, subiendo los impuestos como el IVA, entre otras maravillas. 
El lucro como prioridad. Negocio con lo que sea…. Pero no para todos, no. Si pensabas que esta era tu oportunidad para acumular capital, despierta,toda la ganancia es para los monopolios.
El TTP pretende dominar el 40% de la economía mundial y hacerle frente al embate de China, que junto a Rusia y algunos países de Sudamérica, están dejando sin pastel a Washington. Para finales del próximo noviembre se tendrá listo y se anunciará públicamente. 
Entonces tenemos por un lado el fortalecimiento de los monopolios, y por el otro, medidas punitivas para coartar las libertades de quienes quieran protestar. ¿Negocio redondo, no? Pues si no pasa algo antes, si no despertamos a tiempo y ocupamos las plazas, paramos la producción y nosotros, la clase trabajadora nos apropiamos de las industrias, entonces sí, aquí estaremos luego, conquistados, más pobres, más humillados.TS


Síganos en las Redes Sociales: Suscríbase:http://goo.gl/TSXMs3 Facebook:https://goo.gl/oetmPO Twitter: https://goo.gl/Mq2yVm
YOUTUBE.COM
 
 



***********************************




p.3- Fin del colonialismo (Las venas abiertas de America Latina) Una narracion del libro Las venas abiertas de America Latina del Uruguayo…
YOUTUBE.COM
 
 




************************************





EE.UU : PAIS QUEBRADO

¿Es una locura pensar que Estados Unidos en bancarrota? El economista Laurence J. Kotlikoff, profesor de la Universidad de Boston, así lo asegura en una pieza de opinión que publica Bloomberg.
Según el académico, la situación es clara: EEUU está en bancarrota y ni gastar más ni bajar los impuestos ayudarán al país a pagar sus deudas.
Las principales críticas de Kotlikoff apuntan al sistema impositivo, a la seguridad social, al sistema financiero y al sistema de pensiones, que son un "completo desorden". La parte positiva sería precisamente eso, ya que se pueden rediseñar para que sigan funcionando a un coste mucho más bajo, lo que ayudaría a revitalizar la economía de la primera potencia del mundo. Su Deuda Externa seria mas de 17 billones de dolares... 

* Las cuentas y el FMI

El profesor recuerda el último informe del FMI, en el que se apuntaba que Estados Unidos necesitaba un ajuste presupuestario mayor para estabilizar el ratio deuda/PIB. Indagando más a fondo en el informe, explica Kotlikoff, el FMI "ha pronunciado realmente que EEUU está en bancarrota", ya que el organismo dice que para acabar con la "brecha fiscal", EEUU necesita un ajuste anual permanente de alrededor del 14% del PIB.
La brecha fiscal (fiscal gap), como la define él, es el valor actual de la diferencia entre el gasto proyectado y los ingresos proyectados en el futuro. Para poner en perspectiva esta cifra del 14%, hay que tener en cuenta que actualmente los ingresos federales ascienden al 14,9% del PIB, por lo que para acabar con esta brecha, desde el punto de vista de los ingresos, el Gobierno tendría que duplicar los impuestos, explica el académico.
Esta subida de impuestos supondría que Estados Unidos tendría un superávit del 5% del PIB este año, en lugar del 9% de déficit. Por lo tanto, Kotlikoff nos advierte de que lo que realmente le está diciendo el FMI al Gobierno de EEUU es que necesita tener un enorme superávit ahora y durante muchos años para poder afrontar todos los gastos que tiene previsto. O lo que es lo mismo, cuanto más tarde en ajustar sus cuentas, más doloroso será el ajuste.
Ante estos números, el profesor se pregunta si el FMI está loco, y la respuesta que da es "no, ha hecho sus deberes". Y recuerda que la oficina presupuestaria del Congreso también lo ha hecho en sus últimas previsiones, que muestran un problema todavía mayor.
Según los datos de esta oficina, la brecha fiscal que calcula Kotlikoff asciende a 202 billones, más de 15 veces la deuda oficial. La discrepancia llega por lo que los economistas llaman el problema del etiquetado. Durante muchos años, el Congreso ha denominado la mayoría de las deudas del Estado como "no oficiales" para mantenerlas fuera de los libros.

* ¿Cómo se ha llegado a esta situación?

Según Kotlikoff, la respuesta es simple. En Estados Unidos hay 78 millones de baby boomers (nacidos desde después de la Segunda Guerra Mundial hasta los 60), que cuando se jubilen tendrán los beneficios de la Seguridad Social y otros programas, y que, de media, serían superiores a la renta per cápita.
Los costes anuales ascenderán a un total de unos 4 billones de dólares de hoy y que, a pesar de que en 20 años la economía será más grande, no lo será lo suficiente como para afrontar estos gastos, asegura Kotlikoff.
Esto es lo que pasa cuando se lleva a cabo un esquema Ponzi durante 60 años seguidos, cogiendo cada vez más recursos de los jóvenes para darselos a los mayores con la promesa de que la siguiente generación pagará, explica el profesor.

* Tres opciones, todas malas

Pero esto tendrá que parar, y según Kotlikoff lo hará una manera muy desagradable. La primera posibilidad sería un recorte masivo de los beneficios de los jubilados. La segunda posibilidad sería una astronómica subida de impuestos que dejaría a los jóvenes sin apenas incentivos para trabajar y ahorrar. La tercera es simplemente que el gobierno imprima enormes cantidades de dinero, enumera.
Según el académico, lo más probable es que veamos una combinación de las tres opciones, con un incremento de la pobreza, los impuestos, los intereses y los precios. Es una cuesta abajo horrible, reconoce, pero asegura que es en la que se encuentra el país.
Kotlikoff concluye: "Sé realista (...). Nuestra país está quebrado y no se puede permitir más 'soluciones' sin dolor en las que gane todo el mundo".


Caracas, 13 de octubre de 2013.- La economía de Estados Unidos vive situaciones de una severa crisis que viene atacando directamente la…
YOUTUBE.COM
 
 




********************************



 
 
DIEGO GARCIA SAYAN 3

-- Diego Garcia Sayan no es el gran abogado que nos venden, y ni siquiera es un diplomático de carrera. Fue ministro de Justicia y canciller SOLO por razones políticas. Llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) porque Alan García lo postuló porque se allanó antes en todo a este tribunal y por sus contactos caviares. -- DGS, firmó suculentos contratos –representando a la Comisión Andina de Juristas– con el régimen fujimorista para la reforma del Poder Judicial, al que luego –¡ya caído!– sí calificó y persiguió por "corrupto".Como ministro de Justicia, facilito el regreso de Alan García en el 2001 (le levantó la contumacia) sin que este responda por los casos BCCI-Mirage o El Frontón. ¿Entonces dónde se queda el discurso anticorrupción y de derechos humanos aquí?
-- Ese señor unilateralmente se allanó a todos los pedidos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el año 2001, lo que nos significó desmontar la lucha antiterrorista anterior, un sinfín de juicios indignantes al Perú, persecuciones eternas a nuestros militares, como los comandos Chavín de Huántar, el pagar indemnizaciones a terroristas tipo Mónica Feria, etc…
 -- Otorgó indultos muy discutibles a presos por terrorismo.
-- Aflojó las condiciones carcelarias de los terroristas (régimen de visitas, aislamiento, etc…).
-- Fue indecente el traslado de su entonces pareja Mariela Pinto en el avión presidencial toledista a Pekín y Madrid.
-- Paniagua creó la divisoria y sesgada CVR a instancias suyas. Fue el autor intelectual de ese intento ideológico de la izquierda por reescribir nuestra historia.AM







*****************************




¿ MAS NEOLIBERALISMO A ULTRANZA PARA EL 2016 ?
Durante casi 20 años, la política económica en el Perú ha sido dominada por el neoliberalismo. Esa fe ciega en que los mercados libres siempre funcionan bien, que lo mejor es tener un Estado mínimo, que las regulaciones estatales deben reducirse lo más posible, que las empresas estatales son siempre ineficientes y las empresas privadas son siempre buenísimas.La crisis internacional ha echado por tierra buena parte de estas premisas. ¿Cómo puede hoy decirse que las empresas privadas operando en el “libre mercado” son muy eficientes, cuando en el mundo las empresas privadas de banca y seguros han perdido unos 8 trillones de dólares, 8 millones de millones de dólares, y se sostienen hoy solamente gracias a la ayuda de los gobiernos?¿Cómo podemos pensar que la empresa privada peruana es muy eficiente, cuando al banco peruano más grande, cabeza del primer grupo económico nacional, Madoff la estafó con un par de millones de dólares, más otros 60 a 70 millones a los inversionistas que el Banco de Crédito asesoró? ¿Qué tipo de análisis hacen de sus inversiones, cuando caen en algo que no era sino un CLAE gringo?¿Cómo puede Jaime Cáceres Sayán, hasta hace poco Presidente de la CONFIEP, seguir diciendo que la empresa privada es muy eficiente, cuando la empresa financiera ING, dueña de la AFP Integra para la cual él trabaja, ha tenido que ser rescatada por el gobierno holandés con US$ 13,400 millones de dólares? ¿Y cuando los afiliados al Fondo 3 de la AFP Integra perdieron el 43% real del valor de su fondo?Seguir sosteniendo, en medio de esta crisis, que las empresas privadas en el ”libre mercado” son modelo de eficiencia, como afirma el neoliberalismo, es simplemente cerrar los ojos a una verdad del tamaño del monte Everest. Pero el modelo neoliberal sigue siendo el que se aplica en el Perú. El Plan Anti-Crisis de García sigue promoviendo entregar obras públicas a empresas privadas mediante concesiones y contratos mal regulados, con privilegios que terminarán costándonos a todos los peruanos. Así sucedió con el caso de la mal llamada “Vía Expresa” del Callao, donde nos cobraron peaje durante años sin que hayan obras importantes, yendo todo al bolsillo de la empresa favorita de Alex Kouri. Así viene sucediendo con la Interoceánica Sur, cuyo costo ya no será de 800 millones sino de 1,300 millones de dólares. Así sucede con el gas, que al aprobarse la exportación para que haga negocio una gran empresa asesorada por PPK, ya no podrá abastecer el mercado interno, con lo que las tarifas eléctricas deberán subir. Así sucede con la gasolina, con precios fijados a beneficio de Repsol que maneja la refinería de La Pampilla. Así parece sucederá con el proyecto Taboada para descontaminar el mar de Lima, habiéndose impugnado la licitación porque la empresa ganadora no asegura una verdadera limpieza de las aguas servidas, pero igual nos cobraría en nuestros recibos de agua.La realidad mundial ha demostrado que el neoliberalismo es una mala política para el desarrollo de las naciones y el bienestar de sus habitantes. En el Perú, sin embargo, todavía reina, porque, como dicen “poderoso caballero es don dinero”. Sólo un gobierno comprometido con su gente podrá cambiarlo.PF.



 



YOUTUBE.COM|DE ZONAFRANCAMX
 





****************************************************


VARIOS



Según informe de The Wall Street Journal, el alza de la producción de cocaína “podría descarrilar una…
ELCOMERCIO.PE
 
 




p.3- Fin del colonialismo (Las venas abiertas de America Latina) Una narracion del libro Las venas abiertas de America Latina del Uruguayo…
YOUTUBE.COM
 
 



El eminente geógrafo británico, David Harvey, expresa su opinión sobre la…
YOUTUBE.COM
 





OBLIGATORIO EN EEUU EL MICROCHIPS POR LEY A PARTIR DE ABRIL DE ESTE 2013. DICEN…
YOUTUBE.COM
 
 



 





 



La mentira del ébola. Los intereses que se esconden detrás del virus Ébola, todo parece indicar que es un fraude de la élite. La carta del africano Nana Kwam...
YOUTUBE.COM
 
 








 




El director del diario Correo, Aldo Mariátegui demuestra que el congresista Javier Diez Canseco tendría una ganancia potencial de varios miles de…
YOUTUBE.COM
 
 







 



El Club Bilderberg, la sociedad secreta mas poderosa del mundo, se reunen este 2015 para seguir con sus planes de globalizacion, el Nuevo…
YOUTUBE.COM
 
 












Extracto del documental "Bowling For Columbine" (http://video.google.es/videoplay?docid=8230254550353635593# ). Agresiones…
YOUTUBE.COM
 
 



El Centro de Estudios para Prisioneros Palestinos informó que al menos 70 niños han sido detenidos durante el mes de octubre por fuerzas militares…
LIBRERED.NET
 
 
 



En esta entrevista exclusiva concedida desde la cárcel a la corresponsal RT, Paola Guzmán, el…
YOUTUBE.COM
 
 



Guillermo Maldonado Según el portal v2like.com así viven los principales pastores en Estados Unidos. Exceso de lujos, derroche y extrema riqueza…
NOTICIAALDIA.COM|DE NOTICIA AL DIA
 
 
 




En la siguiente infografia en mapa se observa como Estados Unidos rodea y trata de quitarle poder de…
YOUTUBE.COM
 
 




La vacuna ya está registrada en Cuba, Perú y Paraguay. En la República Dominicana esta en proceso de registro bajo la firma FRIFARMA SRL. En este…
ELDIARIOACONTECER.COM|DE LA REDACCIÓN
 
 
 




TOMA CONCIENCIA EN TODO LO QUE HACES Y YA DI BASTA CON LA GUERRA CON EL ABUSO USA…
YOUTUBE.COM
 
 



 




Sartre había sido nominado desde 1957 hasta 1964, cuando la Academia decidió reconocerlo
ELMUNDO.COM.VE
 
 
 










21 oct. 2015 - Las reservas petroleras de Arabia Saudita se agotarán dentro de cinco años con el nivel actual de los precios del petróleo, si el país árabe no…
APORREA.ORG|DE ACTUALIDAD.RT
 
 
 




¡EL APRA LIGADO A NARCOTRAFICANTES EN NUESTRO PAÍS! Link : GARCÍA PEREZ: Ligado a los narcotraficantes de drogas en el Perú. ¿Cuantas…
VERDADHISTORICA.WORDPRESS.COM
 
 
 




Actualmente en la región, se viven varios procesos de crisis económica. Países como Brasil y Chile ven retroceder sus economías; generando a la vez, para ...
FRANKLINVELARDEHERZ.LAMULA.PE
 
 
Gustavo Espinoza Soto, congresista en el 2006 en la lista de Ollanta Humala, lo dejó entonces, acusándolo de aprovecharse de la política para lucrar. Ahora…
EXPRESO.COM.PE
 
 
 




























 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis