VLADIMIRO MONTESINOS: ¿Angel o Demonio?...NOVELA |
|
HISTORIA ULTIMA CUATRO
INDICE
1.- JUEZ SAN MARTIN Y SU FAENON
2.- ALAN GARCIA, PERLAS Y MATANZAS
3.- ALGUNOS RECORDS MUNDIALES DE FUJIMORI
4.- CRISIS EUROPEA (Parte II)
5.- CRISIS ECONOMICA MUNDIAL
6.- NEOLIBERALISMO EN EL PERU 4 : Aplicacion del neoliberalismo
7.- EL NEOLIBERALISMO EN EL PERU 3 : La crisis
8.- EL NEOLIBERALISMO EN EL PERÚ 2
9.- ¿QUE SON LOS COMMODITIES?
10.- LIBERALISMO : Libre Comercio y otros engaños.
11.- PARA LOS QUE NO VIVIERON LA DÉCADA DE LOS OCHENTAS Y PARA LOS QUE HAN OLVIDADO.
12.- ONGs IZQUIERDISTAS 3 : ¿Son en realidad de izquierda?
13.- ONGs IZQUIERDISTAS 2 : SUS INTEGRANTES
14.- LA CVR: CONCLUSIONES
15.- ¿Puede ser cierto todo lo mal que se habla del Dr Garcia?...
16.- LA GUERRA SE GANA EN EL CUERPO DE LA MUJER
17.- APENKAI 2: OBRAS A LA VISTA
18.- INVERSIONES CHILENAS
19.- ADRIAN VILLAFUERTE 1
20.- ALSEDADES DE LA CVR 1
21.- EL GRUPO COLINA 1
22.- ATENTADOS TERRORISTAS EN 1982
23.- FUJIMORI Y VARGAS LLOSA 1990
24.- MONTESINOS Y LA CIA
25.- ENFRENTAMIENTOS 1982
26.- LAS MUJERES SENDERISTAS
27.- CRISIS MUNDIAL 2
28.- PARLAMENTARISMO CORRUPTO EN PERU
29.- TEMAS DE SEXUALIDAD
30.- GISELA ORTIZ Y LA CANTUTA
31.- ONG IDL EMPLEA TERRORISTAS
32.- LA CANTUTA Y EL JUEZ SAN MARTIN
33.- APENKAI 1
34.- JUAN VELASCO ALVARADO 2
35.- LA MASACRE DE ACCOMARCA
36.- LA CIA Y PABLO NERUDA
37.- PERU: ¿POR QUE ES TERRORISMO Y NO CONFLICTO ARMADO?
38.- SUSANA VILLARAN Y SU PASADO SUBVERSIVO
39.- ECOLOGIA 2
40.- PERU NARCOTRAFICANTE 1
41.- EL APRA Y EL NARCOTRAFICO (Parte 3)
42.- ABORTO 1
43.- FUJIMORI Y LA MINERIA
44.- PERU NARCOTRAFICANTE 2
45.- EL ORIGEN DE LAS HACIENDAS
46.- JUAN VELASCO ALVARADO
47.- BELAUNDE Y EL TERRORISMO 2
48.- LA VENGANZA DE LAS AVESTRUCES
49.- FUJIMORI Y LA DEUDA EXTERNA
50.- FUJIMORI Y PORQUE REGRESO 1
51.- FUJIMORI Y PORQUE REGRESO 2
52.- CHINA Y SUS ADELANTOS
53.- LAS BRONCAS DE LOS GRANDES COLEGIOS...
54.- FUJIMORI Y LA COMISION DE LA VERDAD
55.- RENUNCIA VIA FAX: HISTORIA MAL CONTADA...
56.- FUJIMORI Y SU MENSAJE 1
57.- GOLPE DE ESTADO FINANCIERO EN EUROPA
58.- FUJIMORI Y "SI CUMPLE"
59.- FUJIMORI CONTRA GARCIA 2006
60.- FUJIMORI Y SU MENSAJE 2
61.- FFUJIMORI Y EL OTRO INFES (1992-2000)UJIMORI Y COMITES AUTODEFENSA
62.- ECOTEVA TOLEDISTA, OTRO COMUNICORE
63.- LA CANTUTA, CONFIRMADO, SI ERAN TERRORISTAS.
64.- CHACALON
65.- DIONISIO ROMERO 3
66.- OCURRIO HACE POCO MAS DE UN AÑO...
67.- EL SISTEMA
68.- LA RIQUEZA MUNDIAL
69.- 2014 : BILDERBERG Y SUS ULTIMAS RECETAS!
70.- MONTESINOS Y UN PRIMER INTENTO DE GOLPE DE ESTADO
71.- LOS EDECANES DEL PRESIDENTE
72.- EL SECRETO DE MONTESINOS
73.- CANSECO A FAVOR DEL TERROR:
74.- DERECHOS GAYS
75.- CRITICAS A LAS AFPs
76.- PRIVATIZANDO HOSPITALES AL CABALLAZO!
77.- ONGs : CIA CON ROSTRO HUMANO
78.- QUE TAL COLCHA DE SU CAMA!
79.- HUMALA Y ANCASH
80.- LOS LAZOS ENTRE LAS PERSONAS DE MAYOR CONFIANZA DE NADINE Y EL SICARIATO EN ANCASH
81.- ¿QUIEN MANEJA EL MUNDO?
82.- MUERE PERRA !
83.- NEOLIBERALISMO 7 : Apuntes Historicos.
84.- COMENTARIOS DE : El hdp
85.- ¿COMO CONOCIO FUJIMORI A MONTESINOS?
86.- ROCK DE LOS 60s
87.- LAS CORTINAS DE HUMO 3
88.- FUJIMORI Y SUS MUJERES
90.- EE.UU Y SU FUTURA INVASION
-- .- EE.UU Y SU FUTURA INVASION
-- EE.UU Y SU FUTURA INVASION
91.- LOS 10 EJERCITOS MAS PODEROSOS DEL MUNDO
92.- DESPERSONALIZANDO A LAS FF.AA
92.- EL PLAN CONDOR CONTRA LA INFLUENCIA COMUNISTA
93.- HUMALA, SOBRINO DE NADINE
94.- EL PAPA 'BUENO'
94.- ¿QUIENES ERAN LOS "ANGELITOS" DE LA CANTUTA?
95.- ALAN GARCIA 7 : Este Konch !
96.- CAJAMARQUINOS Y SU CENA CON METALES PESADOS
97.- LOS INDULTOS SECRETOS DE TOLEDO Y PANIAGUA
98.- ONG ESTADOUNIDENSE WOLA Y FUJIMORI
99.- ¿YA INGRESO AL CIRCULO DEL 99?
100.- NEOLIBERALISMO 7 : Diez Mil Suicidios por Año.
-- NEOLIBERALISMO 7 : Diez Mil Suicidios por Año.
101.- ¿ASESINATO IMPUNE DE UN MINISTRO DEL INTERIOR?
102.- ABORTO 4
103.- ¿CÓMO SE HICIERON RICOS LOS PAÍSES RICOS?
104.- FUJIMORI Y SU SUPEREQUIPO
105.- MILAGRO ECONOMICO
106.- ABORTO TERAPEUTICO
107.- EL NUEVO ORDEN MUNDIAL 2
***************************
JUEZ SAN MARTIN Y SU FAENON
“De: Gonzalo del Río Labarthe gdelri@hotmail.com
Para: csanmar@pucp.edu.pe
Fecha envío: 17-Apr-2008 6:36:19 AM
Fecha recepción: 17-Apr-2008 6:36:34 AM
Asunto: SEMINARIO PENAL UA”
“Doc,
“El día de ayer nos reunimos con el Dpto. de Derecho penal de la UA para que nos brinden –al negro y a mi- algunas ideas respecto de la posición dogmática en el caso Barrios Altos y La Cantuta.
“Yo solo adelanto algunas opiniones del Seminario, sé que el Negro enviará sus conclusiones en esta semana.
“La verdad, fue agradable ver como todos leyeron la acusación a conciencia. Fueron interesantes las propuestas de Doval, Mar Carrasco y Carmen Juanatey.
”Algunas conclusiones:
“1) Aunque nos llevó mucho tiempo arribar a esta conclusión. Lo fundamental para mí es que en el ámbito de la autoría mediata –al interior de un aparato criminalizado de poder, dominio de la organización o dominio funcional del hecho- la Fiscalía sitúa todo el peso de la imputación en la "supuesta comprobación" de un hecho: las órdenes de AF.
“Luego de discutir, entendimos que la autoría mediata así entendida (no la clásica evidentemente) se sitúa en la perspectiva planteada por ROXIN. Participación activa en una organización, dotando de medios, ejerciendo un rol, asumir los resultados de la org., etc. Que es una reformulación del concepto de la autoría, o en realidad, de la coautoría.
“Todos los medios de prueba apuntan al 1) conocimiento, 2) encubrimiento y 3) colaboración o dirección de esa organización. Y precisamente, creo que esos elementos, de dominio, se formularon teóricamente para evitar ciertos regimenes de prueba, como la bendita "orden" (probar una orden hubiera sido imposible incluso, con Hitler).
“Creo que la conclusión del Seminario es que la tipificación –en orden al titulo de participación- del Fiscal es correcta. Pero la formulación–explicación es incorrecta.
”Hacer recaer la fuerza del dominio del hecho en la supuesta orden (ú órdenes) es incompatible con la propia naturaleza de la autoría mediata. Al participar en la organización, cualquiera, independientemente de su posición jerárquica, y ostentar el dominio, participar activamente en la dotación de medios y asumir el resultado, se ingresa al ámbito de la coautoría entre ejecutores materiales, mandos medios y altos mandos.
“La tesis de la Fiscalía en orden a la estructura vertical de la organización es fatal: "La estructura vertical de la organización implicaba (...) que AF como cabeza de la organización y quien tiene el control y dominio de la misma, da la orden de que se lleve adelante la ejecución de las operaciones" (p. 28 de la Acusación). Esto es INNECESARIO. El dominio tiene que ver con la creación, dotación de medios de control, diseño y estructura de un grupo de aniquilamiento. Que su fase operacional puede, perfectamente, tener cierto grado de autonomía.
“Como conversé con Doval, si AF hubiera ordenado, caso por caso, operativo por operativo, no sería necesaria la autoría mediata ni sería una inducción en cadena. Es simplemente una inducción. Si un general ordena a un sargento aniquilar un pueblo con su batallón, eso es inducción aun cuando el sargento no dispare un tiro. Este diseña la estructura, participa en la operación, es coautor del hecho, tiene el dominio y ha sido inducido por otro. Es lo que podría denominarse la inducción de un grupo, en lugar de la de una persona.
“Este caso es uno de autoría mediata. Y ello no involucra demostrar orden por orden. Porque precisamente, lo que interesa es el dominio de la organización: saber que existe, saber para qué existe, y participar activamente en ella. Conocer y participar en la organización me hace responsable de los actos de la misma, independientemente de que conozca a los ejecutores, e incluso, independientemente de la existencia de las órdenes (caso por caso) específicas. Sean los mandos medios o a los propios ejecutores.
“El planteamiento procesal es mas complejo: ¿Si el problema está en la interpretación de lo que se entiende por autoría mediata (coautoría o autoría en términos del Código) es necesario el planteamiento de la tesis? Yo creo que no.
“El título es claro, autoría mediata, y el debate discute sobre la ajenidad del imputado frente a la organización. El tribunal no "debe" verificar una o varias órdenes, si estas no son necesarias en orden de identificar la participación del imputado. La acusación habla de órdenes pero también menciona muchas otras cosas que identifican el dominio funcional de la organización (participa en la estrategia de lucha antisubersiva, amnistía, ascenso, felicitación, etc.) Situaciones que permiten verificar la autoría mediata. No todo se resume a una o varias órdenes.
“2) Por lo que más se inclinaron los profesores fue por una cooperación necesaria (nuestra complicidad primaria). Esto fue interesante. Podemos ubicar dos esferas. Una, en la que AF es el superior jerárquico de la organización (la criminal, olvidémonos del Estado). Donde habría que demostrar una relación directa entre su actuar y el control de los lineamientos básicos del Grupo.
“Otra, en la que el Jefe de la org. es VT y AF, en calidad de presidente, favorece la creación de la organización y los dota de medios para su actuación. A todos les queda claro que existen indicios suficientes que confirman esta última hipótesis. Que no exige identificar control, dirección ni por supuesto las órdenes. Ojo que insistir tanto en que AF es el "Jefe Máximo" que es lo que hace la Fiscalía es "arma de doble filo". Es el Jefe Máximo del Estado, la organización criminal depende de él parcialmente, tiene su propio Jefe, pero el es un cooperador necesario.
“Más necesario que nadie en su calidad de Pdte. del Estado en el que esa organización se crea. Hay, evidentemente, una relación de subordinación entre AF y todos los miembros de la organización. Pero ello no basta para decir que el era el Jefe y tenía el control de la misma. Si esto no se demuestra en el proceso, la cooperación sigue siendo clarísima.
“3) Esto último descartaba, para todos, cualquier imputación omisiva. En principio yo me inclinaba más por una imputación a título omisiva. Pero la verdad es que el Seminario me aclaró muchas dudas. Todos los medios de prueba apuntan a un conocimiento de la organización. O es un miembro activo de la organización o les presta una colaboración necesaria. En ese sentido, es responsable de las acciones del Grupo, por acciones positivas claras. ¿Para que situarnos en un comportamiento omisivo o de garante?“Como bien explico Mar, ello ofrece una complicación. Hay que analizar la omisión caso por caso. Aquí ya no interesa la organización ni la "línea de operativos". Saber si AF conocía la ejecución expresa, tal día, de Barrios altos, Cantuta, etc. sería necesario, para imputar una conducta omisiva penalmente relevante.“Y esto es tan complicado como la demostración de la bendita orden. Si no se exigiera una omisión imputable "operativo por operativo", conocimiento del hecho específico y omisión, una posición de garante amplia involucra que cualquier PDTe sea responsable –penalmente- por cualquier violación de DDHH cometida por sus subordinados en su gobierno. Y es complicado.“En conclusión: Mantuvieron una imputación a título de autoría mediata (coautoría). Pero reformulada en los términos de la acusación. Si AF es miembro de la organización, asume activamente su participación y tiene conocimiento de para qué fue formada. Es responsable a título de autoría mediata por los hechos cometidos por la org. porque ejerce el dominio funcional de aquella.“No debe preocupar tanto que sea el JEFE máximo de la org. o no. Esa relación de subordinación por su "condición de PDTE" es obvia. Pero no es tan importante si sus subordinados actuaron por cuenta propia o no en determinado caso concreto. Ya estaba asumida la guerra de baja intensidad y sus consecuencias. La orden, específica para cada caso, no debe ser probada.“La segunda línea es incluir en el planteamiento de la tesis, complicidad primaria. Si se entiende que no fue parte formal de la organización, no ostentaba el dominio de la misma. Si que existen serios indicios para entender que colaboró activamente con ella. Aceptó sus planes, la dotó de medios... y cuando estuvo en problemas... persiguió la impunidad de sus actos. Blanco y en botella = leche, como dicen acá.“Espero sirvan estas ideas, que no son solo mías naturalmente.
“Un abrazo,
Gonzalo”.
“PD. Merche escribió a Iberico hace 10 días y recibió su rpta, no la de Iberico. A mi me jode joderlo con esto, sé cuan ocupado está. Y me jode más ser su "acusete". Pero una cosa es estar ocupado y otra la malacrianza. Nosotros nunca caemos en ese error, menos con España, de la que recibimos tanto. Iberico nos está cagando”.
“Date: Fri, 29 Feb 2008 06:08:57 –0500
From: csanmar@pucp.edu.pe
To: gdelri@hotmail.com
Subject: Re: RE”.
“Gonzalo:
“OK. Entendido. Estableceré una lógica de respuestas claras y tareas concretas. De su respuesta inicial positiva depende todo. LO TENGO MUY CLARO”.
“César”.
****************************
ALAN GARCIA, PERLAS Y MATANZAS
A pocos meses antes de concluir el segundo gobierno de Alan García los escándalos de corrupción se multiplicaron. Apristas desesperados, hacian sus faenones en los organismos públicos.
Si el primer gobierno de Alan García Pérez es calificado como el más desastroso de la historia republicana por batir los récords de hiperinflación, su segundo mandato (2006-2011) es conocido como la “era de los faenones”, por los numerosos hechos de corrupción en todas las esferas.
La indignación del pueblo no sirvio para frenar la corrupción, porque continuo con más fuerza. El presidente García goberno para vender todo lo que podia a precio irrisorio y de paso llenar sus bolsillos de dinero.
ALGUNOS FAENONCITOS
1º Faenón: Caso MiVivienda
Uno de los casos más conocido de corrupción del gobierno aprista se produjo el año 2007, cuando el entonces viceministro de Vivienda Guillermo Vivanco Dueñas y su secretario general José Luis Castañeda Neyra se vieron implicados en un escándalo de tráfico de influencias y licitaciones amañadas.
Guillermo Vivanco y José Luis Castañeda utilizaron sus cargos para favorecer con jugosos contratos a la Constructora Kapala S.A., de la que eran nada menos que director y presidente del directorio, respectivamente.
En el 2007 Kapala S.A. obtuvo su primer contrato con el Estado por S/.204,797 y el 2009 el monto ascendió a S/. 4’217,973 soles. En octubre del 2007, cuando Castañeda era jefe de asesores del entonces premier Jorge del Castillo, la constructora también firmó un contrato por S/.34’842,269 con el Ministerio de Transportes.
2º Faenón: Caso SIS
El médico aprista Julio Espinoza Jiménez, ex jefe del Seguro Integral de salud (SIS), fue hallado responsable del robo de S/. 19 millones, bajo el pretexto de la compra de raciones alimenticias para los damnificados del terremoto del 15 de agosto del 2007 que asoló Pisco, Ica y Chincha.
Sin embargo, el 14 de junio del 2008, el presidente Alan García otorgó el derecho de gracia a Espinoza por sufrir de una supuesta enfermedad neoplásica, permitiéndole abandonar la prisión de San Jorge.
En ese entonces, el ex jefe de Administración del SIS, José Vega Díaz, también fue condenado como cómplice de Julio Espinoza por las compras irregulares y sobrevaluación de raciones alimenticias para los damnificados del terremoto.
3º Faenón: Petroaudios
El escándalo de los “Petroaudios” estalló el 5 de octubre de 2008, cuando el programa Cuarto Poder difundió una grabación de audio en el que se escucha al ex directivo de Perú-Petro Alberto Químper y al ex ministro Rómulo León discutiendo sobre unos “faenones” que planeaban realizar.
En la grabación ambos personajes discuten sobre unos pagos mensuales de $10,000 a favor de Químper, León y Ernesto Arias-Schreiber, representante legal de Discover Petroleum de Noruega en Perú, por ayudar al intercambio de contratos petrolíferos de exploración en bloques submarinos de petróleo y campos de gas.
Unos 20 meses después de la divulgación de los primeros audios aparecieron nuevas grabaciones que involucraban al entonces premier Jorge del Castillo y al empresario dominicano Fortunato Canaán.
4º Faenón: BTR
El caso Business Track (BTR) surgió a raíz del escándalo de los “Petroaudios”, cuando se denunció a la empresa del mismo nombre que se encargó del “chuponeo” de las conversaciones telefónicas entre los involucrados.
Al respecto, el fiscal superior Tony García Cano ya presentó su dictamen y ha ratificado la acusación de tres delitos contra los presuntos ‘chuponeadores’, consistentes en interceptación telefónica, violación del secreto de la correspondencia y asociación ilícita para delinquir.
5º Faenón: Petrolera Monterrico
En el 2008, el otrora premier aprista Jorge del Castillo impulsó un proyecto de ley para favorecer a la empresa Petrolera Monterrico, administrada por Julio César Vera Gutiérrez. Dicha compañía tuvo un aumento en su producción gracias a la ley 28109 de regalías petroleras de 2003 y necesitaba que dicha norma se ampliara para no perder tal beneficio.
El caso fue descubierto gracias a un audio donde Alberto Químper “Bieto”, ex directivo de la empresa estatal PerúPetro, le comentaba a Daniel Saba, presidente de la misma entidad, sobre una conversación que sostuvo con Del Castillo para “apurar un asunto pendiente” a favor del empresario Julio Vera Gutiérrez.
Finalmente, la ley fue vista el 18 de enero de ese mismo año en el Congreso y diez días después, Julio Vera y Jorge del Castillo participaron en una particular transacción inmobiliaria. El entonces jefe del Gabinete Ministerial intercambió su departamento de Surco, de 213 metros cuadrados, por el de Vera en San Isidro, de 300 metros cuadrados.
6º Faenón: Caso Cofopri
En abril del 2010, Omar Quesada renunció al cargo de director de Cofopri, ante ladenuncia de venta irregular de un terreno de 300 mil metros cuadrados en una de las zonas de mayor desarrollo y valor inmobiliario del sur de Lima, a la altura del kilómetro 72 de la Panamericana Sur.
A pesar de que el terreno está valorizado en US$ 12 millones, la transacción se realizó por una cifra muy inferior: S/.4.908 (US$1.728 al cambio de hoy). Minutos antes de que se acepte su renuncia, Omar Quesada, quien también es secretario general del APRA, dispuso la separación de seis de sus funcionarios involucrados en este bochornoso caso.
7º Faenón: El ex vice ministro de Justicia
El ex viceministro de Justicia Gerardo Castro fue detenido por la Fiscalía cuando pretendía sobornar con 10 mil dólares a un funcionario del Ministerio de la Producción para acceder a unos permisos de pesca de anchoveta a favor de las embarcaciones de Antonio Custodio, Martín Palma y Alberto Palma Lumbres.
Castro podría recibir una pena de cárcel de hasta seis años por delito de cohecho activo genérico si se comprueba que intentó sobornar a funcionarios para obtener la ampliación de cuotas de pesca, informó el fiscal anticorrupción, José Pérez Gómez.
8º Faenón: Estadio Nacional.
Hace un año y medio, el Instituto Peruano del Deporte (IPD) anunció la remodelación y ampliación del Estadio Nacional a un costo de 20 millones de soles pero se gastaron cifras astronomicas.
Están comprometidos el propio presidente Alan García y el ministro José Antonio Chang, pues la obra fue excluida del requisito de licitación, al declararla como ‘institución emblemática’, como si fuera uno los grandes colegios nacionales.
Broche de oro: decretos de urgencia.
El mayor festín que planeo realizar el gobierno de Alan García se gesto con la expedición de los decretos de urgencia 001 y 002 que pusieron en concesión decenas de megaproyectos de inversión a favor de empresas Chilenas.
El mandatario utilizó este mecanismo legal para gobernar la mayoría de veces sin contar con la aprobación del Congreso.
MATANZAS EN SU PRIMER GOBIERNO
Huambalpa, Carhuanca, Pujas, Vilcashuaman, Vischongo (Cangallo), Huamanmarca, Aqomarca, Llocllapampa, Piteq, Yuraqera, Mayopampa, Ahuaqpampa, Qeuqeqata, Pucayacu, arrasamientos de Aqomarca, Umaru, Incaraqay, Pantin, Tankiwa, Cochapata, Mayopampa, Mamallasaq; genocidios de Umaru, Bellavista, Llocllapampa, Totora, Huácar (Huánuco), Situyi (San Martín), Penal de Lurigancho, Uchuyunqa; Aucayacu, Campo Grande, Venenillo y Palo de Acero en San Martín; Churupampa ( Ayacucho); Uchiza, caseríos 8 de Diciembre e Independencia en Pasco, genocidio de los penales el 86, Cayara; Cochapata (Totora, Oropesa Apurimac); Huachullo (7 evangelistas), Puchungo (Chumbivilcas, Cuzco), Collama (Quiñota), Chuchumke, Ccasahui, Ccapullullu. Los asesinatos de Yahuarmachay, Ayahuanco (Ayacucho) , Chaynabamba (Huancavelica).DN
**************************
ALGUNOS RECORDS MUNDIALES DE FUJIMORI
Los verdaderos Records Mundiales del Ex- presidente Alberto Fujimori, y que han sido reconocidos a nivel mundial como el Milagro Fujimori, son los siguientes:
1.- Derrota del terrorismo: La derrota política y militar de sendero luminoso, el grupo terrorista mas sanguinario del mundo, es la mejor obra del ing. Fujimori y la que permitió que el Perú siguiera manteniéndose como nación.
2.- Liberación de los rehenes de la casa del embajador Japonés, hazaña militar mas grande de la historia del mundo que actualmente sirve de ejemplo en las mejores escuelas militares internacionales
3.- Lucha contra el narcotráfico y reducción de sembríos de 120,000 Ha. en el año 95 a 38,000 Ha. en el 2000 (fue reconocido y felicitado por la ONU y por el departamento de estado USA).
4.- Reducción de la inflación de 7,000% anual en 1990 (la inflación mas grande de la historia de la humanidad, solo superada por la inflación del año 1919 ocasionada por la revolución Bolchevique en Rusia) a solo 3% anual en el año 2000
5.- Estabilización monetaria de 120 mil intis por dólar en el 90 dejó el nuevo sol en un promedio de 3.5 por dólar en el año 2000
6.- Aumento de las Reservas internacionales netas desde cero soles en caja, a alrededor de $10 mil millones de dólares en el año 2000
7.- Reducción de la deuda externa a 19 mil millones en el año 2000
8.- Incremento del PBI en promedio de 7% anual entre los años 93 al 98.
9.-Aumento de la Inversión extranjera por alrededor de 15 mil millones de dólares.
10.-Privatización y modernización de las empresas públicas, que en 1990 producían pérdidas por mas de 2,500 millones de dólares, fueron privatizadas en mas 9,221 millones de dólares, que con una parte se pudo financiar parte de la obra del gobierno; pues en un principio las adquirieron con compra de Papeles de la Deuda Externa y se comprometiron apoquinar el resto, cosa que muchas no cumplieron. Es por esta razon que Toledo recupera la siderurgica de Chimbote y la vuelve a reprivatizar. Alan Garcia tiene que armar una Comision Acreedora en el 2006 para cobrarles la plata que adeudaban de la privatizacion!.
11.- Construcción de una escuela por día, durante 10 años (57, 000 aulas).
12.-Construcción de carreteras y caminos: miles de miles asfaltadas y afirmadas.
13.-Construcción de centros de salud: construcción y rehabilitación de 6 mil postas, centros de salud y hospitales.
14.-Obras de agua, luz, teléfonos.: se ha elevado la cobertura nacional de la frontera sorprendentemente.
15.-Construcción de 100,000 viviendas a través de FONAVI, MI VIVIENDA, ENACE, BANCO DE MATERIALES y MI BANCO.
16.-Aumento de la Alimentación de los sectores más necesitados de la sociedad: el PRONAA, Clubes de madre, comités de vaso de leche.
17.-En Salud: Creación del Seguro escolar, el seguro materno infantil, accesibilidad a los métodos de planificación familiar de los sectores mas pobres de la población
18.-Titulación de tierras y viviendas: COFOPRI: formalización de la propiedad mediante el registro de cerca de un millón de títulos de propiedad
19.- Creación del PROFAN.: programas de lotes familiares, con cerca de un millón de inscritos, que el actual gobierno no ha respetado.
20.-Al final se produjo una Reducción de la pobreza del 60% en 1990 al 46% en el 2,000, y la pobreza extrema del 26% en el año 90 al 12 % en el año 2000.PG
**************************
CRISIS EUROPEA (Parte II)
Vision del critico Daniel Lacalle y comentarios a su exposicion....
"La periferia europea seguirá en recesión durante al menos 10 años" Instituto IFO.
Los planes industriales promovidos por España y la Unión Europea se han caracterizado por:
** Un enorme coste para las arcas públicas. Siempre se han hecho en su mayoría a través de gasto, pagado con deuda y no deducciones de impuestos. Casi toda Europa por encima de 90% deuda sobre su PBI.
** Decisión caprichosa –política- y no económica de “qué sectores son los ganadores”. Incentivar industrias no-competitivas y caras.
** Defender sectores decadentes para “sostener el empleo” y mantener vivo al "zombi" donde se conceden subvenciones, para luego quitarlas, con lo que no se crea riqueza o empleo.
** Cuando fluye el dinero, los estados gastan en sectores de baja productividad y se olvidan de invertir en sectores que devuelvan la plata con mayor facilidad. Mejor que no gasten, solo que den incentivos fiscales.
** Todo esto no sería grave si la deuda no se disparase y la política impositiva y costes para las empresas fueran asumibles. Sin embargo, al cargar a las arcas públicas con cantidades que superan el 5-10% del PBI de Europa en subvenciones y gastos inútiles, la presión fiscal se multiplica junto a los costes -–energéticos, por ejemplo--.
** “Planes de crecimiento” que luego no crean empleo, los subvencionan durante un periodo cortísimo… dejando la deuda detrás. Por cada euro invertido, según estimaciones, 1,25 euros de deuda desde 2006 y creación de empleo neto imperceptible. “Hubiera sido peor”, dicen. No, cuando hemos creado semejante agujero de deuda. Ni de suerte.
** Un sistema que en recesión aumenta en cinco puntos la presión fiscal y, además, hace que las tarifas energéticas (Alemania, España) se disparen un 30% por encima de cualquier materia prima, es inaceptable para una empresa, sobre todo las pequeñas y medianas, que suponen el 70% del valor agregado en nuestro país. Cierran o se van.
** Una Unión Europea –y España- parasitaria donde hay mucho “supervisor” y poco “creador”… hacen que el emprendedor siga tirando la toalla, que es el que crea riqueza y empleo. Los demás consumen.
** No es solo el dinero que se gasta en mantener sectores en decadencia, es la deuda acumulada y el coste de oportunidad de seguir perdiendo la carrera de la innovación.
** Por eso que hay que bajar impuestos, garantizar seguridad jurídica y reducir el tamaño del sector público. Esos tres problemas están fagocitando cualquier opción de recuperación real y de inversión productiva a largo plazo.
Lo ha alertado en varias ocasiones el instituto IFO y el informe de Natixis “The Vicious Cycle for Europe”. Cuando, en el caso de España, no permitimos el acceso a nuestros recursos naturales, ni somos punteros en tecnología y el modelo productivo es la subvención y la maquila, nuestra competencia son los países de mano de obra barata.
Es por eso que la única salida a un modelo de baja productividad termina siendo contraer. Nuestro éxito. Hundir la demanda interna, bajar sueldos e intentar ser China.
Hemos comprobado durante décadas que “estimular” –darle a la chequera estatal con deuda- no funciona. Debemos saber ahora que la “devaluación interna” solo trae más impuestos, menos renta disponible, menos consumo, la deuda no se reduce, caída adicional del sector financiero, paro estructural y empleo precario.
Y, por supuesto, ante la deuda adicional… falta de recaudación fiscal, nuevo reajuste y vuelta a empezar. Hasta que el ajuste sea de tal calibre que la incapacidad de poder comerciar con el exterior -no solo balanza comercial, sino la de transferencias y salidas de capital- haga subir el consumo y mercado interno. Un éxito. Dar cinco pasos hacia atrás para dar un paso hacia delante. No es casualidad que el circulo vicioso lo acaparen los países periféricos, empeñados en sostener sectores en decadencia y en promocionar sectores no competitivos mediante subvenciones monstruosas.
LA SOLUCION ES Y SIEMPRE HA SIDO ATRAER CAPITAL Y NO HECHARLO
El nuevo modelo productivo no se va a crear en un comité ni en una cumbre. Lo pondrán en marcha inversores privados. El Estado solo debe facilitar la transición invirtiendo en educación de verdad –no en títulos universitarios sin valor-, bajando impuestos a emprendedores, reduciendo trabas y, sobre todo, no subvencionando lo caro e ineficiente.
Al final de mi charla en Londres, un chico me preguntó: "¿Por qué en España no se crea un Spotify, o un Core Labs?" Es estudiante de Ingeniería Tecnológica y está preparando un “start-up”.
Le pregunté: “¿Tú dónde vas a crear tu empresa cuando termines, aquí o en España?”
Me dijo: “En Westminster me han dicho que no pago impuestos durante los tres primeros años, así que probablemente aquí… ¿Por qué?”.
“Ya te has contestado solo”.
** COMENTARIOS DE OTROS
Dimitri 5: " La desindustrialización ha sido la consecuencia la brutal devaluación del Dolar que desde la creación de Euro cotizaba a 0,85 Dolares/€ se devaluó en solo seis años un 45% hasta llegar en 2008 a 1,60 Dolares/€, nivel al que consiguió trapasarnos su crisis interna de desindustrialización. En 2008 Reino Unido aprovecha para darnos la puntilla devaluando la Libra Esterlina un 40%, para traspasarnos la crisis de empleo de forma desleal, anbos consiguieron mantere su tasa desempleo en el entorno del 8%, mientras en el resto de Europa las tasas de desempleo aumentaran de forma importante en general y especialmente en los paises perifericos del Euro como España. La tesis de que las devaluación no afecta a la productividad es cuanto menos angelical...Los Suizos pais que tiene muy claro la cuestion mantiene su moneda anclada al Euro desde hace dos años en 1,20 FRS/€ despues de una devaluacion del 20%, Japon pais industrial por excelencia este año ha devaluado su moneda harto ya de soportar una decada de insultante competencia desleal de EEUU y China, con excelentes resultados un su bolsa y en la reactivacion de sus exportaciones vitales para un pais que carece de materias primas..."
#65 Anarco,
" Estoy absolutamente de acuerdo con tus comentarios... Hablando de patentes y multinacionales. ¿Sabes que empresas han comprado y por tanto tienen el mayor número de patentes sobre sistemas avanzados de acumulación de energía,cargadores ultrarápidos, baterías de alta eficiencia y demás? Piensa, piensa,...
Acertaste, la petroleras, creo que sobre todo BP y ExxonMobil. Las baterías son el talón de Aquiles que impide el desarrollo de coches eléctricos o híbridos mucho más eficientes y baratos. Así que lo que dices no son comentarios hipotéticos son reales.
Dejar a las multinacionales sueltas es el mayor error que podemos cometer. Te lo dice alguien que trabaja en desarrollo de producto en una multinacional y está más que harto de transferir diseños, tecnología y procesos de fabricación desarrollados en España a la India y a China. Harto de ver que aquí no se invierte nada pese a demostrar año tras año que somos más eficientes y competitivos que los asiáticos. Y en esto no tienen que ver nada el Estado sino Wall Street ".
************************
CRISIS ECONOMICA MUNDIAL
Por crisis económica de 2008 a 2013, también denominada Gran recesión se conoce a la crisis económica mundial que comenzó en el año 2008, y fue originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas debido a una elevada INFLACION PLANETARIA, la sobrevalorización del producto, crisis alimentaria mundial y energética, y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
La crisis iniciada en 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.
*ANTECEDENTES: ELEVADOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS
La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias primas tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de estas materias primas —particularmente, del precio del petróleo y de la comida— aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos, amenazando con problemas sociales en los países que se encuentran en vías de desarrollo, la estanflación y el estancamiento de la globalización.
-- En enero de 2008, el precio del petróleo superó los US$ 100/barril por primera vez en su historia, y alcanzó los US$ 147/barril en julio debido a fenómenos especulativos de alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto.
-- Otro tanto sucedió con uno de los principales metales industriales, el cobre, que venía experimentando un vertiginoso aumento en su cotización desde 2003, principalmente por la cada vez mayor demanda de las nuevas potencias emergentes, como CHINA E INDIA,
-- sumada a otros factores como inventarios decrecientes y conflictividad laboral en las minas cupríferas de Chile, el primer país exportador a nivel mundial del mineral.
-- En enero de 2008, la cotización del cobre en la London Metal Exchange --"LME"-- (Bolsa de Metales de Londres) superó por primera vez en su historia los US$ 8.000 la tonelada. A principios del mes de julio alcanzó US$ 8.940 la tonelada, récord absoluto desde que se tienen registros de su cotización en la LME, a partir de 1979. Este valor a niveles históricos fue un 272,5% mayor que el antiguo récord absoluto de US$ 3.280 la tonelada registrado el 24 de enero de 1989 —sin ajuste por inflación—.
Luego de este máximo y en línea con la conducta del petróleo, la cotización del cobre registró una abrupta caída de más del 50% desde el récord de julio (a octubre de 2008) en un marco de volatilidad nunca antes visto.
-- Materiales esenciales en la producción, como el ácido sulfúrico y la soda cáustica vieron también incrementados sus precios hasta un 600%.
-- La crisis del petróleo y de los alimentos fue objeto de debate en la 34ª Cumbre del G-8.
*EXTENSION DE LA CRISIS
-- La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo. Japón, por ejemplo, sufrió una contracción del -0,6% en el segundo trimestre de 2008. Australia y Nueva Zelanda también sufrieron contracciones. Cabe destacar que es cada vez mayor la preocupación sobre el futuro de los países con economías pujantes y emergentes, tal como lo es la incertidumbre respecto a países tales como CHINA E INDIA en Asia; Argentina, Brasil y México en América y Sudáfrica en el continente africano, cada uno de ellos líderes en sus regiones y, también afectados por la actual crisis económica.
-- En el primer trimestre de 2009, las bolsas de Estados Unidos y Europa fueron superadas por las de países en desarrollo como China y Brasil. Brasil y Rusia aumentaron sus índices un 9% en moneda local; el índice de India pasó a ser positivo y el índice compuesto de Shanghái, en China, aumentó un 30%, lo cual se justificó por la fortaleza y estabilización de los sectores financieros de dichos mercados y por la búsqueda de inversiones de riesgo. Una cronología de eventos que testimonian la extensión es la siguiente:
-- Los flujos bajaron de US$ 1,2 billones (2007) a US$ 707.000 millones (2008) y se espera que bajen a US$ 363.000 millones para el 2009.
-- En abril de 2009 se reporta que como consecuencia de la crisis el desempleo en el mundo árabe se considera una «bomba de tiempo». Asimismo, se informa que Egipto temía por el regreso de 500.000 trabajadores de países del Golfo.
-- En marzo de 2009 se informó que, a raíz de la crisis, el mundo árabe perdió 3 billones de dólares (que corresponden en el mundo anglosajón a 3 mil millones de dólares).
-- A raíz de la crisis el Banco Mundial prevía un año duro en 2009 en muchos países árabes. El deterioro de las condiciones económicas favoreció el surgimiento de movimientos de protesta masivos en el Norte de África y Oriente Medio, particularmente en Túnez, Libia, Egipto y Siria. En los tres primeros se derrocó a los gobiernos autocráticos aliados tradicionales de occidente.
-- En mayo de 2009 se informa que Naciones Unidas reporta caída de la inversión extranjera en el Medio Oriente.
-- En septiembre de 2009 se informa que los bancos árabes han perdido casi $ 4 mil millones desde el inicio de la crisis financiera mundial.
* INFLACION GLOBAL, DEFLACION GLOBAL
-- En febrero de 2008, Reuters informó que la inflación había subido a niveles históricos por todo el mundo.
-- A mediados de 2008, los datos del FMI indicaban que la inflación se hallaba en máximos en los países exportadores de petróleo, debido al aumento de las reservas de divisas extranjeras. Pero también en muchos países subdesarrollados.
La inflación también aumentaba en los países desarrollados, si bien no tanto en comparación.
-- Para 2009 el problema era el inverso: el panorama económico apuntaba a la deflación, lo que, por ejemplo, llevó a la FED a situar el tipo de interés en prácticamente el 0%. En 2011 la Organización Internacional del Trabajo señaló que se alcanzó un máximo histórico de desempleados, con 205 millones en todo el mundo.
* GUERRA DE DIVISAS
En octubre de 2010 aparecen señales claras de una posible guerra de divisas (dólar, euro, yen y yuan). Los países rebajarían la cotización de sus monedas en busca de ventajas competitivas --para facilitar la exportación-- que ayuden a salir de la crisis, pero, si se produce una guerra de divisas y un círculo de rebajas se acentuaría el enfrentamiento comercial llegándose a una guerra comercial que acenturaría y retrasaría inevitablemente la recuperación. Precisamente también hubo una guerra comercial durante la Gran Depresión, iniciada por Estados Unidos y Gran Bretaña. En esta ocasión los ojos se dirigen a China quien podría corregir el problema, si lo desea, apreciando su moneda. Para Immanuel Wallerstein la pérdida de peso del dólar es real y puede producirse una caída repentina que genere un caos extraordinario o una caída suave que vaya sustituyendo el dólar como moneda de referencia.
** CRISIS EN LOS EE.UU.
-- La Reserva Federal NACIONALIZO en el mes de septiembre a la aseguradora AIG, adquiriendo el 80% de sus activos, e inyectando un préstamo de 85.000 millones de dólares, la mayor cifra en la historia de la Reserva.
-- Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Como bien señala GEORGE SOROS en su libro «El nuevo paradigma de los mercados financieros» (Taurus 2008) «El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en AGOSTO DEL 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario». Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de MEDIO CENTENAR de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la población.
-- En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades.
-- En un informe del libro beige, se mostró que la recesión se profundizó más en abril aunque algunos sectores tenían señales de estar estabilizándose. El 18 de abril, la FED anunció que compraría US$ 300.000 millones en valores del Tesoro; además compraría US$ 1,25 billones en activos respaldados por hipotecas.
-- En verano de 2011 la crisis sacudiría a la deuda soberana del país, llevando a la crisis del techo de deuda.
** CRISIS EN AMERICA LATINA
La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en su primer discurso en la 63ª Asamblea General de la ONU denominó a dicha crisis como Efecto Jazz, dado que el origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandió hacia el resto del mundo, en clara contraposición a crisis anteriores que se originaban en países emergentes y se expandían hacia el centro, como fueron el Efecto Tequila, Efecto Caipirinha y el Efecto Arroz.
CONSECUENCIAS
El país con uno de los IDH más elevados y con una de las economías más desarrolladas de la región camina a un mayor endurecimiento de su posición comercial y se lo anticipó a Brasil en la cumbre ministerial del 17 de febrero de 2009 en Brasilia. Al gobierno le preocupan, en lo inmediato, varios sectores que mostraron fuertes desequilibrios en el intercambio bilateral. Son siderurgia y sus productos, con un saldo negativo de 1.400 millones de dólares en 2008; autopartes y autos, donde el desbalance trepó a 2.800 millones y máquinas e implementos agrícolas que arrojaron un déficit de 400 millones.
En principio se estudió utilizar para estos sectores las llamadas licencias no automáticas de importación. Son permisos que otorgan los gobiernos y que pueden demorar hasta 60 días para ser autorizados. De hecho, están legalizados por la Organización Mundial del Comercio. Pero los industriales brasileños temen que esas demoras «se amplíen y se conviertan en una barrera al comercio». En este contexto de crisis mundial, un déficit comercial de 5.000 millones de dólares «se vuelve insostenible para mantener la industria nacional».
** CRISIS ECONOMICA EN MEXICO
-- Debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con los EE.UU. y a la continua caída en las remesas producto de la desaceleración de la economía norteamericana (segunda fuente de divisas después del petróleo), México no tardó en resentir los efectos de una crisis económica en el país vecino, el efecto dominó que esto tuvo en todos los sectores tardaron unos meses en hacerse presentes. El desempleo abierto en México subió a 4,06% en enero de ese año, comparativamente mayor con la tasa del año anterior que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron desempleadas en México. La debilidad estructural de las finanzas del gobierno mexicano altamente dependientes del precio del petróleo y la constante caída en la producción de este recurso tuvieron una repercusión presupuestal que obligó a elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las telecomunicaciones, desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas inversiones o proyectos productivos, sino a mantener la estructura gubernamental que consume el 80% del presupuesto, esto plantea nuevos escenarios de crisis en un mediano plazo.
-- El año 2009 ha sido especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el año, las expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo a lo largo de 2009. Sin embargo, al pasar los meses las expectativas fueron tomando derroteros más pesimistas y en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de Economía y el Banco de México. Después de la epidemia de gripe A(H1N1), se comenzó a hablar de una afectación de la actividad económica en el país, especialmente en el caso del sector turístico que es la tercera fuente de divisas para el país. El titular de la Sectur apuntaba en mayo de 2009 que la ocupación de los hoteles en los principales destinos turísticos del país oscilaba entre 10 y 30% a lo que se sumaba la cada vez más frecuente cancelación de vuelos. Ante ese panorama el secretario Rodolfo Elizondo Torres pronosticaba una pérdida de más de 100 mil empleos en el sector.
-- Por otro lado, desde 2008 el peso mexicano entró en una serie de depreciaciones frente al dólar estadounidense que lo llevaron a perder alrededor del 25% de su valor hacia 2009. Si en 2006 el dólar se compraba en 10,77 MXN, en enero de 2009 se compraba en las ventanillas bancarias al precio de 13,48 pesos por dólar.
-- Entre las medidas que se tomaron para contener la devaluación del peso se aplicó la subasta de una parte de la reserva de divisas internacionales, lo que llevó al país a disminuir dichas reservas extranjeras en más de 20 mil millones de dólares estadounidenses.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) apuntó en su reporte anual que México sería el país más afectado por la crisis económica en la región al presentar una contracción de 7% en su producto interno bruto (PBI).
** CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA EUROPEA
-- El Banco Central Europeo (BCE) fue INCAPAZ de prevenir la crisis, tomó las primeras medidas con retraso, y básicamente ha impuesto medidas de austeridad y contención del gasto público, que parte han hecho el crédito escaso y han dificultado el acceso a financiación de consumidores y productores.
-- El fenómeno se expandió rápidamente por diversos países europeos, y algunos sufrieron graves efectos. Dinamarca entró en recesión (seis meses consecutivos de crecimiento económico negativo) en el primer trimestre de 2008. En el segundo trimestre de 2008, el conjunto de la economía de la eurozona se contrajo en un -0,2%,38 encabezada por los retrocesos en Francia (-0,3%) y Alemania (-0,5%).39 Otras economías importantes, como la española, evitaron la contracción (+0,1%) pero sólo crecieron muy débilmente en el mismo periodo, con fuertes incrementos en el desempleo.
-- El día 7 de octubre de 2008, la reunión del ECOFIN, organismo del Consejo Europeo compuesto por los Ministros de Economía y Hacienda de los Estados miembros, así como por los Ministros de Presupuesto si se debaten cuestiones presupuestarias, decidió que todos los Estados miembros proporcionarán, por un periodo inicial de al menos un año, una protección garantizada a los depósitos personales para los particulares por una cantidad de al menos 50.000 euros.
-- En la misma jornada, el Ejecutivo español anunció que elevaba la garantía mínima de los depósitos en bancos y cajas de ahorro españolas desde los 20.000 euros actuales por titular y entidad a 100.000. También anunció la creación de un fondo con cargo al Tesoro de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000, para adquirir activos de máxima calidad a las entidades financieras españolas para garantizar la financiación de empresas y ciudadanos.
-- El Banco Central Europeo redujo su tasa de interés de referencia de 4,25% a 1,25% en octubre aunque es mayor que la de EE. UU.Según FMI, la economía de la UE se contraerá 4% este año, y 0,3% en el 2010. Esto se debe a la tardía reacción de las autoridades debido a que Europa tenía problemas menos graves, el temor a la inflación y a un aumento de la deuda pública. Dado que Europa representa el 30% del comercio mundial, retrasará la recuperación de la economía mundial.
-- En el último trimestre de 2012 el PBI de la eurozona retrocedió un 0,9% con respecto a igual período del año anterior y del 0,6% con respecto al tercer trimestre de 2012. Incluso retrocedió 0,6% el PBI de Alemania, pues está sintiendo las políticas de austeridad impuestas a otros países, que han debilitado el comercio exterior.
*CRISIS ESPAÑOLA
-- Una de las principales consecuencias que durante el año 2008 tuvo sobre la economía española es un fuerte crecimiento del desempleo. Durante el 2008 un gran número de empresas presentaron expedientes de regulación de empleo (EREs), entre otras, Bridgestone (2.463 empleos), Burberry (250), Delphi (800), Iveco (1.000 empleos), Marina d'Or (214), Nissan (1.500), Viajes Marsans (1.800 empleos, año 2010 y cierre de la compañía), Ono (1.300 empleos), Opel, Pirelli (460), Porcelanas Lladró y Arte y Porcelanas (275), Renault, Roca (1.900), Ryanair (800 empleos),44 Seat, Sony España (275), Torras Papel (500),45 T-Systems Iberia (550) y Telefónica Móviles (700 empleos).
-- El sector de la construcción es uno de los más perjudicados por la crisis debido al fin del «boom» inmobiliario y a la posterior caída de las ventas. Durante 2008 numerosas empresas constructoras presentaron suspensión de pagos entre las que destacan: Martinsa-Fadesa con un pasivo de 4.000 millones de euros, es la mayor suspensión de pagos de la historia de España, Hábitat (2.300 millones), SEOP, Grupo Contsa y San José entre otras.
-- Hasta que no se produzca la reestructuración de las cajas de ahorro no se podrá afrontar la reducción drástica del stock de viviendas. De los 470 000 millones que le adeuda el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) 90 000 corresponden a suelo. Aguirre Newman cifra el stock en 1,5 millones de viviendas, 612 512 de recién terminadas; 384 050 en construcción y 520 330 usadas en venta o alquiler, cinco veces más de lo demandado. En contrapartida contabiliza 21 fondos oportunistas dispuestos a invertir 8 500 millones de euros en tres años.
-- Hay una discusión latente sobre las razones de que el paro haya aumentado mucho más en España: incremento de la población activa o excesiva rigidez laboral. Otros buscan las causas del crash financiero en los SUELDOS de los altos ejecutivos o la ausencia de eficacia de los organismos reguladores. Los efectos de la crisis económica también han tenido un fuerte impacto en el sistema financiero español. Los impagos de numerosas empresas y particulares junto a la mala gestión ha llevado a la intervención de algunas entidades financieras por parte del Estado. Entre las entidades financieras más perjudicadas por esta situación encontramos: Caja Castilla-La Mancha, la cual tuvo que ser intervenida por el Banco de España en marzo de 2009 para evitar su desaparición. Parece urgente, por tanto, poner en marcha cuanto antes el Fondo de Reestructuración de Ordenación Bancaria (FROB). En esta línea el Banco de España ha contactado con 15 bancos de inversión para poner en marcha un protocolo de actuación para, en caso necesario, rescatar a las cajas intervenidas en menos de 48 horas.
Pese al estímulo fiscal, las medidas han tenido un efecto limitado pues gran parte del dinero se destinó al ahorro y no al gasto.
-- El 2012 terminó en España con una tasa de desempleo de 26%. El PBI español del cuarto trimestre de 2012 se redujo 0,7% con respecto al trimestre anterior y 1,8% con respecto al último trimestre de 2011. Según datos del INE el PBI cayó un 0.5% en el primer trimestre del 2013, siendo en términos interanuales una caída del 2% respecto a 2012 y el desempleo rebalso el 27.3% con más de 6.202.700 parados.
*CRISIS ECONOMICA EN GRECIA
-- Grecia es el país de la Unión Europea que ha sufrido más duramente la crisis económica. El gobierno griego había emitido una gran cantidad deuda pública para financiar sus déficits públicos. El nivel de deuda empezó a resultar preocupante en las primeras semanas de 2010. La situación se agravó al descubrir que el gobierno conservador de Karamanlís ocultó durante dos legislaturas los verdaderos datos macroeconómicos, entre ellos el verdadero valor de la deuda. La incapacidad de seguir financiando la deuda provocó importantes recortes en el sector público, que fueron respondidas con manifestaciones públicas y disturbios desde el comienzo de la crisis.
-- El 23 de abril de 2010 el gobierno griego se vio obligado a pedir un préstamo a la Unión Europea, en lo que sería la primera petición de "rescate" ante la imposibilidad de sostener la deuda pública. Grecia se convirtió así en el primer país europeo en solicitar ayuda externa debido al contagio financiero, posteriormente Irlanda y Portugal solicitaron ser ayudados. A pesar de los esfuerzos por reducir la deuda, el gobierno griego se vio obligado a pedir otro segundo rescate en el verano de 2011. Esto provocó tensiones con la Unión Europea y en el Fondo Monetario Internacional que se plantearon la posibilidad de abandonar al gobierno griego para que declare la quiebra.
** PRINCIPALES PAISES AFECTADOS
Países y entidades en recesión al inicio...
-- Dinamarca (1 de julio): Dinamarca fue la primera economía europea en confirmar que se encontraba en recesión desde que la crisis global de crédito comenzó. Su PBI se contrae del 0,6 por ciento en el primer trimestre después de una contracción de 0,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2007.
-- Estonia (13 de agosto): el Estado báltico cayó en una recesión con una caída del 0,9 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0,5 por ciento en el primer trimestre. Se cayó en una recesión más profunda en el tercer trimestre, cuando la economía se contrajo 3,3 por ciento.
-- Letonia (8 de septiembre): Letonia se unió a su vecino del norte Estonia en recesión ya que el PIB cayó del 0,2 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0.3 por ciento en primer trimestre.
-- Irlanda (25 de septiembre): Irlanda se convirtió en el primer país en la zona del euro en caer en la recesión, con una caída 0,5 por ciento del PBI en el segundo trimestre, a raíz de una disminución de 0,3 por ciento en el primer trimestre.
-- Nueva Zelanda (26 de septiembre):el país entró en recesión por primera vez en más de una década, con una caída 0,2 del por ciento del PBI después de que se redujo 0,3 por ciento en el primer trimestre.
-- Singapur (10 de octubre): fue el primer país de Asia que cayó en una recesión desde que la crisis de crédito comenzó. Su economía, que DEPENDE de las exportaciones (al igual que Japon no tiene oro, petroleo, etc), redujo del 6,8 por ciento en el tercer trimestre después de una contracción de 6,0 por ciento en el segundo trimestre, su primera recesión desde 2002.
-- Alemania (13 de noviembre): la mayor economía de Europa, se contrajo el 0,5 por ciento en el tercer trimestre después de una caída del 0,4 por ciento en el segundo trimestre. Es su primera recesión en cinco años. Sigue fuerte.
-- Italia (14 de noviembre): Italia entró en recesión por primera vez desde el inicio de 2005, después de que el Pbi cayese un 0,5 por ciento en el tercer trimestre. En el segundo trimestre el PBI había bajado del 0,3 por ciento.
-- Hong Kong (14 de noviembre): las exportaciones de la región especial china fueron fuertemente afectadas por el debilitamiento de la demanda mundial. En el tercer trimestre su PBI cayó del 0,5 por ciento después de una caída 1,4 por ciento en el trimestre anterior.
--Eurozona (14 de noviembre): la ZONA DE 17 PAISES entra oficialmente en recesión, después de las recesiones de los miembros Alemania e Italia. Es su primera recesión desde su creación en 1999.
-- Japón (17 de noviembre): la segunda mayor economía entró en recesión, su primera en siete años, con una contracción del PBI del 0.1 por ciento en el trimestre julio-septiembre, la crisis financiera frena la demanda de sus exportaciones. Se redujo 0,9 por ciento en el trimestre anterior. Atraviesa su peor crisis desde el fin de la II Guerra Mundial. El PBI japonés se ha desplomado un 12,7% en el último trimestre del año frente al mismo periodo de 2007. Sigue fuerte.
-- Suecia: el 18 de noviembre el país nórdico anuncio que el PBI se contrajo del 0.1 por ciento en el segundo y tercer trimestres.
-- Estados Unidos: el 1 de diciembre el NBER anunció que la economía estadounidense había entrado en recesión desde diciembre de 2007, después de una expansión económica de 73 meses. El deficit fiscal de este pais llega al billon de dolares anual. A china le debe mas de 600 mil millones de dolares.
-- Canadá: el 9 de diciembre, entra también en recesión. El Banco de Canadá anunció oficialmente que la economía de Canadá se encontraba actualmente en recesión.
-- Rusia: el 13 de diciembre.
-- España: La economía española entró en recesión en el cuarto trimestre del 2008, tras caer un 1,1%.En el tercer trimestre de 2008 la economía había registrado una contracción del 0,3 por ciento.
-- Reino Unido: Su PBI cayó un 1,5% en los últimos tres meses de 2008 después de una caída del 0,6% en el trimestre anterior, luego de 16 años de crecimiento ininterrumpido.
-- Países Bajos: En febrero de 2009 entró oficialmente en recesión, tras un retroceso del PBI durante tres trimestres consecutivos, con una contracción de 0,9% en el cuarto trimestre de 2008.
-- Taiwán: El país asiático sufrió una contracción récord en el cuarto trimestre del 2008 de un 8,36% (la caída más fuerte desde que comenzaron a elaborarse las estadísticas del PBI en 1961.
-- Portugal: El Instituto Nacional de Estadística portugués reveló en Lisboa que el producto interior bruto (PBI) del país se contrajo un 2,1 por ciento en el último trimestre de 2008. La economía lusa ya había caído un 0,1 por ciento en el trimestre anterior, con lo que se cumple la definición formal de recesión.
-- Hungría : En Budapest, la Oficina Central de Estadísticas Húngara reveló un retroceso de un 1,0 por ciento en el PBI del último trimestre de 2008 tras caer un 0,5 por ciento el trimestre anterior. La economía húngara creció un 0,3 por ciento en el conjunto del año.
-- Finlandia: La agencia nacional de estadística Tilastokeskus, reveló que la economía finlandesa ha acumulado dos caídas trimestrales consecutivas de su Producto Interior Bruto (PBI). Concretamente, el país acentuó su deterioro en los tres últimos meses del pasado año, al retroceder un 1,3%, después de un descenso del 0,3% en el tercer trimestre.
-- Suiza: Tras registrar una contracción del 0,3 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en el último trimestre de 2008 en relación al periodo anterior, la economía suiza entró oficialmente en recesión, informó el Ministerio de Economía en Berna.En el tercer trimestre de 2008 la economía había registrado una contracción del 0,1 por ciento.
-- Unión Europea:La Unión Europea (UE) entró en recesión. El Producto Interior Bruto (PBI) de los 27 estados de la UE se contrajo un 1,5% en el cuarto trimestre del pasado año, según ha hecho público este viernes Eurostat, la oficina de estadística comunitaria, después de registrar un crecimiento del 0,0% entre abril y junio de 2008, por lo que ya cumple con la definición técnica de recesión.
-- Islandia: Islandia entró técnicamente en recesión a finales de año tras haber sufrido una contracción del 0,9% en el cuarto trimestre de 2008 respecto del tercero, 3,4% fue la contracción de su PBI en el tercer trimestre.
-- México: El secretario de Hacienda Agustín Carstens anunció el jueves 7 de mayo del 2009 que México está en recesión económica. El Producto Interno Bruto (PBI) se contrajo un 7% en el primer trimestre del 2009. La economía mexicana también se contrajo en el cuatro trimestre del 2008 en 1,6%.
-- Francia: El Producto Interno Bruto (PBI) Francés cayó el 1,2 por ciento el primér trimestre del 2009 , reveló el Instituto Nacional de Estadística (INSEE), lo que marca la entrada oficial del país en recesión económica. El INSEE revisó al tiempo a la baja la caída del PIB en el último trimestre de 2008, que situó en el 1,5%.
-- Bélgica
Rumanía: Rumanía confirmó que entró en recesión en el primer trimestre de 2009. Su PIB se redujo un 4,6%, tras contraerse un 3,4% en el último trimestre de 2008.
-- Austria
-- Luxemburgo
-- Lituania
-- Costa Rica La actividad económica cayó un 6,2% en marzo, en relación a igual mes de 2008, con lo cual el país completó dos trimestres consecutivos de contracción, aunque el empleo y los salarios han seguido subiendo, si bien a menores tasas
Nicaragua El presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Antenor Rosales, dijo que su país se encuentra en recesión económica, al presentar una desaceleración en los últimos dos trimestres.
-- Israel: Tras registrar una contracción del 3,6 por ciento de su producto interno bruto (PBI) en el primer trimestre de 2009 en relación al periodo anterior, la economía israelí entró oficialmente en recesión, porcentaje se suma al -0,5 del último trimestre de 2008.
-- Noruega
-- Brasil: El PBI de Brasil se contrajo el 0,8% en el primer trimestre del 2009, después de una contracción del 3,6% en el cuarto trimestre de 2008, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
-- Australia
-- Tailandia La economía tailandesa entró oficialmente en recesión en el primer trimestre del 2009 al contraerse un 7,1% debido a la caída de las exportaciones.
Sudáfrica La economía de Sudáfrica entró oficialmente en recesión, al registrar en el primer trimestre del 2009 una caída interanual del producto bruto interno (PBI) del 6,4 por ciento, según informó la Oficina de Estadísticas sudafricana. El PBI sudafricano ya se había contraído un 1,8 por ciento en el último trimestre de 2008.
-- Chile: Entró técnicamente en recesión y deflación, según lo admitido por el Banco Central de Chile y el gobierno, al informar que la actividad económica cayó 4,6% en abril y que los precios se redujeron 0,3 en mayo en comparación con igual mes de 2008, en el que fue el sexto mes consecutivo con retroceso. La disminución de la actividad empujó ya el desempleo a 9,2 por ciento en abril, y se prevé que seguirá al alza los próximos meses.
-- Bulgaria
-- Eslovenia: Eslovenia, entró en recesión en el primer trimestre de este año, ya que el PBI se contrajo un 6,4% respecto al último trimestre de 2008, según datos publicados este martes. Entre octubre y diciembre de 2008 la economía eslovena se contrajo ya un 4,1%.
-- Colombia: En el último trimestre de 2008 PIB se redujo 1% y en el primer trimestre de 2009 descendió 0,6% con respecto a igual período del año anterior. El sector más afectado ha sido la industria; también el comercio, el transporte y la agricultura han sufrido los efectos. En abril de 2009, la producción real de la industria manufacturera descendió 14,5% frente a igual mes de 2008. El empleo, entretanto, se redujo en 6,9%.
-- Siria: Como fue informado en junio de 2009, 160 aldeas fueron abandonadas debido a la hambruna.
-- Armenia:El Servicio Nacional de Estadísticas informó que el PBI armenio se redujo un 15.7 por ciento en los primeros cinco mes del año en curso.
-- Ucrania: El Producto Interior Bruto (PBI) de Ucrania se contrajo un 20,3% en el primer trimestre de este año respecto al mismo período de 2008, anunció este martes la Oficina Nacional de Estadísticas en un comunicado.
-- Malta
--República Checa
-- Argentina: según un informe privado la economía argentina se contrajo un 5,5 por ciento interanual en junio de 2009, con lo que el país sudamericano acumuló tres trimestres consecutivos de caída. El Gobierno de la presidente Cristina Fernández rechazó que el país hubiera estado en recesión y aseguró que concluirá el año con un alza del PBI, que en el primer trimestre creció un 2 por ciento interanual, según datos oficiales del INDEC.
-- Turquía: La economía turca ha entrado en recesión después de caer en el primer trimestre de 2009 un 13,8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, informó hoy la Agencia de Estadísticas del país euro-asiático.
-- Chipre
** OTROS PAISES AFECTADOS POR LA CRISIS MUNDIAL
Bolivia
Corea del Sur
China
Eslovaquia
Guatemala
Haití
Honduras
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
** EMPEORAMIENTO DE LOS INDICADORES DE SALUD Y POBREZA
Las crisis económicas se acompañan de peor salud (por el aumento del paro y de la pobreza, y por el incremento de la diferencias entre pobres y ricos) pero no siempre se acompañan de mayor mortalidad. Las crisis económicas no aumentan las muertes en general, sí aumentan las muertes por suicidio en todos los países y situaciones. El desempleo se asocia a suicidio. En España los suicidios están aumentando y son ya la tercera causa de muerte, tras la mortalidad cardiovascular y el cáncer. En el mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de tráfico, entre los 10 y 24 años. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con el rechazo a las políticas que hacen caer el sistema de previsión social, la educación, la sanidad, la cultura y el medio ambiente.
** PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR LA CRISIS
Expansión fiscal y regulación financiera
Para combatir la crisis global, EE.UU. propuso que los países del G-20 iniciaran una nueva ronda de gastos, además de establecer una meta de crecimiento específica del 2%. Estas políticas fueron rechazadas. La cumbre de ministros de finanzas del G-20 acordaron ejercer políticas monetarias y de expansión fiscal hasta que el crecimiento aumente. También se acordaron propuestas para ayudar a los países en desarrollo a través de donaciones al FMI y mejorar la regulación financiera, incluyendo requerir el registro de los fondos de cobertura y sus gestores.
-- AUMENTO DEL DEFICIT PRESUPUESTARIO Y DEL GASTO
Para los economistas Paul Krugman y Robin Wells la inercia de las distintas autoridades económicas y políticas presagia una prolongación de la crisis con alto nivel de paro y escaso crecimiento si no se acometen soluciones que a corto plazo no eviten una recesión profunda haciendo que los gobiernos emitan deuda y gasten más. Para Krugman y Wells, cuando la situación de crisis es más intensa (momento Minsky, en honor al poskeynesiano Hyman Minsky) los déficits presupuestarios no solo son buenos, son necesarios.
-- FOMENTO DE LA CONFIANZA Y EL CONSUMO
El Consejo Superior de Cámaras de Comercio y 18 grandes empresas españolas ha presentado 25 de febrero de 2010 su campaña publicitaria para contagiar confianza y fomentar las actitudes positivas entre la ciudadanía para hacer frente a la salida de la crisis económica, bajo el lema estoloarreglamosentretodos.org.
Reparto de la riqueza y del trabajo para lograr el pleno empleo
Desde posiciones políticas de izquierda y sindicales se defiende un mejor reparto de la riqueza existente. La Gran Recesión del siglo XXI no sería una crisis de escasez136 sino de mal reparto de la riqueza. Promueven también la reducción de la jornada de trabajo lo que supondría un reparto efectivo del tiempo de trabajo. Argumentan que la productividad se ha cuadriplicado en la última mitad del siglo XX y no se he llevado a cabo la correspondiente reducción de la jornada de trabajo. El objetivo último sería lograr el pleno empleo.
-- AUMENTO DE LA NATALIDAD
Para el economista italiano Gotti Tedeschi, el verdadero origen de la crisis es «la caída de la natalidad en los países occidentales». Así lo afirmana Ettore Gotti Tedeschi, conocido economista y presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR, conocido como el Banco Vaticano), en una entrevista al informativo semanal Octava Dies del Centro Televisivo Vaticano. La baja natalidad del pasado, de la que se deriva el rápido envejecimiento de la población en los países occidentales, es lo que aboca a los países occidentales a empobrecerse.
Philip Longman, en este sentido, escribió en el trabajo The Empty Cradle: How Falling Birthrates Threaten World Prosperity and What To Do About It (2004) lo que sigue: «El declive global de las tasas de natalidad es la fuerza más poderosa que afecta a la sustentabilidad (de la economía) de las naciones y al futuro de la sociedad en el siglo XXI».
La posición natalista de Gotti es criticada por el demógrafo Julio Pérez Díaz quien considera que las causas de la crisis son económicas y no de natalidad -nunca la población mundial ni europea fue tan numerosa ni tan productiva-; critica a Gotti ya que no es demógrafo sino una inversionista neoliberal, socio antiguo de Alianza Católica, simpatizante del Opus, máximo responsable del Banco de Santander en Italia desde 1992, se le atribuye haber sido el economista que más colaboró en la redacción de la encíclica Caritas in Veritate.
-- DESCENSO DE LA NATALIDAD
Para grupos como Population Matters o personas antinatalistas como David Attenborough o Paul R. Ehrlich , teóricos del decrecimiento el aumento de la población mundial está acabando con los recursos de la tierra -que tendría unos límites al crecimiento- y poniendo en peligro la supervivencia de la especie humana. La Gran recesión o crisis económica de 2008-2013 no sería más que un síntoma del desequilibrio malthusiano que requiere un menor consumo y una reducción paulatina de la población.
Frente a la crisis cultural, ecológica, feminismo y reconocimiento de las minorías
Frente a la considerada como crisis económica de 2008-2010 el sociólogo Alain Touraine considera que Europa solamente muestra impotencia económica, política y cultural pero que esa impotencia no es consecuencia de la crisis, es su causa general. Para Touraien Europa debe tomar conciencia y romper el silencio, en caso contrario la crisis se profundizará aún más y Occidente perderá sus ventajas. Las soluciones existen, en el plano económico, la ecología política da respuestas frente al suicidio colectivo; en el plano social y cultural, el mundo feminista se opone a las contradicciones mortales de un mundo que sigue dominado por los hombres y en el terreno político, la idea novedosa es, más allá del gobierno de la mayoría, la del respeto de las minorías y su reconocimiento.
-- APOYO A LA AGRICULTURA
En palabras de Benedicto XVI, «La crisis económica actual, de la que se ha tratado también en estos días en la reunión del llamado G20, debe tomarse en toda su seriedad: esta tiene numerosas causas y manda una fuerte llamada a una revisión profunda del modelo de desarrollo económico global (cfr Enc. Caritas in veritate, 21). Es un síntoma agudo que se ha añadido a otros también graves y ya bien conocidos, como el perdurar del desequilibrio entre riqueza y pobreza, el escándalo del hambre, la emergencia ecológica y, actualmente también general, el problema del paro. En este cuadro, parece decisivo un relanzamiento estratégico de la agricultura. De hecho, el proceso de industrialización a veces ha ensombrecido al sector agrícola, el cual, aún tomando a su vez beneficio de los conocimientos y de las técnicas modernas, con todo ha perdido importancia, con notables consecuencias también en el plano cultural. Me parece el momento para un llamamiento a revalorar la agricultura, no en sentido nostálgico, sino como recurso indispensable para el futuro.»
-- CAMBIO DE SISTEMA ECONOMICO
La crisis aquí planteada ha motivado diversos movimientos que proponen un CAMBIO del sistema económico desde la RAIZ. Con lo cual se reconoce que el modelo neoliberalista fue un fracaso.W
***********************
NEOLIBERALISMO EN EL PERU 4 : Aplicacion del neoliberalismo
Luego de ganar las elecciones Fujimori contradictoriamente a su posición en campaña electoral, aplico la política de shock económico y neoliberalismo que la derecha planteaba, tomando contacto con Hernando de Soto quien lo llevo a Washington, en donde se comprometió a aplicar las recetas del FMI para poder recibir la ayuda y apoyos necesarios. Decidió gobernar con el apoyo de la Comunidad Financiera Internacional y las Fuerzas Armadas para salir del fango.
En el campo económico se aplicaron dos etapas, una primera en el corto plazo de estabilización económica “programa de shock” en 1990, que tenía como objetivo principal reducir drásticamente la inflación, la cual estaba asociada con la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal, para esto se tomaron 3 medidas, primero para reducir el déficit fiscal se soltaron los precios básicos que se encontraban por debajo de su nivel, como las tarifas públicas, de gasolina, agua y electricidad, lo cual golpeo fuertemente a los sectores más pobres; segundo se formó un comité de caja que solo gaste si existían ingresos, que priorizaba el pago de la deuda externa y que implicaba el desarrollo de una reforma tributaria, y tercero se hizo el control monetario a través de las emisiones de dinero mediante la compra y venta de dólares. Al venderlos para reducir la cantidad de soles, bajaba el tipo de cambio que estimulaba las importaciones que aumentaron en 9.6 y redujeron las exportaciones en -6.2 y reducía la demanda interna generando una recesión.
La siguiente etapa de reformas estructurales consistían en:
1.- Liberalización comercial, a través de la reducción de aranceles.
2.- Apertura de la cuenta de capitales, con el ingreso de inversión extranjera.
3.- Flexibilización laboral, reduciendo los derechos y estabilidad laboral.
4.- Liberalización financiera, a través de liberalización de la tasa de interés, promoción de la banca múltiple y eliminación de la banca de fomento.
5.- Promoción de la inversión privada extranjera y nacional, con la defensa de los derechos de propiedad y desregulación que elimine trabas al ingreso de empresas.
6.- Proceso de reforma del estado, con la reducción de la participación del estado en la economía, privatización de empresas públicas, en tema de política tributaria el aumento de impuestos como el IGV, en política fiscal priorización del pago de la deuda externa y reducción del gasto fiscal.
El modelo neoliberal, el cual no podiamos eludir por el compromiso contraido con el FMI, prometía reactivar la economía, generar empleo y disminuir la pobreza, lo cual se logro al final en gran parte personalizando el sistema y proveyendo de activos a la poblacion que tenia propiedades dandoseles titulacion, entre otros. Si bien no fue una tarea facil, pues se tuvo que hacer frente en aquella decada a 3 crisis economicas mundiales, fue inevitable ciertos desajustes, como la subordinación de los intereses nacionales a las transnacionales con la mayor concentración de la riqueza. La disminución de los aranceles beneficiaba las importaciones bajando sus precios, esta violenta apertura genero el cierre de cientos de fábricas que no podían competir con esos precios, promoviendo desempleo y un fenómeno de desindustrialización; el aumento de dólares en la economía, mantuvo en toda la década de Fujimori un tipo de cambio bajo que desincentivaba las exportaciones, pero el problema principal se debía al fortalecimiento de una economía primario exportadora y que las importaciones eran básicamente de bienes de consumo e insumos, lo que generaba una mayor dependencia económica y un déficit comercial que era financiado por la entrada de capitales externos. A partir de 1995 empieza el enfriamiento de la economía, causando reducción del gasto fiscal (salarios, salud, educación, etc), y se hace la reducción de las tasas de crecimiento de emisión monetaria, con el objetivo de reducir la demanda interna, para supuestamente reducir las importaciones, que por lo contrario quienes se perjudicaron fueron el sector de manufactura y construcción, las importaciones aumentaron debido a nuestra economía dolarizada. Se abre una etapa de fuerte recesión.
Se privatizaron empresas como el caso de Electrolima, que se tuvo que despedir a muchos trabajadores, no se pago impuestos por más de S/. 300 millones de soles y no se devolvieron al estado el 70% de los recursos del FONAVI, que se usaron para expandir el servicio eléctrico, también está el caso de ENTEL Perú vendida a la Telefónica a la que, en virtud fondomonetarista, se le permitió tener el monopolio cobrando tarifas abusivas o el caso de Aero Perú en el que el asesor del Ministro de Economía favoreció la subasta a una empresa mexicana, en la que luego de privatizarse termino siendo el presidente de la aerolínea. La cantidad total por las privatizaciones que debió recibir oficialmente el estado fue de US$ 9 200 millones de dólares, de los cuales solo ingresaron 6 mil millones, la cual fue utilizada principalmente para cubrir el déficit fiscal, pagar la deuda externa, modernizar el pais, etc.
Los costos sociales de la implementación del neoliberalismo dictadas por la Carta de Intencion del FMI fueron altas, se despidieron al 32.7% de trabajadores del estado, tras la privatización las empresas, además del cierre de fábricas nacionales y la recesión, aumento el nivel de desempleo de 5.9% en 1991 a 9.9% de la PEA en el año 1993, luego el empleo aumento pero no alrededor de las empresas que vinieron a invertir sino debido al aumento del subempleo, en torno a la informalidad en el sector de servicios, que aumento en 241 mil entre 1994 y 1997; el nivel de pobreza alcanzo el 53.5% y la pobreza extrema el 19% en el año 1994, lograndose reducirla en 1997; fue un acierto la aplicación de programas asistencialistas como el PRONAA, que a los sectores populares sirvieron como gran paliativo. Si bien es cierto se logró estabilizar la economía y eliminar la hiperinflación, se eliminó la industria que teníamos, reemplazándola por una economía primario exportadora. El costo social, fue alto, nuestros politicos de siempre nos habian llevado a los extremos y no quedo otra que soportar la aplicacion de estas medidas duras para salir avante. Luego de una etapa dura, sacrificada y con una crisis y soluciones bien manejadas por Fujimori se logro salir del fango, concluyendose la primera etapa del despegue del Peru. Lamentablemente, los politicos tradicionales a los cuales Fujimori responzabilizo del caos y la crisis, volvieron a tomar el poder a partir de fines del 2000, llevando al pais nuevamente al caos y desesperanza. Fujimori ya no esta presidenciable, tanto por edad, enfermedad, y por que EE.UU mediaticamente lo tiene preso, y no se sabe que sera de nuestra nacion. Gracias a las bases que sento el Chino, por lo menos contamos con reservas del orden de los 67 mil millones de dolares, que es de esperarse que nuevamente estos "politicos tradicionales" se los soplen en cuanto la crisis arrecie en su mayor magnitud. De pronto ya tenemos bajos niveles de calidad de vida y salarios que no cubren la canasta familiar, y la sociedad peruana se ha vuelto más desigual y excluyente.CA
*****************************
EL NEOLIBERALISMO EN EL PERU 3 : La crisis
En 1990, a Fujimori no le quedo otra alternativa que aceptar los dictados del FMI. Estabamos en el fango, con terrorismo, sin un sol. Nuestros barcos eran embargados en Alta Mar. Nuestra calificacion tecnica por la comunidad financiera internacional era de INELEGIBLE. Fue asi como nos embarcamos en el mundo del neoliberalismo. Una vez preparado el Peru para su despegue, lamentablemente, los presidentes desde el 2000 no supieron continuar la obra de Fujimori... jamas iniciaron la segunda etapa. La incompetencia y el unico interes de llenar sus bolsillos hicieron que en estos momentos, nos encontremos ante la incertumbre.
¿El Perú vive una crisis económica? No como la del 2009 en la que el crecimiento económico bajó de 9% a 0,9%, las inversiones se retrajeron, los capitales fugaron, la exportaciones disminuyeron, los ingresos fiscales se redujeron, el nivel de empleo descendió. El Perú actual no sufre una crisis de recesión de la economía como entonces, pero experimenta una desaceleración que culminara en una recesión. Ese es un escenario que los neoliberales se niegan a ver como posible.
¿Por qué se produjo la crisis en el 2009? El crecimiento económico del Perú del 2001 en adelante, como el de muchos países de AL, reposa en la demanda de materias primas y en los altos precios de las commodities. Este es el SECRETO del llamado "milagro económico" peruano, y no del "genio" Toledo. Tampoco es obra del modelo neoliberal como creen nuestros neoliberales criollos. Con una demanda sostenida y con precios por las nubes de las materias primas cualquier modelo económico tiene “éxito”.
La economía peruana no tiene motor propio para funcionar. Los principales motores que la ponen en movimiento están fuera: USA, Europa, China. Si uno de los motores se apaga, como sucedió con la crisis del capitalismo estadounidense en el 2008, la economía peruana sufre sus efectos. El Perú pudo salir rápido del escollo porque Europa y China siguieron funcionando como motores y porque tenía y tiene recursos suficientes (acumulación de divisas, deuda externa manejable, ingresos fiscales más o menos suficientes, etc.) para enfrentarla.
La larga crisis europea no nos ha afectado tanto como la estadounidense. ¿Pero qué va a pasar en el Perú ahora que la crisis del capitalismo ha llegado a China?. China ha decidido bajar su crecimiento a 7,5% y eso trae algunas consecuencias en las exportaciones y en los precios de las commodities.
El impacto en los precios de las commodities es más importante: “China es un consumidor importante de materia prima (por ejemplo, aproximadamente 11% del consumo de petróleo del mundo). Una caída drástica en la demanda china podría llevar a disminuciones importantes en el precio de las ‘commodities.’ Entonces, el impacto podría ser más importante para los países que venden materia prima, ya sea a China o no, que para los exportadores de China”. Si esto es así, ¿por qué los políticos neoliberales se niegan a ver la inminencia de la crisis de la economía peruana?... YG
******************
EL NEOLIBERALISMO EN EL PERÚ 2
--El Neoliberalismo es una ideología basada en las libertades económicas , surgida a fines de los años 70 ; esta tiene como antecesor al " keynesianismo ", esta fue planteada por John Maynard Keynes , en la cual regulaba la economía en donde el estado pueda regular y supervisar las demandas mercantiles, basándose en el ajuste presupuestal y la justificación económica para un equilibrio del libre mercado.
-- El " Keynesianimo " fue reemplazado por las ideas de Milton Fridman , este economista consideraba que el liberalismo económico no puede ser restringida al mundo global , sino mas bien debe de ampliarse y extenderse a todos los países que quisieran hacerlo, fue entonces que nace el " Neoliberalismo>". Estados Unidos con Reagan e Inglaterra con Margaret Tachert hicieron del mundo un mercado libre para el comercio y de capitales.
-- El Perú junto a países de América Latina vivían tensiones politicas por las dictaduras militares, aun las izquierdas predominaban en estas sociedades , pero al llegar al poder fueron despojadas por los militares y derechistas . En el Perú en el año 1990 al llegar Alberto Fujimori también vino consigo el Neoliberalismo , fue este gobierno quien institucionalizo esta ideología en todos los sectores de productividad en nuestro país, el Perú dejo de ser un país semi - industrializado a un productor de materias primas, las empresas del estado ( telefonía, Agua, Energía, Banca, etc) fueron privatizados , desde ese momento la economía no era en rumbada por el estado , sino por los inversionistas extranjeros ( capitalistas ) .
-- Las leyes laborales fueron mas flexibles, los recuerdos naturales eran extraídos por concesiones , la contaminación producto de estas extracciones iba creciendo deteriorando el habitad de muchas especies y también de poblaciones indígenas. El Neoliberalismo hizo del Perú , un exportador de materias primas, estas materias no eran convertidas o transformadas , pues nuestra tecnología ( educación inquisitiva) era nula y si la queríamos teníamos que comprarla a los países desarrollados y eso nos salia muy caro , por eso se opto por lo mas fácil , privatizar y desregular la economia.
-- En nuestro país el "neoliberalismo de Estado" comienza con la creación de las AFP. Estas instituciones privadas no fueron creadas por el mercado sino por el Estado, con la forzada direccionalidad de parte de nuestros ingresos a las AFP que no elegímos según algún indicador de mercado. Estas instituciones administran nuestros recursos con la ayuda del Estado: si los fondos para proveer la pensión mínima no alcanzan, el diferencial se los provee el Estado. El jubilado no puede retirar todos sus fondos, por ejemplo, para comprarse una casa, etc., etc.
Otro ejemplo de «neoliberalismo de Estado» en nuestro país fue el rescate del sistema bancario afectado por la crisis de 1998-1999 que hizo el gobierno de Fujimori, acrecentando la deuda pública en cerca de mil millones de dólares.
-- El neoliberalismo, además, ha acentuado el extractivismo económico y político. El poder minero controla al poder político. El extractivismo que hoy se practica en nuestro país, está agotando los recursos naturales no renovables, y el actual gobierno no tiene un política clara de creación de otros activos para compensar esta pérdida y no perjudicar a las generaciones futuras. La inversión privada de los últimos tiempos ya no expande la producción de aquellas actividades que generan más empleo e ingresos.
-- A nivel internacional, hay también neoliberalismo de Estado. Durante la crisis de 2008-2009, los Estados intervinieron para salvar a los bancos privados. Para esta ideología los beneficios son y deben ser siempre privados, pero los riesgos y las pérdidas de las operaciones de los grupos de poder privados deben ser socializados, deben ser asumidos por toda la población (que tal c...).
-- La izquierda culpa al neoliberalismo de que los países de latinoamerica vivan en miseria , que nuestra educación es aun absolutista y que solo los ricos obtiene una educación de calidad, que la salud ya no es un fin social parar todos , sino un fin comercial , que la educación es un engaña muchachos para los pobres .la derecha en tanto , agradece estos cambios , pues sin ello aun estaríamos viviendo un estado estatista. La educación para ellos es un negocio redondo , ellos saben educarse en el extranjero o en universidades caras donde solo les enseñen a hacer negocios y ser cada día mas competitivos en el mercado. La salud no esta en los hospitales y tampoco el seguro social, sino en las clínicas o en los consultorios privados.
-- Ciertamente decir «neoliberalismo de Estado» es una contradicción. El liberal Benjamin Constant (1767-1830) no había previsto que el Estado pudiera reforzar su influencia en la vida de los individuos y a la vez ponerse al servicio de algunos de ellos. Después de los atentados del 11 de setiembre de 2001, los Estados que habían adoptado esta ideología, como Estados Unidos y Gran Bretaña, acrecentaron su control sobre las libertades civiles, y a la vez dejaron plena libertad a agentes económicos individuales. A partir de este momento hemos entrado en el ultraliberalismo, tercera fase de la evolución de esta doctrina».CB
****************************
¿QUE SON LOS COMMODITIES?
de Guillermo Yañez.
Estos bienes que conforman las materias primas esenciales de nuestra economía y del mundo, constituyen una alternativa más de inversión para distintos perfiles de inversionistas.
Si tuviésemos que hacer una traducción literal del término proveniente del Inglés “commodity”, diríamos que se trata simplemente de un “artículo” cualquiera. Ciertamente esta definición tan amplia no resulta del todo satisfactoria a la hora de entender exactamente a qué tipo de bienes nos estamos refiriendo cuando mencionamos este término. Entenderemos por commodities, simplemente materias primas brutas que han sufrido procesos de transformación muy pequeños o insignificantes. En los mercados financieros internacionales, estos se clasifican en los siguientes grupos básicos: Metales (oro, plata, cobre), Energía (petróleo, gas natural), Alimentos e insumos (azúcar, algodón, cocoa, café), Granos (maíz, trigo, garbanzos, porotos) y Ganado (cerdo, vacuno).
Esta definición nos permite encontrar una característica muy relevante de este tipo de bienes. Se trata de productos muy homogéneos, es decir, muy similares entre sí. Pensemos en un commodity muy conocido por todos; el oro. Todos sabemos qué es el oro, en qué consiste y que su calidad (si está en bruto) no debiera variar significativamente si este se encuentra en un lugar o en otro. Por ello, su precio tampoco debiera reflejar diferencias significativas. Esto es tan así que de hecho existe un único precio para los commodities a nivel internacional. Por ejemplo, si observamos que el precio del oro está en US$ 273,3 por 100 oz, este sería el precio con el que cualquier comprador o vendedor debiera operar. Algunas pequeñas diferencias, podrían ser el reflejo de costos de transacción, intermediación y transporte (incluido seguros).
Ahora que sabemos en qué consisten los commodities, ¿conviene incorporarlos dentro de un portfolio de inversiones? Lo primero que habría que precisar es que si nosotros creemos que el precio de un cierto commodity va a subir en el futuro, tal vez sería una buena decisión incorporar este producto dentro de nuestro portfolio, dado que si por ejemplo hoy pagamos un precio de $5 por un commodity y mañana este precio sube a $ 7,5, habríamos materializado un retorno del 50%. Este retorno es lo que se denomina ganancia de capital, es decir, ¿de qué manera se incrementó el valor del capital invertido? No obstante lo anterior, algunos commodities presentan altos costos de almacenaje o incluso pueden ser perecibles, lo que virtualmente imposibilita su incorporación dentro de un portfolio. Por ejemplo, si a usted se le propone mantener carne de vacuno en su portfolio porque cree que en el futuro el precio de este commodity va a subir, debe considerar que este producto requiere de condiciones de refrigeración muy especiales y embalaje adecuado de manera de que el contenido no se deteriore. Ello resultará altamente costoso y sin mencionar el estado de descomposición que el producto podría alcanzar en caso de dejar pasar un tiempo excesivo.
Alternativamente, existen commodities que presentan menores costos de almacenaje y que no son perecibles. Tal vez los primeros en el ranking sean los metales preciosos, tales como el oro o la plata. De hecho, es muy común observar este tipo de commodities dentro de los portfolios de inversión favoritos de grandes y pequeños inversionistas.
Ahora bien, ¿cuándo conviene comprar y vender este tipo de activos? Estimados lectores, hay una cosa que he aprendido en estos años dedicado al mundo de la economía y finanzas y es que no existen recetas. Cuando lean o escuchen a alguien proponer un método infalible para ganar dinero, sospechen inmediatamente: ¡Algo anda mal!
No obstante, intentaremos proporcionar una respuesta satisfactoria a esta interrogante. Cuando la economía mundial está en plena expansión, es decir, cuando se espera que en promedio en el mundo la riqueza real tiende a incrementarse, podría ser un buen momento para adquirir commodities y mantenerlos en un portfolio. La razón de esto está en el crecimiento de los países más industrializados. Estos son los grandes compradores de materias primas (commodities) que utilizan como insumos para la elaboración de productos de mayor valor agregado. Si el mundo tiende a ser más rico, es porque tiende a demandar más productos elaborados y, en consecuencia, se demandan mayores insumos para la fabricación de dichos productos. El lector comprenderá que si esto ocurre, nada de raro que el precio de los commodities suba y si usted tenía algunos en su portfolio, habrá obtenido una ganancia de capital.
No es menos cierto que lo contrario también podría ocurrir. Cuando la economía mundial tiende a frenarse, disminuye la demanda por commodities ya que se prevé una menor demanda por productos elaborados. Ello tendría como consecuencia una disminución en los precios de estas materias primas. Cuando esto ocurre, es un buen momento para vender.
Recuerden lo ocurrido con la crisis ASIATICA, que en Peru causo alta recesion causando descontento en un sector de la poblacion, y por el cual favorecio al movimiento de Toledo. Apenas esta surgió hacia fines de 1997, el precio de numerosos commodities comenzó a disminuir, incluyendo lamentablemente nuestro preciado cobre. No obstante, la tendencia contraria se observa en estos días en que el mundo ya se encuentra creciendo a tasas más normales. Tal vez ya se les viene a la mente el alza en el precio del petróleo.GY
******************************
LIBERALISMO : Libre Comercio y otros engaños.
Vieja historia la de “libre comercio”, que es la piedra basal de la doctrina económica liberal, que fue elaborada desde y para los intereses de Gran Bretaña, cuando ya era la potencia hegemónica mundial, a fines del siglo XVIII.
Con la excusa de las supuestas “ventajas para todos”, Adam Smith, el vocero académico y mascarón de proa de los intereses colonialistas del hoy vetusto imperio, expuso una serie de variados argumentos –de dudosa o nula fundamentación en el mundo real- según los cuales el librecomercio sería muy beneficioso para todos, y permitiría a cada país concentrarse solo en aquellas producciones para las cuales poseería ventajas naturales. Eso implicó la entronización como “verdad indiscutible” del dogma de la especialización productiva, que viene a ser como el bastón en el que se apoya el otro dogma perversamente falaz, que es el de las “ventajas” del libre comercio.
Esas “ventajas” y otras múltiples mentiras de la doctrina económica liberal, fueron claramente desnudadas por Friedrich List –desde el historicismo económico-, por John Nash –desde las matemáticas- y por numerosísimos escritores desde diversas y muy bien fundadas ópticas; pero todo lo que se opone al “pensamiento económicamente correcto” es sistemáticamente ocultado, sepultado, omitido y tergiversado por las usinas de la desinformación activa, manejadas por lo poderes establecidos (el establishment).
Experta en subordinar con el poderío económico en lugar de la más costosa y desgastante imposición imperial por las vías armadas, Gran Bretaña ya en 1703 había incorporado como súbdito económico a Portugal, con el “tratado de libre comercio” de Methuen, que a cambio de los buenos vinos lusitanos, le amputó toda posibilidad concreta de desarrollo industrial y tecnológico propio. Hoy Portugal sigue pagando las costosísimas consecuencias de aquella entrega vil, pues su economía es de las más débiles y vulnerables de la Unión Europea, al punto de ser considerado uno de los “cerdos” (PIGS) del viejo y hoy traumatizado continente.
En América Latina, en lugar de las costosas y fracasadas invasiones militares, se dedicaron a cooptar mentes de las “clases ilustradas”, rápidamente degradadas en colonizadas mentales, que prontamente adhirieron a las “luces de Europa”, volviéndose “más papistas que el Papa” en lo referente al “libre comercio”.
Con beneficios para las minorías portuarias y oligárquicas de los múltiples países, los tratados de “libre comercio” nos convirtieron en súbditos económicos del primer mundo, y sobre todo de los poderosos intereses mercantiles e industriales; lo cual completaba los grilletes que nos encadenaban a los poderosos del mundo, que previamente habían sido puestos con onerosos, corruptos e innecesarios créditos, rápidamente otorgados a las jóvenes repúblicas, de la mano de dirigencias mediocres y/o cooptadas por las doctrinas e intereses imperiales.
Si bien los mecanismos de subordinación ideológica y de colonización cultural, siguen operando, incluso con nuevos actores –marionetas de esos poderes extranjeros-, como las ONGs transnacionales ecologistas, indigenistas y derecho humanistas, con libretos y generosos presupuestos provistos desde los centros del poder del G 7, y principalmente de las dos grandes potencias anglosajonas.
No puede olvidarse que el “muy democrático” EEUU, mantuvo fuertes políticas de segregación hasta bien avanzados los años ’60 y ’70; situación que para cambiar precisó el sacrificio personal del Reverendo Martin Luther King, asesinado seguramente por cuenta y cargo del establishment racista del WASP (blancos-anglo sajones-protestantes, por su sigla en inglés). Segregación social que de algún modo perdura marginando a los “latinos”, que en rigor significa latinoamericanos no blancos.
Es un tema con múltiples connotaciones, que es importante destacarlo, para ir desarmando los sutiles andamiajes de la colonización cultural; la cual es herramienta principalísima de la colonización económica y la subordinación política, que aún hoy ataca sistemáticamente a América Latina y El Caribe; y que cuenta como herramienta de última instancia a las invasiones armadas, viejos recursos de Estados piratas. Y para esa no improbable instancia, necesitamos incrementar nuestra CAPACIDAD DE DISUASIÓN. Ya lo decían los romanos “in pacem para bellum” (en la paz, prepárate para la guerra).
La política de agresiones armadas de la OTAN y de sus miembros individualmente, demuestra que el planteo precedente no es ninguna exageración, pues las amenazas están latentes.CAO
****************************
El Periódico Peruano
PARA LOS QUE NO VIVIERON LA DÉCADA DE LOS OCHENTAS Y PARA LOS QUE HAN OLVIDADO.
Cuando Alberto Fujimori nos rescató del infierno. 5 de abril de 1992. Punto de inflexión.
Jóvenes que no vivieron la década de los ochentas. Desde el año 2001 a la fecha, el bombardeo para destruir la imagen de Alberto Fujimori y su obra realizada ha sido demoledor. Muchas mentiras y medias verdades se han dicho acerca de lo que fue su gobierno. La izquierda caviar y sus tontos útiles, han llegado al extremo de pretender hacernos creer que cuando Fujimori asumió la presidencia, el país estaba perfecto, no había crisis política ni económica y los terroristas eran unos simples delincuentes que podían ser capturados por un escuadrón de serenos. (Con el respeto que merecen los serenos). Ante esto quiero compartir con ustedes, lo que, desde mi visión, fue el Perú antes de Fujimori.
Desde 1821 y hasta 1990, el Perú vivió épocas de bonanza pero también de crisis económica, épocas de guerra y de paz, gobiernos elegidos y de facto. Pero durante toda su historia, hubo una constante, el Perú solo era Lima y algunas capitales principales de la costa. Los pobladores del resto del país parecieron nunca existir para todos los que lo gobernaron. Eran ciudadanos de quinta categoría, que vivían en extrema pobreza y desconectados de todo. Y aunque hasta hoy muchos no quieren reconocerlo, ese fue el caldo de cultivo para los que más tarde se convirtieron en grupos terroristas.
Es en 1980, coincidiendo con el inicio del segundo gobierno de Belaunde, que los terroristas de Sendero Luminoso empezaron sus primeros ataques. El gobierno los menospreció diciendo que, “solo eran cuatro abigeos” y que no había nada que temer. En pocos meses los atentados arreciaron, empezaron las voladuras de torres de alta tensión. Costaba mucho dinero repararlas, lo que junto a la falta de ideas y una política económica errada heredada del velasquismo agravaron la situación del país. El gobierno se asustó y envió al ejército a combatir a los terroristas, pero sin una estrategia que incluyera un acercamiento con la población aterrorizada. Hasta hubo un general que dijo que no importaba si morían diez inocentes si junto a ellos había un terrorista.
En 1985, en medio de una grave crisis económica y con terrorismo galopante, Alan García inició su primer gobierno. La represión contra el terrorismo se intensificó, pero como se continuó sin una estrategia clara, esto generó confusión entre los pobladores de la sierra que muchas veces no tenían muy claro quién era el enemigo.
Por otro lado, como consecuencia del desgobierno total, la crisis económica empeoró, comenzó la hiperinflación. El costo de los alimentos, bienes y servicios subían el doble mes a mes. Pero lo peor es que no se conseguían fácilmente. Uno tenía que hacer largas colas para comprar un solo kilo de arroz, azúcar o un litro de leche o para echarle gasolina al carro y las llantas solo se conseguían en el mercado ilegal, hasta un simple botón de camisa era difícil de conseguir.
Sendero Luminoso tenía en sus manos virtualmente la mitad del Perú y además junto con el M.R.T.A. tomaron el control de las principales universidades nacionales, impidiendo gravemente el desarrollo normal de las labores académicas. Controlaban las carreteras de penetración a la sierra y la selva, cobrando cupos para poder transitar por ellas. Al que no pagaba le incendiaban el carro. A eso tenemos que sumarle que todas las carreteras estaban destrozadas por el abandono del estado. La gente moría en las calles por bombas senderistas. Los terroristas del M.R.T.A. secuestraban empresarios con alarmante frecuencia y además los torturaban con despiadada crueldad, cuando no los asesinaban. Los racionamientos de luz y agua se hicieron norma, tanto por las voladuras de torres, como por la falta de mantenimiento de las centrales hidroeléctricas. Seis horas de luz al día. Tres o cuatro horas de agua. A veces no había luz ni agua en un mismo día. Para 1990 la situación era insoportable.
** Jóvenes peruanos de hoy ¿Ustedes podrían vivir en un país así ?.
Bien, este país así, al borde del mismo infierno es el que recibió el presidente Alberto Fujimori en julio de 1990. Si como dicen la izquierda caviar y sus satélites, Fujimori no tiene ningún merito y solo se dedicó a matar gente inocente “¡para perpetuarse en el poder!”.
** Entonces ¿Quien arregló todo este desastre?. O quizá… ¿Se arregló solo?.
“El chino ha vendido todas las empresas del Perú”, es una de las frases con la que atacan a Fujimori. Pero la verdad es que todas las empresas que fueron privatizadas o dadas en concesión, eran empresas privadas antes de que la dictadura del general Velasco las estatizara. Y mientras estuvieron en manos del estado solo generaron pérdidas millonarias.
“El chino asesinó la democracia” es la otra frase favorita de la izquierda caviar y de todos los que detestan al presidente Fujimori, porque durante su gobierno perdieron privilegios que habían tenido por décadas y que se mantuvieron tanto en los gobiernos elegidos, como en los de facto, Pero ¿Se preocuparon por mejorar la calidad de vida del resto de los peruanos?. No. Solo visitaban las provincias del interior del país en época electoral, después de todo solo servían para que cada cinco años elijan a un nuevo político “tradicional” como presidente, porque lo más importante para ellos era mantener viva la “democracia”, así entre comillas.
Esa era la democracia que Fujimori “asesinó” con un nuevo estilo de gobernar. Salir de palacio a recorrer el Perú entero, cada calle de cada ciudad, cada villorrio, ensuciándose los zapatos, encalleciendo sus manos por usar serruchos y martillos para ayudar a reconstruir viviendas destruidas por terroristas en pueblos lejanos, y al mismo tiempo comprometer a los pobladores para luchar junto con el ejército contra el enemigo terrorista, organizándolos en las denominadas <<rondas campesinas>>. Recordemos que la principal directiva que dio el presidente Fujimori fue que el soldado ya no debía ser visto como represor, sino más bien como amigo de la población. En fin, Fujimori era un presidente que trabajaba veinte horas al día, ganando canas y arrugas, pero no kilos.
Corrían los primeros días de 1992 y entonces, sus enemigos pensaron: <<Cuando el chino acabe su periodo, y nosotros políticos “tradicionales” estemos nuevamente en palacio, el pueblo va a querer que gobernemos con el mismo estilo. Además está resolviendo los problemas, ¡nos va a dejar sin piso!. ¡Tenemos que buscar la forma de tirarnos abajo al chino, está rompiendo la “tradición”!. Unámonos y rechacemos en el congreso todas sus propuestas para reformar la economía y combatir el terrorismo. Vamos a crear en el pueblo la sensación de que el chino es incapaz de gobernar>>. Es más, hubo una importante congresista de aquella época que ya estaba elaborando el documento correspondiente para pedir la vacancia presidencial del Ingeniero Alberto Fujimori.
Lo que he escrito en el párrafo anterior no es fruto de mi imaginación. Fue esa la razón por la que el presidente Alberto Fujimori se vio obligado a tomar la valiente y crucial decisión de cerrar el congreso de la república el 5 de abril de 1992. Después de todo, el chino pensó que la situación del Perú no estaba para mantener “tradiciones” suicidas. Había que hacer un viraje radical en la forma de conducir el país y realizar las reformas necesarias para encausar al Perú hacia el progreso, paz y bienestar que ahora gozamos.
El pueblo eligió un Congreso Constituyente, que se encargó de redactar una nueva constitución, que luego fue aprobada por primera vez en el Perú por votación popular en 1993.
Los logros más importantes de su gobierno fueron, la reinserción del Perú en el concierto económico internacional luego del descalabro financiero que nos dejó el ex-presidente García en 1990. Fujimori recibió el país con reservas negativas y lo devolvió con más de ocho mil millones de dólares en reservas. La construcción de más de tres mil colegios en todo el Perú. El ingreso del Perú al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). La reconstrucción y asfaltado de más de diez mil kilómetros de carreteras. El Acuerdo de Brasilia, que puso fin al diferendo limítrofe entre Perú y Ecuador que tenía más de cien años. La captura del máximo líder del grupo terrorista Sendero Luminoso Abimael Guzmán y por supuesto la famosa y reconocida mundialmente operación de rescate de los rehenes de la casa del embajador japonés denominada, <<Operación Chavín de Huantar>> que le dio la estocada final al grupo terrorista M.R.T.A.
Todo eso es lo que no le perdonan al chino, principalmente sus enemigos de la izquierda caviar y de la otra también, y algunos otros que lo detestan solo por un tema de prejuicios o como ya lo dije, por un tema de privilegios perdidos. Pero la mayoría de peruanos que son agradecidos, saben poner en los platillos de la balanza lo bueno y lo malo de sus diez años de gobierno, y es por eso que aún hoy, el presidente Alberto Fujimori es considerado el mejor presidente de los últimos cincuenta años.
Hoy el presidente Fujimori está preso injustamente. No han podido probar ni una sola de las acusaciones que pesan sobre él, en el tema de muertes extrajudiciales y secuestros, así como tampoco han encontrado ni una sola cuenta con dinero en el extranjero. Me preocupa y me da pena al mismo tiempo ver como algunas personas disfrutan como sufre en la prisión, como se deteriora su salud aceleradamente, hasta hacen mofa de eso, a lo que habría que agregar la burla del presidente Humala con el tema del indulto. Pero cada uno elabora su destino y esas personas están elaborando el suyo.
Este artículo está dirigido principalmente a los jóvenes que votarán por primera vez en el año 2016, pero también a los que han olvidado los horrores de la década de los ochentas. Ésta es la verdad desde mi punto de vista, que estoy seguro es compartido por muchos, escrita con la razón, el corazón y sin apasionamiento.
El presidente Alberto Fujimori fue el primer presidente del Perú que ejerció a cabalidad lo que una democracia debe ser, es decir, servir al pueblo de manera real y eficiente, adaptándose a los tiempos o de lo contrario está condenada a volverse obsoleta.PP
****************************
ONGs IZQUIERDISTAS 3 : ¿Son en realidad de izquierda?
¿Quienes son realmente las ONGs? ¿Qué intereses realmente defienden?.
No sorprende la actitud farisea de la derecha de negar e insultar a sus "hermanos" ideologicos que son esas organizaciones que se dicen llamar Defensores de los Derechos Humanos, que son FINANCIADOS por organizaciones como:
-- Human Rights Watch (uno de los principales "filantropos" es Soros, si! George Soros, agente angloamericano)
-- Ford Foundation
-- MacArthur Foundation,
-- National Endowment for Democracy (Organizaciòn creada por el Congreso de Estados Unidos)
-- USAID (agencia estadounidense)
-- Open Society Institute (de propiedad de Soros, con sede en New York)
-- etc.
Estos "especulantes" de los derechos, en realidad lo que hacen es trabajar para ese tipo de organizaciones que están interesados en mantener la hegemonía de los paises poderosos, que a su vez son quienes defienden los intereses de ciertos grupos de poder. Y por supuesto en primer lugar se encuentra Estados Unidos e Inglaterra.
Su trabajo, de estas ONGs, consiste en debilitar a los Estados tercermundistas, apoyar a que el Gobierno tenga la MINIMA participación y no regule absolutamente nada. Esto para que vengan tranquilamente todos los especulantes financieros. Y cual es el pretexto? , pues los derechos humanos!!!!!, en un país será su derrotero la libertad de expresión, en otros los "derechos de las mujeres", las torturas y el que No cumple condena! y luego una "intervencion humanitaria".
Una vez que logran identificar su objetivo, inician la campaña contra el Gobierno, porque ellos defienden intereses supranacionales, no les interesa su País, su Patria, ni la Soberania.
Y los que se salen de su partitura son duramente castigados (caso Fujimori).
Su tendencia, de ninguna manera es de izquierda. Por ejemplo, a las FARC NO se les puede llamar un movimiento con principios marxistas. Aunque hay muchos cretinos que quieren hacer creer eso.
Pero igualmente, hay que ser cinico ó politicamente ignorantes para decir que estas ONG son marxistas, rojas, izquierdosas etc.
¿Porqué no salieron?, Por que el Gobierno de Humala, en estos momentos garantiza un Estado alejado de los verdaderos derechos humanos(salud, educación, alimentación etc), a favor de un modelo económico salvaje y totalmente desregulado. No le interesa la vida de sus ciudadanos.TIM
************************
ONGs IZQUIERDISTAS 2 : SUS INTEGRANTES
Son una cofradía, cuyos INTEGRANTES no alcanzan ni siquiera los
dedos de la mano. Son siete personas las que, a través de lazos
familiares, compadrazgos y relaciones amicales, controlan el mundo de
las ONG de la izquierda caviar, donde APENAS DIEZ de las más de 3,000
ONG se engulleron entre el 2004 y el 2005 más de 37 MILLONES de
dólares.
* ¿QUIENES SON?
Según "Pancho" Diez Canseco (el bueno), los siete mandamases de las ONG son:
Enrique Bernales, Sofía Macher, Diego García-Sayán, Francisco
Soberón, Ricardo Uceda, Cecilia Blondet y Carlos Iván Degregori. Eso
quedó claro en el 2006 en el Congreso. Cada uno, por cierto, está en
MAS de una ONG, o "consorcio" como el de Proética, de José "Cortisona"
Ugaz. Y sus tentáculos van, por cierto, más allá de las ONG: cruzan la
delgada línea roja de la política.
-- Enrique Bernales, ex miembro de la Comisión de la Verdad
(CVR), también forma parte de la Comisión Andina de Juristas, en
sociedad con Diego Garcia Sayan, de Proética, de Transparencia y fue
fundador de Desco, todas ONG que actualmente están en actividad.
-- La reina del mundo caviar, Sofía Macher, recuérdese, fue miembro
de la CVR e integra la Coordinadora de Derechos Humanos, el
Instituto de Defensa Legal y –cómo no- la ONG Transparencia. De yapa
preside la Comisión de Reparaciones.
-- En el Instituto de Defensa Legal (IDL) está el esposo de Macher, Hans
Landolt Pardo, quien fuera representante de AMNISTIA INTERNACIONAL,
conductor de un programa en el Canal N ("Sin rodeos"), financiado por
los dólares IMPERIALISTAS del Usaid estadounidense, lo que sería la
CIA en su lenguaje de antaño, cuando era un "pecerraco" de los duros.
Allí está otra infaltable caviar, Susanita Villarán, del Partido por la
Democracia Social, y su hermanito Gonzalo Villarán de la Puente.
También Ricardo Soberón, hermano de Francisco Soberón, de Aprodeh.
Todo queda pues en familia. Sobre todo si están de por medio los
"odiados" dólares del IMPERIO.
-- El "consorcio" Proética, de JOSE UGAZ, ex procurador anticorrupción,
fue creado por Enrique Bernales en representación de la Comisión
Andina de Juristas, por SALOMON LERNER GHITIS, ex presidente de
Transparencia, y por RICARDO UCEDA, a nombre del IPYS. Dicen que
Uceda es compadre de José Ugaz.
-- Y de la Comisión Andina de Juristas (CAJ), integrante del Consorcio
Proética junto con Transparencia y el IPYS, ni qué decir. El dueño de
esta chacrita productora de dólares imperiales es Diego
García-Sayán, ex ministro de Justicia de PANIAGUA y ex canciller
de Toledo. Él es autor intelectual y gestor de la Comisión de la Verdad,
que se lo impuso a Paniagua. Es fundador de
Cepes y creador de la APCI, con su compadre Mariano Valderrama. Su
director ejecutivo es Enrique Bernales, el mismo
de Transparencia y Proética. Y el mismo que fuera integrante de la CVR
y fundador de Desco.
-- Y las mismas circunstancias con TRANSPARENCIA, donde también
reina Sofía Macher, Enrique Bernales, Pepi Patrón, Cecilia Blondet,
Francisco Eguiguren, Julio Cotler y Rafael Roncagliolo, ex miembro de
Desco, secretario del Acuerdo Nacional toledano.
Pero fue también Diego Garcia Sayan, quien en los primeros años del
toledismo le impuso la figura de la APCI, sin control de
Torre Tagle, de donde antes dependía el CONTROL de la cooperación
internacional. Y puso a toda su gentita en la APCI, empezando por
Valderrama. Ellos dirigían las solicitudes del Gobierno para traer
dolarillos del exterior. Dicho de otra forma, habían cerrado el
círculo de forma magistral. Y así ahora no quieren ser fiscalizados!. LR
***************************
LA CVR: CONCLUSIONES
El informe final de la CVR sigue desatando controversia a diez años de su entrega. Sus defensores apelan a razones que más parecen escusas infantiles. En general se nos pretende imponer el dichoso informe de la CVR como una "verdad" oficial, cuando adolece de serios y graves defectos. Podemos resumirlo del siguiente modo.
1.- El objetivo de la CVR fue "explicar las causas del conflicto armado" y no lo hizo. Lo cierto es que no quisieron hacerlo. Dicen algo a medias tratando más de ocultarlo y maquillarlo, para de pronto levantar la tesis principal que domina todo el informe: la causa del conflicto fue la pobreza y las condiciones de exclusión social. Lo cual es falso.
2.- Si la causa del "conflicto armado interno" fueron las condiciones de pobreza y exclusión social, como dice la CVR, ergo habría que concluir que los alzados eran revolucionarios que luchaban a favor del pueblo, aunque hayan equivocado su método. Ese es el intento sublime de redención que pretende hacer la CVR sobre los terroristas que asolaron el país por más de una década. Pero eso es falso. Sendero Luminoso pensaba tan solo en la gran revolución proletaria mundial, siguiendo la temática de la enfermedad mental de la izquierda peruana del siglo XX.
3.- Esto es lo que hay que decir con total claridad: la verdadera y única causa del terrorismo fue la demencia de la izquierda peruana del siglo XX. Esto es lo que la CVR (que fue un club de comunistas setenteros) pretende ocultar. El PCP-SL fue tan solo una facción de las muchas sectas de izquierda que en los 70 compartían el mismo discurso: la toma del poder por la violencia. Sendero Luminoso no fue más que la materialización de la prédica revolucionaria de la izquierda peruana, que seguía el mismo guión que sus congéneres en toda Latinoamérica, dirigidos por alguna de las potencias comunistas del mundo de aquel entonces: China y la URSS, la que operaba teniendo a Cuba como plataforma de subversivos para nuestra región.
4.- Sendero Luminoso y el MRTA fueron frutos de la izquierda peruana que predicaba la guerra popular del campo a la ciudad, la que alentaba a la lucha armada, la que proponía destruir el Estado burgués y el caduco sistema capitalista, la que se adoctrinaba con libros de Marx, Lenin, Mao, etc., la que se entrenaba en Cuba y que mantenía vínculos con terroristas internacionales desde Chile hasta Nicaragua. Esa fue la izquierda que dio origen al terrorismo. Esa es la verdad que la CVR pretende ocultar. Nunca lo dice. Y lo peor de todo es que los mismos alienados que gritaban "guerra popular" con el puño en alto y que incluso participaron en acciones subversivas, pasaron luego a formar parte de la CVR. ¡Que no frieguen!
5.- Por otro lado, la CVR pretende hacerle creer al Perú que hubo un "conflicto armado", o sea una especie de guerra civil entre dos frentes iguales, tratando de establecer como "verdad" que ambos frentes fueron iguales en vesanía, maldad, crueldad y abuso de los DDHH. Por ello la CVR los ha equiparado estadísticamente cuando dice que el PCP-SL es responsable del 54% de las víctimas. Luego de señalar al PCP-SL como responsable de iniciar el conflicto armado, el trabajo de la CVR en todo el documento es minimizar la culpa de SL apelando a la pobreza como causa real, y al abuso de las FFAA que así acaban siendo tanto o más perversas que SL.
6.- La misión de la CVR fue convenientemente maquillada con encantadoras y dulces intenciones como la de ir en búsqueda de las víctimas y buscar su redención. Pero esa no fue su misión oficial. Esa misión se la impusieron ellos mismos para armar el show y tergiversar su informe, mostrando a las FFAA como uno de los principales violadores de los DDHH ya que solo fueron a buscar víctimas del ejército. Regaron la idea de que quienes presentaran denuncias contra las FFAA recibirían "reparaciones". El ejército de caviares PUCP que salió en esta misión tenía ese objetivo. Por ello no le prestaron atención a otro tipo de testimonios, como ha quedado ya comprobado.
7.- Lo paradójico de la CVR es que siendo una comisión que supuestamente busca la verdad no dice toda la verdad sino que se interesa mucho más por las víctimas de las FFAA. Salvo los casos ya conocidos y emblemáticos de las masacres senderistas, el trabajo de la CVR se centró en "descubrir" víctimas de las FFAA, como si ello ayudara a mostrar la verdad general del conflicto. El objetivo claro de la CVR fue abultar la cuenta de víctimas de las FFAA y montar el show de televisión en las audiencias públicas para señalar los abusos de los militares para luego emprender su cacería implacable en el PJ.
8.- En buena cuenta, la CVR completó el trabajo de Sendero Luminoso y el MRTA al dejar en claro que el Estado y las FFAA fueron tan violadores de DDHH como las huestes de la izquierda terrorista. Continuaron el ataque a las FFAA hasta desprestigiarla por completo y culminaron la faena exigiendo que sea el Estado quien agache la cabeza para pedir perdón y pague a sus víctimas. Ni Abimael Guzmán lo hubiera soñado mejor.
9.- Otra cosa paradójica es que la CVR, siendo una comisión en busca de la reconciliación nacional, tenga a todo lo largo del documento de su informe final un trato tan vejatorio hacia algunos sectores y personas como Alberto Fujimori y el hoy cardenal Juan Luis Cipriani, para quienes utiliza un lenguaje panfletario que no está a la altura ni es propio de un documento oficial del Estado peruano. A Fujimori no se le reconoce mérito alguno siendo el gobernante que logró la pacificación del país. Para él sólo hay diatribas, desprecio y calificativos como dictador, corrupto y autoritario. Y más aun, lo acusan directamente de violación de los DDHH porque aseguran tener "indicios razonables". En cambio a SL jamás los llaman terroristas. Apenas se atreven a decir que su accionar "alcanzó características terroristas".
10.- Finalmente, lo que hoy la CVR y los sectores de izquierda pretenden es defender el informe amparándose, una vez más y para variar, en los más pobres, los excluidos, los marginados, los que no tienen voz, en las víctimas, etc. Ya conocemos esa relamida letanía zurda. Conocemos su manía por manipular la pobreza para disfrazarse de seres nobles. Es lo que hoy claman: la defensa se las víctimas exigiendo las famosas "reparaciones". Y han llegado a la majadería de chantajear al país con una insólita posición: "sin reparaciones no hay reconciliación". Eso parece decir que si no les dan plata la vuelven a hacer.
Si la izquierda tuviese un poquito de vergüenza histórica, utilizarían los ingentes dineros que reciben de donaciones internacionales para sus dichosas ONGs de DDHH en resarcir a las víctimas de su discurso delirante y violentista del pasado. Después de todo, ellos nos llevaron al conflicto.DB
***************************
¿Puede ser cierto todo lo mal que se habla del Dr Garcia?...
Dr ALAN GARCIA PEREZ:
"No necesito ni un centavo de dinero. Un sitio en la historia vale más"
(Alan García)
Por supuesto que ya no necesita dinero. Cuando llegó a la presidencia en 1985 llevó al Perú a la bancarrota pero cuando dejó el poder ya no era "humilde". Compraba casas y vendió los cazas de la FAP que tanta falta hicieron en el conflicto con el Ecuador. Dio la orden de trasladar 250 millones de dólares de nuestras reservas sin aprobación del directorio del BCR al banco BCCI que se declaró en quiebra y después Brian Jensen -funcionario de ese banco- dijo que depositaba las coimas de GARCÍA PÉREZ en bancos angloantillanos.
Se fue "a París a gozar de del amor y el placer y también a gozar el can-can" y en la Ciudad Luz se fue a un lugar exclusivo y compró un departamento. Era un pobre de los muchos que habemos, pero ahora era multimillonario. Allá en Francia la televisión lo enfocó en la tribuna HC donde las entradas costaban alrededor de 1,000 dólares para ver el partido final entre Francia y Brasil. Vivía como rey sin trabajar (porque nunca trabajó) en una de las ciudades más caras del mundo.
Le pidió plata a los italianos del Tren Eléctrico de Lima; le pidó "la mía" a cada peruano que recibía dólares subsidiados o dólares MUC; "recibio" en todas las transacciones del Estado; y hasta la mansa paloma Pilar estuvo involucrada en el cambio ilícito de dólares cuando el BCR creó los "bonos de plata" ¿cuántas transacciones se realizaron con los bonos de plata? SOLAMENTE UNA y la llevó a cabo Pilar por medio de amistades. Los García compraron bonos por UN MILLÓN DE DÓLARES MUC sin pagar un sólo centavo porque la palabra de García era para esos apristas símbolo de honestidad; se fueron a Ocoña y los negociaron. Recibieron la plata al precio de la calle Ocoña, compraron dólares baratos y los devolvieron al BCR. Si ustedes preguntan en el BCR cuántas transacciones se hicieron con los "bonos de plata" les dirán que en sus registros figura solamente UNA y esa fue la efectuada por Pilar. Amasó una diferencia como de 180,000 dólares.
"No necesito ni un centavo de dinero" dice ahora con cinismo ¿Quién no sabe que es ilegal todo lo que tiene de riqueza? Lo saben los apristas, lo saben los apristas rebeldes, lo sabe Colorado, lo saben los toledistas, lo saben PPK y sus seguidores, lo sabe su alíado Castañeda Lossio, lo saben los comunistas, lo sabe su confesor Cipriani, lo sabe la hermandad de cargadores, lo saben las Fuerzas Armadas, lo saben los jueces, lo sabe Montesinos, Mantilla, Manuel Angel del Pomar, Jorge del Castillo.
Por nosotros lo supo Hugo Chávez. Como nosotros los peruanos lo llamábamos ladrón, delincuente, ratero, asaltante, cuatrero, entonces una vez Alan se atrevió a insultar a Hugo Chávez y éste le respondió con las palabras de los peruanos:
«LADRÓN DE SIETE SUELAS»
«DELINCUENTE DE CUATRO ESQUINAS»
y hasta los apristas estuvieron de acuerdo. Saltó a la palestra Alejandro Toledo para hacer causa común con Alan y el Presidente Chávez les respondió:
«¡CAIMANES DEL MISMO POZO!»
frase que ofendió a los caimanes, animalitos que nada tenian que ver.
Alan García también tiene otra frase célebre:
«¡YO JAMÁS, SEÑOR!»... (P.G.).
********************************
LA GUERRA SE GANA EN EL CUERPO DE LA MUJER
1945: terminaba una de las guerras más atroces que ha asolado a la humanidad. Terminaba, con ella, el genocidio Nazi. El pueblo alemán -en su mayoría- no era ajeno al éxtasis por la derrota de éste régimen fascista e, incluso, recibió con gran ilusión a quienes marchaban como los libertadores de la pesadilla; sin embargo, lo que siguió en Alemania a partir de éste momento fue una secuela de terror para las mujeres alemanas. El Ejército Rojo ejerció, de manera sistemática y continuada, violaciones sexuales contra mujeres alemanas entre los 8 y 80 años de edad. Una mujer podía ser violada por 20 hombres en un mismo momento y tal acto se repetía sin piedad al día siguiente, sin importar, si quiera, su evidente estado de mala salud. Se cree que unos dos millones de mujeres fueron violadas, agredidas o asesinadas por los soldados del Ejército Rojo en su avance sobre Alemania: habían liberado Europa y, en consecuencia, merecían el botín carnal.
Ningún cargo por violaciones sexuales fue presentado ante los Tribunales de Nüremberg; menos aún condenado.
Lo anterior no debe sorprendernos. Los Tribunales de Tokio, por ejemplo, reconocieron a las denominadas “mujeres confort”, esclavas sexuales japonesas utilizadas para “levantar la moral de las tropas” durante la Segunda Guerra Mundial. Lo que sigue es la repetición continuada de agresiones sexuales en todos los conflictos armados que ha experimentado la humanidad: En la ex Yugoslavia, Ruanda, Nicaragua, Sierra Leona, Sri Lanka, República Democrática del Congo, Darfur, Guatemala, Irak, Colombia, entre tantos otros, donde no escapa Perú. Sin embargo, las agresiones sexuales contra la mujer permanecieron en una conveniente invisibilidad hasta hace apenas 20 años, cuando la crudeza con que las mujeres fueron tratadas en Bosnia-Herzegovina y demás áreas de los Balcanes, fue finalmente el aliciente necesario para que el Tribunal Penal para la ex Yugoslavia, no pudiera permanecer ajeno, y reconociera las violaciones sexuales como un crimen de lesa humanidad que debía ser consecuentemente castigado y reprochado.
Por estos sucesos me pregunté durante mucho tiempo la razón de tales injusticias. ¿Se trata acaso de un apetito sexual incontrolable del hombre, aumentado y desnaturalizado por los contextos de la guerra?
La respuesta a tanta tragedia, tanto abuso, tantos sueños arrancados, no podía ser tan sencilla. La respuesta a una agresión que no discrimina entre los bandos “buenos” y “malos”, que no se apoya en ideología alguna, en si Estado o guerrilla o en si terrorista o soldado, no puede ser tan sencilla. Fue entonces cuando escuché una frase que una querida profesora de facultad, Elizabeth Salmón, compartió con nosotros: la guerra se gana en el cuerpo de la mujer.
En efecto, aunque ha procurado relativizarse la práctica de abusos sexuales en conflictos armados; llegando incluso a considerarse como “daño colateral” en el conflicto armado peruano ocurrido entre los años 1980 y 2000, lo cierto es que la práctica sistemática de violaciones sexuales se ha ejercido y se viene ejerciendo en el mundo, como una estrategia de guerra.
La violación sexual de la mujer no sólo pretende atacar a la misma, sino que supone un ataque a la comunidad a la que pertenece, y en particular, a los hombres que la componen. Apropiarse del cuerpo de la mujer, violar a las hijas, hermanas, esposas, mujeres del oponente, no hace más que enrostrar y palpar la indefensión en la que se logra ubicar al enemigo: se les roba su honor, se les humilla, y finalmente, se les feminiza. Las caras y cuerpos de las mujeres, víctimas de violencia sexual, evidencian el poder que sobre su sociedad ha logrado tener el enemigo, y con ello, no hay mensaje de poder y control, de terror, que pueda haber sido mejor enviado.
Ahora bien, no es menos cierto que las violaciones sexuales contra las mujeres han sido ejercidas también con otros fines, de componente étnico o nacionalista, como lo son los embarazos forzados: si no se logra eliminar a la población enemiga actual, se les conquista y extingue en sus futuras generaciones. Así hicieron los hutus con las mujeres tutsies o los serbios con las mujeres bosnias. El objeto de tales acciones era hacer que dichas mujeres empezaran a engendrar a los hijos de la raza suprema.
En cualquiera de los casos arriba expuestos, lo cierto es que la mujer es vista como un arma, y como tal, será constantemente utilizada a lo largo de los distintos conflictos armados que puedan ocurrir en nuestra historia. Ignorar tal realidad, no es más que apretar el gatillo que permite que tales mujeres sean las únicas vencidas cuando acaba la guerra.MB
****************************
APENKAI 2: OBRAS A LA VISTA
Articulo de Alberto Fujimori. Desde Tokio.
APENKAI es el nombre de una Asociación civil sin fines de lucro, constituida al amparo de las normas pertinentes de la Constitución Política del Perú y del Código Civil, como una Organización Jurídica privada que surgió en 1990, a consecuencia de las urgentes necesidades que tenía el pueblo peruano en sus momentos más difíciles.
Luego de mi visita a Japón como Presidente electo, un grupo de ciudadanos de la prefectura natal de mis padres, decidieron iniciar colectas para la realización de obras sociales en el Perú. Ellos prefirieron que sus donaciones fueran administradas por una entidad privada debido a la caótica administración de recursos que precedió a mi Gobierno, y antes que se diluya en el marasmo en el que se encontraba el presupuesto general de la República.
APENKAI surgió pues, gracias a estos ciudadanos del Japón que apostaron por el Perú. No nació como una dependencia pública, sino estrictamente privada; recibía donaciones que no eran recursos del Gobierno japonés. Y como entidad particular no estaba sujeta a las normas que rigen la administración de recursos públicos.
Sin embargo, a pesar que no hay -y así lo han constatado los encargados de las investigaciones- un solo dólar de cualquier origen estatal, se ha pretendido presentar a APENKAI como si fuera una entidad pública que, incluso pudo haber recibido transferencias de presupuesto de los Gobiernos del Perú o del Japón.
Ahora, vuelven a utilizar este viejo caballito de batalla para involucrar a la familia Fujimori en malos manejos, irregularidades y hasta enriquecimiento ilícito, cuando lo único que hizo APENKAI fue canalizar donaciones privadas, en la forma más eficiente posible, y ante la vista y satisfacción de los propios donantes que asistían, por ejemplo, a las inauguraciones de las diferentes obras que promovían.
* Las obras hablan
Las obras están ahí, los beneficiados son los miles de niños que dejaron de asistir a las escuelitas de esteras, para estudiar en los casi 80 colegios que se construyeron con estos fondos en los asentamientos humanos de Lima y en las diversas provincias. Los beneficiados son los cientos de pacientes que se recuperaron en varios centros de salud, construidos en zonas con deficiente atención, como en San Cosme o en el Asentamiento Humano Primero de Enero en el Cono Norte. (Se construyeron 80 colegios en pueblos jovenes, gracias a las donaciones japonesas).
Con la experiencia ganada, APENKAI dio un gran salto, pasando a trabajar en proyectos de mayor envergadura, como el Gran Centro de Emergencias Pediátricas (ex-asistencia Grau). Se construyó un pabellón de tres pisos para descongestionar sus hacinadas instalaciones, luego de ello se adquirieron varias propiedades vecinas que fueron donadas a este Centro de Emergencias para hacer realidad la tan ansiada ampliación de su local, con todas las comodidades. Se proyectó como un Centro Nacional de alta especialización para niños de hasta 3 años de edad. Si tienen dudas, pueden constatar estas propiedades adquiridas y posteriormente donadas por APENKAI en los Registros Públicos.
Y si aún así les queda alguna duda, basta con darse una vuelta por el Hospital del Niño y ver el novísimo pabellón de adolescentes, un edificio de 5 pisos con ascensor incluido, y cuyo equipamiento se proyectaba realizar, también con donaciones japonesas.
Sin ir muy lejos, desde Desamparados se puede divisar el ex-local de Policía del Jirón Loreto en el Rímac, totalmente reconstruido después de la explosión de un camión bomba durante la época del terrorismo. La reconstrucción de este local destruido fue realizada por APENKAI para el establecimiento de un avanzado centro de capacitación magisterial. No sólo en Lima, también en provincias se hicieron obras de trascendencia como el Centro albergue de niños trabajadores de Puno, un imponente edificio que se puede ver desde diferentes puntos de esta ciudad, o el Coliseo deportivo escolar "Uriel García" en el Cusco, el más grande del Perú en su genero.
Fue un trabajo a conciencia, optimizando al máximo los recursos donados, a tal extremo, que los costos por metro cuadrado de construcción de APENKAI son comparativamente menores que los parámetros de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO). Por lo tanto las obras ejecutadas no estuvieron sobrevaluadas, como intentan mostrar, en forma mal intencionada.
* Interpretaciones maliciosas
El tema de la ropa usada también fue una línea importante. Los donantes japoneses enviaban ropa usada para ser utilizada de la forma más eficaz. Se tomó el ejemplo de instituciones que venían monetizando las donaciones para satisfacer necesidades prioritarias. En tal sentido, una pequeña parte de dicha ropa se monetizó a fin de transformarla en cocinas y menajes, entre otros artículos de prioritaria necesidad, que fueron a su vez donados a las incipientes organizaciones de los asentamientos humanos.
Monetizar una donación no es ninguna novedad. Las críticas y hasta los juicios impidieron que se continuara con esta labor. En lo que se refiere a la distribución de las prendas, se hizo un trabajo silencioso y efectivo, asegurando que éstas lleguen directamente a los pobladores más necesitados.
Además, se pretende interpretar maliciosamente que APENKAI ha desviado fondos hacia Bancos extranjeros, sin destino de los mismos. Lo que se hizo fue abrir algunos depósitos a plazo fijo en el Banco Wiese Sudameris. Esta entidad ofrecía un servicio más rentable para todos sus clientes, colocando los fondos en una cuenta en el extranjero, como consta en el mismo Banco y en los libros contables que prueban el retorno de esos fondos, más sus respectivos intereses.
* El futuro de las donaciones
Las pruebas son tangibles, están visibles. Sin temor a equivocarme puedo decir que los donantes japoneses que me han visitado o llamado para mostrarme su malestar y preocupación ante los constantes requerimientos de la Embajada del Perú en Tokyo, saben que su aporte es una realidad.
Deseo profundamente que miles de niños, hombres y mujeres, puedan beneficiarse en el futuro, con los donativos de ciudadanos, empresas y prefecturas japonesas. Espero que las donaciones en proceso, no queden truncas. Creo que mis detractores en su obsesión por destruirme a como dé lugar, no han pensado en los más pobres; ellos son los que más pierden con su actitud, puesto que son los directos beneficiarios de las donaciones japonesas.AF
***************************
INVERSIONES CHILENAS
Transnacionales y las redes chilenas que socavan el trabajo de los peruanos...
En el Perú, las causas del desempleo creciente son muchas, así como sus consecuencias: emigración forzada, informalidad, delincuencia, peores condiciones de trabajo, suicidios, etc.
Las inversiones chilenas generan en realidad DESEMPLEO, porque traen productos elaborados que han dado trabajo a muchos chilenos, para venir a colocarlos en nuestro mercado, inclusive con competencia desleal, ante el consentimiento de autoridades corruptas.
Cuando instalan alguna empresa (Ripley Saga, etc.) chilena, traen para el peruano trabajos mal remunerados y de bajo estatus: barredor, vendedor, ambulante, promotor, etc., mientras reservan los mejores puestos en esas empresas para los chilenos (gerentes, jefes, etc.). Irónicamente, nos dicen que los chilenos traen buen empleo y mejores condiciones de vida para el Perú.
Estos empresarios y gerentes chilenos, que han entrado a disputar los mejores puestos de trabajo, es decir, mejor pagados, ya han establecido contactos sólidos con las transnacionales para obtener la preferencia hacia Chile y así se descarte al Perú como lugar de inversión de esas transnacionales. No sólo eso, sino que en el mismo Perú ya están tratando de colocar en altos puestos a chilenos en empresas no chilenas, pero transnacionales.
A continuación sólo algunos ejemplos:
* Inka kola
En 1999 Inca Kola dejó de ser peruana al ser adquirida por la transnacional The Coca Cola Company; hace varios años trasladaron su unidad de negocio a Chile, donde se encuentra una planta que ya produce la fórmula para Ecuador, Costa Rica, y Chile. Es decir, trabajadores peruanos ya no elaboran más la fórmula, sino que son simples embotelladores.
* Nestlé
Una vez adquirida la planta de D’Onofrio en el Perú, Nestlé comenzó a trasladar la producción de productos e insumos a Chile en la gama de helados y chocolates. No sabemos la calidad con que vienen estos productos de Chile, pero en los casos de café instantáneo, dejaron de producirlos en el Perú, ahora estos productos vienen de Chile.
* Fármacos
Debido a la quiebra economica de los 80s, en el Peru se tuvo que aplicar el neoliberalismo a ultranza y se le abrio todas las puertas al capital extranjero, dejando al pais como meros consumidores y trayendo la produccion de afuera. es asi como se abrió indiscriminadamente las puertas a los laboratorios chilenos, que sin ningún control de calidad, no sólo inundaron el mercado de sus productos, sino que ocasionaron la quiebra de laboratorios peruanos.
Pero el verdadero iniciador de la muerte de los laboratorios peruanos fue Alan García, pues en su primer gobierno se eliminó el control de calidad de la Dirección General de Medicamentos (Digemid).
Con la falta de control de calidad, ingresaron al mercado nacional grandes cantidades de malos medicamentos que hicieron competencia desleal con sus bajisimos precios a los laboratorios nacionales, que una vez quebrados, nuevamente los sinceraron. El resultado fue que muchos de ellos quebraron y miles de peruanos se quedaron sin empleo.
* Coincidencias extrañas
Una de las causas que inclinaron a los inversionistas extranjeros a no optar por el Perú fue la violencia terrorista. Al respecto, habría que reflexionar sobre lo siguiente:
-- ¿Por qué hubo personajes chilenos en las acciones de violencia en el Perú, tanto en Sendero Luminoso como en el MRTA?
-- ¿Por qué en Chile los comunistas nunca realizaron actos terroristas, pero sí en el Perú?
-- ¿Por qué el canciller chileno recibió en el aeropuerto a la chilena integrante de Sendero Luminoso Sibila Arredondo, luego que salió de prisión en el Perú? ¿Era una agente chilena de la destrucción en el Perú?
-- ¿Por qué Chile se apresuró a donar el terreno para la instalación del observatorio Paranal en Chile en enero de 1988, y en agosto de ese año hubo un atentado clave que haría que la comunidad científica internacional desestime cualquier instalación científica en el Perú? Nos referimos a la destrucción por Sendero Luminoso del observatorio de Cosmos del Instituto Geofísico del Perú, que albergaba al prestigioso y único coronógrafo de Sudamérica, en las alturas de Huancayo.
-- ¿Por qué los terroristas copiaron el modus operandi de Patricio Lynch, que durante la guerra con Chile se propuso destruir todos los medios de producción del Perú, para que no se pueda levantar en 100 años, como clamaba Chile? Recordemos que el Perú en ese tiempo tenía infraestructura ferroviaria, industria azucarera, etc., que los chilenos dinamitaban y quemaban, además de amenazar con cupos a la población, al mejor estilo del MRTA y Sendero Luminoso.
Parece que hubiese una mano negra detrás de la violencia y el caos en el Perú, que favoreceria a los intereses chilenos.CN
*************************************
ADRIAN VILLAFUERTE 1
Su nombre es Adrián Villafuerte, era coronel y ahora es el consejero presidencialde Humala, pero no es un asesor común. Es un operador político con galones, que muchos señalan, entre otras cosas, como el principal responsable de los últimos nombramientos en las carteras del Interior y Defensa.
El presidente no se ha referido a su consejero, pero el expresidente del Consejo de Ministros, Oscar Valdés, se apresuró a evitar comparaciones con el pasado. “No es Vladimiro Montesinos”, aseguró. Sin embargo, ya lo han pintado como el “siamés”, nada menos que en caricatura política.
Adrián Villafuerte ha sido la sombra que ha cuidado a Humala como oro desde la primera campaña electoral. Pero su relación data de mucho antes, pues el nexo entre ellos fue Antauro Humala quien fue subalterno de Villafuerte en Bagua. Antauro los presentó y ellos se hicieron inseparables. Villafuerte es 100% leal al presidente, pero nunca ha cortado los vínculos con el hermano más díscolo. Tanto así que en navidades pasadas cuando Antauro estaba ingresado en el hospital, el coronel habría ido a visitarlo.
Villafuerte es natural de Huancayo, ingresó al Ejército como tropa y postuló a la Escuela Militar en donde su alias era ‘ácido’. El nombre de su promoción es Coronel Mariano Aragonés del año 1977, en donde ocupó el nada sobresaliente puesto 42 de su promoción. Los que lo conocieron en aquella época lo describen como un hombre solitario, de pocas palabras, al que le gustaba leer sobre teoría política.
Villafuerte estudió posteriormente en la conocida ESCUELA DE LAS AMERICAS, pero fue en Lima donde comenzó su carrera pegada a hombres con poder, más concretamente al general César Saucedo, quien fue ministro del Interior y de Defensa del gobierno fujimorista y un hombre de confianza de Vladimiro Montesinos. Del año 1997 al 2000, Villafuerte fue su secretario personal en cuanto cargo público ocupó.
El general Saucedo hoy está preso sentenciado, entre otros, por el delito de enriquecimiento ilícito. Adrián Villafuerte fue su hombre de extrema confianza y del entorno del general también era el hoy ministro del Interior Wilver Calle, que a su vez fue superior de Villafuerte en provincias. Ambos firmaron la llamada "acta de sujeción al régimen fujimorista" y ambos están juntos ahora en el gobierno de Gana Perú. Muchos han señalado a Villafuerte como el artífice de este nombramiento, que ha pasado por alto la firma de la llamada acta de sujeción que tanto CRITICO el comandante Ollanta cuando era candidato.
En el 2004 el coronel Villafuerte fue pasado a retiro, sin mayor motivo aparente que su falta de proyección en la carrera militar. Sin que pasara mucho tiempo, se unió políticamente a Ollanta Humala, aunque la amistad venía de lejos. En la campaña electoral del 2006 fue su brazo logístico mientras que el partido nacionalista perdió las elecciones pero logró una importante cuota de curules. Fue durante ese tiempo que Villafuerte estudió un diplomado en gobernabilidad de seis meses en la UNIVERSIDAD CATOLICA (ojo con esta universidad).
Primero, trabajó como asesor del congresista hoy ministro del Defensa José Urquizo cuando éste presidía la Comisión de Producción, luego pasó a ser asesor del también congresista Martin Rivas Texeira quien ahora ocupa, sin mérito aparente, la comisión de Energía y Minas.
Su peso específico dentro del partido nacionalista cambió en la campaña del 2010. Villafuerte no se limitó sólo a la logística, sino que fue adquiriendo mayor poder político, pero como siempre manteniéndose en un segundo plano. Asistía a las comisiones políticas donde dicen que no hablaba pero no paraba de tomar apuntes, e integró el comando de campaña, al círculo más cercano Humala y de la toma de decisiones. Conocía provincias como nadie, así que también jugó un papel protagónico en la elección de los candidatos al Congreso.
Una vez ganadas las elecciones, el coronel en retiro dirigió la Comisión de Transferencia del Ministerio de Defensa. Parecía que por fin iba a dar un paso al frente pero no fue así. Casi todos los que lo acompañaron en aquella comisión ocupan ahora altos cargos en Interior y Defensa. Él fue nombrado consejero presidencial en Seguridad y Defensa, con un sueldo de 15 mil soles mensuales, oficina en Palacio y varias secretarias. Algunas fuentes aseguran que Villafuerte remitió una lista a la bancada con los nombres de los que debían ser los asesores del grupo parlamentario y de las comisiones que presidieran y por los pasillos del Congreso se asegura que hay varios congresistas nacionalistas que reciben periódicamente sobres con indicaciones remitidos por el coronel.
Además de tener acceso directo los ministerios del Interior y Defensa y un pase libre en el Congreso, también está presente en los momentos cruciales del gobierno como en la "recuperación" del lote 88. El ex comandante general del Ejército, Víctor Ripalda, era de la promoción de Villafuerte y según informaciones de Caretas, Ripalda no despachaba con el anterior ministro de Defensa, Alberto Otárola, sino directamente con Villafuerte. Llegó vestido de civil al desplazo hacia Kiteni en medio de la crisis por los rehenes en el VRAE y de la Operación Libertad, pero en el helipuerto recibió saludos militares.
Debido al fracaso de la operación militar, han sido relevados varios mandos militares y policiales entre otros el general Ripalda. Con estos cambios, Villafuerte se ha quedado sin un aliado pero ha ganado otro, el nombrado comandante general del Ejército, Ricardo Moncada quien también pertenece a su promoción. Su injerencia en nombramientos y pases a retiro en las Fuerzas Armadas y Militares ya fue públicamente denunciado por el general Roger Zevallos.AB
***************************************
FALSEDADES DE LA CVR 1
"Los muertos que no existen". Uno de los casos que mejor grafica las inconsistencias de las acusaciones en contra de los militares que lucharon contra el terrorismo, impulsadas a raíz de las conclusiones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), es el del General EP (r) Emilio MURGUEYTO, a quien se culpa de dar muerte a diez personas en 1994, de las cuales, según documentos oficiales, seis no existen y los cuatro ‘muertos’ restantes votaron en las elecciones presidenciales del 2001 y comicios municipales del 2002.
“Todo nace a raíz del informe de la CVR, en agosto del 2003, que en su tomo VII dice que en la operación ‘Aries’, realizada en Tingo María en abril de 1994 en el sitio denominado ‘Bolsón Cuchara’, se cometieron asesinatos contra estas diez personas”, cuenta el militar en retiro que en 1994 tenía el grado de coronel EP y se desempeñaba como jefe de Estado Mayor Operativo del Frente Huallaga, con sede en Tarapoto.
Murgueytio Yánez narra que “según informes de Inteligencia se determinó que en esa zona estaba operando el camarada ‘Artemio’ al mando de 300 hombres.
“El operativo, en el que hubo bajas de ambos lados, fue exitoso y se redujo en un 80% las huestes senderistas además el mismo informe de la CVR describe a la zona como dominada y tomada por Sendero Luminoso”, agregó.
Además cuenta que fue el entonces secretario ejecutivo de la CVR, JAVIER CIURLIZZA, quien en agosto del 2003 envió al Fiscal de Aucayacu, Marino Lorenzo Evaristo, el anexo 05 del informe de la CVR en el que pide formalizar denuncia penal contra él, por la presunta comisión del delito de homicidio calificado (asesinato).
“Con mi dinero yo viajé a Aucayacu llevándole al fiscal todas las pruebas de que esas personas no existían o estaban vivas. El hecho es que hasta ahora mi caso sigue en stand by, sin resolverse”, dice el general en retiro quien además ha debido pagar de su propio peculio un abogado defensor.
* ¿QUE HARA LA FISCALIA?
Son seis los supuestos muertos atribuidos al General EP (r) Emilio Murgueytio Yánez que, literalmente, no existen o, mejor dicho, sólo existen en la imaginación de quienes elaboraron el informe de la Comisión de la Verdad, documento que es la base de muchas otras acusaciones contra militares que combatieron al terrorismo.
Ellos son Hugo Julcarima Rojas, Juvenal Martínez Juan de Dios, Luis Aponte Garabito, Jesús Vera Virgilio, Clorinda Penadillo Rayo y Henry Villanueva Cárdenas. Los reportes de Reniec donde se constata que estas personas no existen, nos eximen de mayores comentarios.
Como se sabe, el brindar información FALSA, como lo ha hecho la CVR, configura DELITO contra la fe pública en la modalidad de falsedad ideológica.
* LOS MUERTOS VOTANTES
Pero lo que ya resulta de veras sorprendente es que se haya citado entre los ‘asesinados’ en 1994 a cuatro personas que, según los reportes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), votaron en las elecciones presidenciales del 2001 tanto en la primera como en la segunda vuelta electoral.
Estos ‘muertos’ respetuosos de su deber cívico responden a los nombres de Félix Loyola Zevallos, quien presenta antecedentes penales por terrorismo; Juan Cruz Rojas, acusado del delito de violación; Juan Raymundo Falcón, detenido anteriormente por terrorismo y lesiones graves; y Venancio Raymundo Luciano, con antecedentes por terrorismo.
* "LOS TESTIGOS"... OTRO CASO
Si la denuncia de por sí ya es descabellada, más desconcertantes son los antecedentes de los testigos que dicen haber PRESENCIADO las ‘muertes’ producidas en la Operación ‘Aries’ y que acusan al general EP Emilio Murgueytio.
La testigo principal Amalia Tolentino Hipolo presenta antecedentes en la Policía Judicial por delitos de apropiación ilícita y homicidio simple. Otro testigo, Leonardo Rengifo Doza, registra orden de captura por terrorismo, homicidio simple y otros.
También Genaro Soria Aquino presenta antecedentes en la Dirección contra el Terrorismo, por pertenecer al Frente de Organización y Adoctrinamiento de delincuentes terroristas en el Frente Huallaga, donde opera con el alias de ‘Raúl’.
El caso de la testigo Delia Falcón Loreña es peculiar, ya que su DNI se encuentra cancelado en el Reniec, aunque se sabe que su hermana Anastacia Falcón Loreña tiene orden de captura por terrorismo.
Finalmente, María Lola Ángeles Palomino tiene antecedentes por agresión y Lourdes Santiago Santos registra antecedentes por hurto.
* PERVERSO INFORME DE LA CVR ¡QUEDA AL DESCUBIERTO!
Otro que aparece en el registro del Consejo de Reparaciones es el número dos de Sendero, Alejandro Borda Casafranca, alias ‘Alipio’.
Al descubierto. Mientras los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía libran una lucha sin cuartel contra las huestes terroristas afincadas en el Vraem, la ceguera ideológica de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), fundada con la premisa de que todos fuimos víctimas del enfrentamiento entre dos bandos, propició que desde el 2003 personas que no solo estaban vivas, sino que hasta hace algun tiempo eran miembros activos de Sendero Luminoso, sean beneficiarios de reparaciones por parte del Estado.
Ántero Flores-Aráoz, ex ministro de Defensa, indicó que ante las falsedades de la CVR, que bajo una concepción ideológica errada sostiene eufemismos como la fábula de un ‘conflicto armado interno’ y no terrorismo, es pertinente evitar que tan solo un sol llegue a manos de quienes desangraron al país.
Ello a la luz del caso del abatido senderista ‘Williams’, identificado como Rolando Cabezas Figueroa, y que está consignado como desaparecido en el anexo 4 del Informe Final presentado en 2003, denominado “Casos y Víctimas registradas por la CVR”, por lo que su caso se seguía en el Consejo de Reparaciones como parte del Registro Único de Víctimas, con el expediente número 0027084, a la espera de su INDEMNIZACION. Este hecho motivó la reacción de diversos sectores que exigen la SUSPENSION del proceso de reparaciones, hasta que ésta se someta a una exhaustiva revisión.
Y es que, hasta hace dos días, no solo estaba en proceso el pago indemnizatorio a nombre de Cabezas Figueroa –quien hoy el propio Gobierno señala como VICTIMARIO de la capitana PNP Nancy Flores–, sino que aparecía también como VICTIMA en el registro del Consejo de Reparaciones el actual mando militar y número dos dentro de la organización terrorista Sendero Luminoso que opera en el Vraem, Alejandro Borda Casafranca, alias "ALIPIO".
Al respecto Flores-Aráoz indicó que la lista presentada por la CVR requiere una REVISION, pues sería injusto que con el dinero del Estado, que salen de los impuestos que pagan los peruanos, paguemos reparaciones a personas “que realmente no fueron víctimas sino VICTIMARIOS”.
Pero la situación es aún más crítica. El ex ministro del Interior Octavio Salazar reveló que los comisionados de la CVR, encargados de sumar y calcular la cantidad de muertos y desaparecidos en el Perú durante la etapa terrorista de 1980 al 2000, ni siquiera se interesaron por cruzar informaciones, consignando como datos verdaderos los alegatos de quienes decidían brindar información, práctica con la que se concluye en el POLITIZADO informe que las víctimas de la violencia terrorista fueron 69 mil 280.
Por esta serie de dudas, el también congresista de Fuerza Popular indicó que en marzo pasado se presentó un proyecto de ley para crear una comisión multipartidaria que verifique los datos que consignó la CVR en su informe final. “Se debe trabajar de NUEVO (en la lista de víctimas que dejó la violencia terrorista) porque el Perú está dividido”, opinó.
En una relación denominada “Casos y Víctimas registrados por la CVR”, se puso en pie de igualdad a miles de policías, militares y civiles asesinados por la subversión. Además en el 2006 Expreso reveló que el terrorista ‘Alipio’ también figuraba como VICTIMA. Asimismo:
•Edith Gloria Lagos Sáenz, terrorista de SL, murió enfrentando a las fuerzas del orden.
•Hugo Deodato Juárez Cruzatt, señalado como el sucesor de Abimael Guzmán, murió en un motín en el penal de Canto Grande.
•Tito Valle Travesaño y Yovanka Pardavé Trujillo, impulsores de la sanguinaria “Socorro Popular”, autores de horrendos crímenes, murieron en el penal Miguel Castro Castro.
* YA NO FIGURA EN LA LISTA DE VICTIMAS
El premier Juan Jiménez Mayor y la ministra de Justicia, Eda Rivas, aseguraron que el abatido terrorista Rolando Cabezas Figueroa (a) ‘Williams ya no figura en el Registro Único de Víctimas. “Eso fue rectificado en su momento. La lista del Registro Único de Víctimas ha sido confeccionada por una comisión… y, por supuesto, cualquier lista siempre tendrá que ser revisada y verificada”, señaló Jiménez.
La titular de Justicia, por su parte, reiteró que ‘Williams’ “no está en el Registro Único de Víctimas, ni él ni ninguno de sus familiares. Hace una semana salió el nuevo listado que está siendo sometido a una nueva revisión”.
* FRESCURA!
El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, aseguró ayer que para el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas no hay duda que el terrorista abatido el último miércoles en Llochegua (Ayacucho) es Rolando Cabezas Figueroa, alias ‘Williams’.
Este terrorista fue suspendido del Registro Único de Víctimas del Terrorismo.
Tras la denuncia de algunos medios de comunicación de que Rolando Cabezas Figueroa, supuesto camarada ‘William’, estaba inscrito dentro del Registro Único de Víctimas del Terrorismo (RUV), este organismo aclaró que el Consejo de Reparaciones acordó suspender su inscripción hasta recibir información oficial de las autoridades.
El Consejo de Reparaciones, en sesión realizada el 31 de enero de 2010, acordó anular la inscripción de Alejandro Borda Casafranca y Rolando Cabezas Figueroa. Con este acto quedó anulada también la inscripción de sus familiares Julia Casafranca Cartolín, Abel Cabezas Aguilar y Celestina Figueroa de Cabezas.
Sin embargo, el Ministerio del Interior aclaró que la verdadera identidad del terrorista conocido como “William” es Víctor Hugo Castro Ramírez, contrariamente a lo anunciado días atrás por el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, quien aseguró que para el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas no existía duda de que el terrorista abatido el miércoles 5 de setiembre en Llochegua, Ayacucho, era Rolando Cabezas Figueroa, alias ‘William’.
Como se recuerda, un medio local informó que el nombre de Rolando Cabezas Figueroa aparecía hasta el pasado miércoles en la página web del Consejo de Reparaciones dentro de la lista de las 69 mil víctimas de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), donde figuraba como desaparecido durante la violencia política, por lo cual los familiares esperaban una reparación.
Incluso algunos congresistas como el legislador Alejandro Aguinaga, de Fuerza Popular, anunció en su momento que pedirá la formación de una comisión especial que revise la labor de la CVR
* CVR SE PREOCUPO POR PERSEGUIR POLICIAS Y NO TERRORISTAS
El presidente del Consejo por la Paz, Francisco Diez Canseco, consideró como positivo que se forme una comisión parlamentaria que revise el informe de la CVR, ya que este grupo se manejó “con mucha preocupación por perseguir a policías y militares y mucha desaprensión respecto a los terroristas”.
“No me extraña que en este listado, que ha sido elaborado por la comisión de reparaciones encabezada por la señora (Sofía) Macher, prominente figura de la izquierda caviar peruana, aparezca un terrorista como agraviado del estado peruano”, consideró.
Desde marzo de este año se planteó formalmente que se ponga a debate el pedido de crearse una comisión especial que revise todo el tema de la violencia de los años 80 y se analice el cuestionado informe de la CVR, tema que ha cobrado relevancia luego que se revelara los senderistas “Willian” y “Alipio” APAREZCAN en el Registro Único de Víctimas del Terrorismo.IaF
*************************************
EL GRUPO COLINA 1
MARTIN RIVAS: "Prefiero irme a la carcel, pero acusar a un inocente jamas"...
...Cuenta la historia que el nombre Colina deviene del apellido de un heroe de Inteligencia infiltrado en una celula terrorista, que en un enfrentamiento con las fuerzas del orden, murio ametrallado por sus propios compañeros... No lo sabian. El Grupo Colina fue un destacamento de operaciones especiales de inteligencia en el interior de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINTE), el Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), que son organismos de inteligencia del ejército similares a la CIA de EEUU o el CIFAS de España, con independencia operativa para planear y seleccionar objetivos (no dependen del Presidente). Tenía como misión colaborar con el seguimiento y la detención de terroristas de Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Fueron desaparecidos unas 49 personas en total, entre terroristas, dirigentes estudiantiles captados por la ideología terrorista (apología). Las fuerzas del orden se enfrentaban con las terroristas que al ser capturados, despues eran liberados por el Poder Judicial por falta de pruebas o amenazas a los jueces. Esta liberación de detenidos, alimentaba la impunidad de la subversion continuando con la destruccion del pais y sus matanzas indiscriminadas y en muchisimas oportunidades, concluia con el asesinato de los captores los cuales llegaron a tomar decisiones severas para combatir la inacción del Poder Judicial y Legislativo. Estos grupos o escuadrones siempre han existido en el Peru, hace poco, durante el gobierno del Dr Alan Garcia se asesinaron a 56 delincuentes en el 2007 por un escuadro de la muerte dirigido por el coronel PNP Elidio Espinoza, ex jefe del Escuadrón de Emergencia Este y despues a cargo de la Divincri. A su vez, la Policía, con un indisimulado apoyo político del gobierno, ascendió y premió a Espinoza, para quien el Ministerio Público pidio CADENA PERPETUA.
Algunos agentes han implicado al asesor presidencial Vladimiro Montesinos, pero la mayoría confiesa contar sólo con la versión de Martin Rivas acerca de la veracidad de la autorización de los niveles superiores de gobierno, tal y como los agentes de la CIA cumplen órdenes de su jefe inmediato sin tener necesidad de solicitar aprobación de ningún otro mando superior. Ningún agente logra implicar al general Nicolás de Bari Hermoza Ríos, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, debido al reconocimiento de la independencia operativa de los aparatos de inteligencia en el mundo entero. Obviamente que las politicas generales las dan el Comando superior, cosa que ya estaban delineadas desde muchos gobiernos atras. Con Belaunde, la actividad de estos grupos fue intensa.
MIEMBROS DEL GRUPO COLINA:
-- Fernando Rodríguez Zabalbeascoa (Jefe) (15 años de prisión)
-- Santiago Martin Rivas (Jefe Operativo) (25 años de prisión)
-- Carlos Pichinlingüe Guevara (Subjefe) (25 años de prisión)
-- Jesús Mateo Sosa Saavedra(agente) (20 años de prisión)
-- Rogelio Carbajal García (agente) (20 años de prisión)
-- Arturo Pino Díaz (agente) (20 años de prisión)
-- Wilmer Yarlequé Ordinola (agente) (20 años de prisión)
-- Orlando Vera Naverrete (agente) (15 años de prisión)
-- Fernando Lecca Esquén (agente) (15 años de prisión)
-- Héctor Alvarado (agente) (15 años de prisión)
-- Hiver Arteaga (agente) (15 años de prisión)
-- José Concepción (agente) (15 años de prisión)
-- José Alarcón Gonzales (agente) (15 años de prisión)
HISTORIA
Fueron tres Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas que estaban en el Comando Conjunto, los que aprobaron la propuesta de creación del Destacamento Colina (Grupo Colina) como Destacamento Especial de Inteligencia, es decir, no sólo el Ejército del Perú estuvo al tanto de la creación de Colina, sino que también, la Marina de Guerra del Perú, la Fuerza Aérea Peruana. Por lo que NO habría sido una creación del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) a cargo de Vladimiro Montesinos”.
Destacamentos similares ya venian actuando desde que las FF.AA se hicieron cargo de la lucha antisubversiva en 1983. Por ejemplo, en el historial del Colina Jesus Sosa Saavedra se relatan algunas "actividades" como parte de estos grupos antes de 1990:
-- En 1983 realiza su primera ejecución y entierro de dos presuntos terroristas en el cuartel Los Cabitos junto a dos militares apodados "Kico" y "Pato".
-- En abril de 1983 se hace cargo de la base antisubversiva de Totos, con el seudónimo de «capitán Bazán». Donde torturó y asesinó a los campesinos: Julio Godoy Bellido, Primitivo Tucno Medina, Marceliano Zamora Vivanco y Roberto López León. Según denuncias de la Defensoría del Pueblo, se reportaron 83 desapariciones en la comunidad de Totos.
-- En noviembre de 1985 fue llamado por el general Wilfredo Mori Orzo a fin de que integrara un equipo de militares encargado de desenterrar y desaparecer 500 a 1500 muertos aproximadamente que se hallaban en los terrenos del cuartel Los Cabitos.
-- En 1988 participó en el plagio y crimen de los espías Marco Barrantes y Enrique Duchicela, indicó que la orden fue dada
por Alan García Pérez. (Aniquilar a los espías capturados era una práctica muy común entre las Fuerzas Armadas de Ecuador y del Perú.)
-- Asesinato del periodista Guillermo López en Tingo María, en abril de 1989.
-- Admitió que si participó en “Planes Operativos” Cipango 1, 2 y 3, pero que esto fueron diseñados en 1988 y 1989, es decir antes que Fujimori sea presidente del Perú.
Continuara...
****************************
ATENTADOS TERRORISTAS EN 1982
Desde 1980, ocurre un fenomeno extrañisimo: Sendero Luminoso y nuestras fuerzas del orden comienzan a violar, masacrar y asesinar a nuestros provincianos y comunidades del interior. La Guardia Civil tenia el control hasta finales de 1982, para despues pasar el comando a nuestras Fuerzas Armadas. Respecto a ataques senderistas, solo en 1982 ocurrieron los siguientes atentados en Lima y provincias...
* DESTRUYEN TELEVISORA.- El 24 de marzo y el 11 de abril, la empresa de Cine, Radio y Televisión Peruana S.A. RTP de Ayacucho. fue objeto de atentados terroristas con bombas y petardos de dinamita, que causaron un incendio y la destrucción total de sus equipos y local de transmisión .
También fueron seriamente afectados los equipos de canal 7 TV del Estado que funcionaba en el mismo local de Radio Nacional de Ayacucho. Por D.S. 003-82 COMS del 7 de mayo, se dispuso que se desarrollasen las acciones necesarias para el restablecimiento de los servicios. Esto se logró pocos meses después.
* El 29 de marzo, se produjo un apagón por dos horas en Lima.
* TRASLADO DE TERRORISTAS AL FRONTÓN. Ante la evasión masiva de presos de la cárcel de Ayacucho, y el conocerse que esa acción era parte de un plan general de evasión de presos terroristas de otros penales del país, se dispuso que todos los terroristas presos en diversos lugares del país fueran trasladados al penal de la isla del Frontón. La medida se llevó a cabo con gran resistencia de los penados, pero se puso mucha decisión de parte del Gobierno.
* DESTRUCCION DE LINEAS FERREAS.- El 23 de abril, Sendero Luminoso, sumándose a la agitación del campesinado en la provincia cusqueña de La Convención, destruyó la línea férrea de Cusco a Quillabamba y la del Cusco a Sicuani. Por algún tiempo la extensa provincia de La Convención quedó aislada.
* NUEVO ATAQUE A Chuschi.- El 1º de julio 10 encapuchados terroristas atacan los pueblos de Chuschi y Cachacancha en Cangallo. Roban, cometen tropelías y violan mujeres.
* ATAQUE A PUESTO POLICIAL DE ÑAÑA. El 5 de julio, un compacto grupo de terroristas con armas de fuego, bombas y petardos de dinamita, atacaron el puesto de la Guardia Civil de Ñaña ubicado en la carretera central, que fue defendido heroicamente por los pocos efectivos con que contaban, evitando que cayera en manos de Sendero Luminoso, pero a costa de la vida de los guardias civiles Luis Navarrete y Luis Alberto Muñoz Valdivia, así como grandes daños al local. Los refuerzos policiales encontraron en la carretera los cadáveres de dos terroristas, y luego en la redada que hicieron por los alrededores, capturaron a 38
El presidente Belaúnde, concurrió el día 6 a las casas de las victimas donde se realizaba el velorio y al día siguiente visitó el Puesto de Ñaña, como un homenaje póstumo a los que cayeron en su defensa. Ofreció que el local se repararía de inmediato.
* ASESINAN A UN ALCALDE. El 11 de julio, Sendero ataca al pueblo de Hualla en Víctor Fajardo, y asesinan al alcalde y a un comerciante a quienes acusan de ser soplones de los policías.
* ASALTO A CARCEL DE CERRO DE PASCO.- El 28 de julio, un grupo de Sendero Luminoso asaltó la cárcel de Cerro de Pasco. En el mismo día es atacado el local de la municipalidad de Ayacucho.
* 3er.MOVIMIENTO del II PLAN MILITAR. Sendero Luminoso hizo conocer que entraba en una nueva fase de su guerra popular. Se trataba de “batir al enemigo, golpear sus fuerzas vivas y socavar el orden reaccionario”.
* De acuerdo a la nueva estrategia de sendero, son atacados los locales de la Embajada de Estados Unidos y de la municipalidad de Ayacucho. De inmediato la Izquierda Unida de Barrantes Lingan, aprovecha la oportunidad para establecer distancias con Sendero y en un comunicado, critica tales atentados. Muchos izquierdistas estuvieron en desacuerdo con esta actitud, caso Javier Diez Canseco, Henry Pease, etc.
El ataque a la Embajada fue uno de los motivos para declarar a Lima y Callao en emergencia, el 20 de agosto.
* APAGON Y SAQUEO.-
El 3 de agosto vuelan cinco torres de alta tensión ocasionando un prolongado apagón en Lima.
Eso se combinó con saqueos en el Mercado Central y en Polvos Azules. Se lanzan petardos de dinamita contra el local de la Cancillería, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Industria y Turismo y Palacio de Justicia, no obstante que tenían vigilancia.
* SENDERO MATA GANADO FINO.- El 3 de agosto 100 campesinos senderistas asaltan la hacienda All-pachaca de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, que era un centro experimental de cultivos andinos y de estudio de ganado de carne y lechero. Los senderistas quemaron el local principal, y los depósitos y almacenes y dieron muerte a las reses finas. Los alumnos y profesores de la Universidad de Huamanga, no obstante su tendencia pro senderistas, protestaron enérgicamente de tales actos vandálicos.
* INCURSIÓN POLICIAL A U. DE INGENIERIA.- Era un secreto a voces, que en la Universidad Nacional de Ingeniería, EXISTIAN células senderistas que actuaban con toda libertad. En el mismo mes de agosto, fuertes contingentes de fuerzas policiales incursionaron en el campus de la Universidad.
El asunto fue denunciado en la Cámara de Diputados y la prosenderista Izquierda Unida solicitó una investigación a la cual se sumó el diputado A.P. Alejandro Montoya Sánchez, por cuyo motivo fue suspendido por su partido.
* SENDERO EN PUNO. Para poner de manifiesto que su movimiento, no se circunscribía a los departamentos de Ayacucho y Apurímac; grupo terroristas atacaron el 18 de agosto, en forma simultánea, los Puestos Policiales de Orurillo y Umachiri, en la provincia de Melgar en Puno.
* EL MRTA EN ACCION.- El 19 de Agosto, otro apagón en Lima y en una acción que no fue muy difundida, se produjo un tiroteo entre la Policía de Surquillo y un grupo del MRTA, resultando muerto Teófilo Pacheco Quispe, militante de ese grupo terrorista. El 19 aprovechó el apagón para perpetrar varios atentados.
* EMERGENCIA EN LIMA CALLAO.- 20 agosto.
* TERRORISTA EN COLEGIO WIESE.- El 14 de setiembre, el Colegio “Carlos Wiese” de Comas, celebraba su fiesta aniversaria y todo el alumnado en número de 1.500, se encontraba en el patio principal, en correcta formación, pues se desarrollaba un numero artístico cultural. En forma sorpresiva, un grupo terrorista armado, redujo al portero y penetró hasta el patio ante el estupor de profesores y alumnos, que ante lo sorpresiva de la aparición no atinaron hacer nada. Del grupo, se desplazó una mujer con capucha negra, que tomando el micrófono, arengó a los estupefactos alumnos, invitándolos a intervenir en la lucha armada. Luego dando vivas a Sendero Luminoso, el grupo se retiró. Cuando la policía llamada por teléfono, llegó al lugar de los hechos, sólo se limitó a tomar la versión de lo sucedido.
En esa clase de actos se perseguía el efecto psicológico. Esos 1.500 alumnos iban a contar en sus casas lo acontecido y por efecto multiplicado, pronto miles sabrían lo sucedido. Se demostraba que Sendero podía golpear donde y cuando quisiera.
* EL TERRORISMO EN OCTUBRE. Se ataca al Puesto Policial de Acobamba en Huancavelica, y el 4 de ese mes se ataca un Puesto Policial rural de la provincia de Huanta.
* APARECE EL TERRORISMO EN LA SIERRA NORTE. En Noviembre hizo su aparición Sendero en la provincia de Contumazá en el Departamento de Cajamarca. El brote terrorista se produjo con elementos presumiblemente procedentes del Huallaga. El gobierno, con Decreto Supremo Nº 057-82 IN, del 19 de noviembre decretó el estado de emergencia por 60 días.
* Como vemos, no es tan cierto que Belaunde desconocio en todo su gobierno el terrorismo de Sendero Luminoso. Fue unicamente en su diagnostico inicial. Luego brillo por su incompetencia.GAL
*****************************************
FUJIMORI Y VARGAS LLOSA 1990
La noche del Domingo 03 de Junio de 1990 se llevó a cabo en el Centro Cívico de Lima el Debate Presidencial entre los candidatos que habían pasado a la segunda vuelta en las elecciones presidenciales del 08 de Abril. Estos candidatos eran Mario Vargas Llosa del FREDEMO y Alberto Fujimori de Cambio 90. El debate se transimitió por televisión en cadena nacional y la moderación del mismo estuvo a cargo del periodista Güido Lombardi.
* LOS CANDIDATOS
Los resultados de la elecciones del 08 de Abril no podían haber sido más sorpresivos( de hecho, fue uno de los resultados electorales más sorprendentes de la historia): el gran favorito , Mario Vargas Llosa, había obtenido el primer lugar, pero sólo con cerca del 36%, en tanto, el supuestamente desconocido ”candidato chico” Fujimori había logrado obtener el segundo lugar con cerca del 20%.
¿Cómo era posible que Fujimori ,quien hasta un mes antes, a inicios de Marzo , TENIA APENAS 2% en las encuestas, hubiera podido crecer tan rápido, despegarse del grupo de los candidatos chicos y superar a los candidatos de los partidos tradicionales (APRA e Izquierda) en poco más de un mes? Es uno de los grandes MISTERIOS de nuestra historia reciente. En cambio la caída de Vargas Llosa, quien hasta principios del 90 tenía cerca del 50% en las encuestas, se podía explicar por varios factores, entre ellos: la desmedida cantidad de propagandas políticas de su partido, la "honestidad" de Vargas Llosa en explicar abiertamente su propuesta del “shock” económico a fines del 89 lo cual fue astutamente utilizado por sus contrincantes.
* EL DEBATE
Los organizadores y negociadores de cada candidato dividieron el debate en 6 partes: Pacificación nacional, Programa Económico, Desarrollo Agrario, Educación, Trabajo e informalidad y Rol del Estado. Cada candidato tendría 6 minutos para tocar cada tema , luego cada uno tendría 3 minutos para la réplica y finalmente un minuto para la duplica. Por sorteo le tocó a Vargas llosa tener la primera intervención y a Fujimori la última.
* DETALLES EN EL VIDEO
-- Vargas Llosa prácticamente no lee ningún papel, todo se lo había aprendido de memoria( Vargas Llosa confesó posteriormente haberse entrenado para el debate con periodistas como César Hildebrandt), en tanto que Fujimori llevó escritas y leyó TODAS sus intervenciones.
-- Fujimori cada vez que se dirigió a Vargas llosa lo hizo diciendo “Doctor( Mario) Vargas”, una forma de “disminuir” al escritor quien siempre usaba sus dos apellidos juntos como si fueran uno compuesto( algo propio de las familias de alcurnia).
-- Fujimori dice que es gravísimo que Vargas Llosa haya admitido tener una experiencia juvenil en el consumo de drogas , se refiere a que en una ocasión Vargas Llosa confesó haber probado marihuana cuando tenía 14 años . Vargas Llosa le replica hablándole de una tal Madame Carmelí, una astróloga candidata por Cambio 90 a diputada que había estado condenada 10 años por narcotraficante .(0:50)
-- Fujimori señala (1:55) que el FREDEMO es el “verdadero continuismo” del gobierno de Acción Popular, obviamente está tratando de contratatacar la crítica que le hacían, de que Fujimori y Cambio 90 iban a ser el continuismo del gobierno del APRA de ese entonces debido al apoyo que recibían del partido de gobierno.
-- Mario vargas Llosa comenta que “mi adversario no es tan buen samurai como aparece en las fotografías”(2:00) Se refiere a que en esos días Fujimori aparecía fotografiado en los diarios ( recuerdo el diario OJO) posando en kimono con una katana(espada) en la mano, inclusive cuando lo invitaron al programa de Carlos Alvarez (“Las Mil y una..”) Fujimori se animó a desenvainar la espada en gesto risueño.Todas esas poses se explican porque en un inicio la prensa y los votantes en general consideraban a Fujimori no como un señor con nombre y apelido con personalidad definida sino como “un chinito” que era imitado como un hombre de kimono que gritaba “!Cortao cabeza, caramba!” en el programa de muñecos “Juntos pero no revueltos”(Canal9), es decir Fujimori era tratadode forma risueña- racista y el se prestaba al juego de la ridiculización( algo que no hubiera soportado Vargas llosa) lo que le permitía acercarse más a la población.
-- Vargas Llosa luego realiza una ácida crítica a la gestión de Fujimori como rector de la Universidad Agraria y le dice refiriéndose al descenso de productividad de las vacas lecheras de la universidad:”¿Qué me va a decir, que las vacas eran derechistas o que tenían prejuicios raciales?”(2:54) . Allí Vargas hace alusión a 2 de las críticas recurrentes que le hacían en la campaña: que FREDEMO era el partido de”los ricos” y de los “blancos”.
-- Finalmente, Fujimori cerró el debate guardandose para el final una carta de bajo la manga: una portada de un diario OJO supuestamente del día siguiente que decía “Mario presidente noqueó a Fujimori en el primer round” ¿Como podía OJO saber el resultado del debate antes de que se termine. Ah!, es que como dice Fujimori:”los medios se pueden comprar con millones”. Esa fue la última intervención del debate por lo que Vargas Llosa no pudo replicar .
* FINALMENTE
-- Varios de los medios dieron como el ganador del debate a Vargas Llosa , pero otros sostuvieron que el ganador fue Fujimori porque siendo un hombre de poca soltura dialéctica, no se dejó avasallar por el famoso escritor e incluso lo atacó hasta el final.
-- El 10 de Junio de aquel año se llevó a cabo la segunda vuelta presidencial, Alberto Fujimori fue elegido Presidente con el 57%, en tanto que Vargas llosa obtuvo el 33%( en votos válidos el porcentaje fue 62 % y 38% respectivamente). En esta ocasión no hubo demasiada sorpresa con los resultados, uno de los menos sorprendidos fue le propio Vargas.
1. El Frente Democrático (FREDEMO) se constituyó el 29 de Octubre de 1988 con la firma de los líderes de los grupos políticos que lo conformaron: Vargas Llosa de “Libertad”, Fernando Belaunde Terry de “Acción Popular” y Luis Bedoya Reyes del “PPC”. A la larga, estos dos últimos traerían mas restas que sumas a la campaña de Vargas Llosa.
2. Otra crítica que le hacían era el ser ateo. En verdad era agnóstico.El problema de la división de clases ( ricos versus pobres) y de razas ( blancos versus cholos) fue un elemento imposible de controlar durante la segunda vuelta e incluso Fujimori saco provecho de él.
3. La historia de la portada de OJO es otro misterio sin resolver . ¿Porqué estaba impresa la portada tan temprano si los diarios se imprimen en la noche? Bueno, en aquella ápoca la edición de provinicias de los diarios se imprimía temprano.Pero¿ Cómo podía OJO saber el resultado del debate? Pues, sin necesidad de los millones que insinuó Fujimori, OJO apoyaba abiertamente a la canidatura de Vargas Llosa( Nada de extraño, practicamente TODOS los medios, periodistas,artistas de televisión y deportistas apoyaban a Vargas)así que es natural que de antemano dieran como ganador a su candidato.La foto de Vargas en el diario obviamente ,es de otro evento.Tras la finalización del debate,el director de OJO Fernando Viaña y el dueño Enrique Agois llevaron a los fiscales a sus instalaciones para demostrar que ellos no habáin impreso ninguna portada. ¿Entonces quien la imprimió?¿Fue real o fabricada?
4. La estrategia de Vargas Llosa desde un inicio era ganar la Presidencia en primera vuelta, además de obtener la mayoría en el Congreso( cosa que sucedería si todos los que botaban por su partido a la presidencia lo hacían también para el Senado y la Cámara de Diputados)para así poder realizar todas las reformas económicas y administrativas del país de las que había hablado tan abiertamente. Fue por ese motivo que Vargas Llosa atacó y crítico duramente a sus oponentes del APRA y la Izquierda manteniendo una postura radical , pues no quería pactar con esos grupos ,lo qeu hubiera singificado no poder realizar las reformas a la que estos grupos se oponían( Ademas Vargas quería realizar una fiscalización a fono a la gestión del gobierno aprista). Fue una apuesta bien riesgosa, pues bastaba que Vargas Llosa se quedara por medio punto del 50% para que tuviera que ir a una segunda vuelta en la cual TODOS los candidatos grandes opositores se unirían apoyando al que quedara en segundo lugar para derrotar a “el enemigo “Vargas Llosa. !Y pasó! .Alva Castro (APRA) con su 18%, Henry Pease(Izquierda Unida) con 7% y Alfonso Barrantes (Izquierda Socialista) con 6% (% aproximados) se unieron de buena gana detrás de Fujimori con su 20% quien había “caído del cielo” como un regalo para estos partidos. Tras los resultados de la primera vuelta Vargas Llosa sólo tenía que hacer sumas para saber que estaba “matemáticamente eliminado”, por eso al día siguiente renunció a la Candidatura, aunque luego presionado por familiares, amigos, socios políticos(e incluso el Cardenal Vargas Alzamora, quien temía el papel que pudieran tener los evangélicos de Fujimori en el poder) dió marcha atrás y decidió seguir en carrera, aunque (según lo confiesa en su libro “El pez en el agua”) sabiendo que no tenía ninguna posibilidad en la segunda vuelta.P30
***********************************
MONTESINOS Y LA CIA
Hace más de 29 años, el mayor EP José Fernández Salvatecci denuncio a Vladimiro Montesinos. Fue él quien, en vida, reportó a sus superiores sobre la venta de información militar clasificada que Montesinos habría hecho a la CIA, luego de sucesivos actos de espionaje contra diversos comandantes generales de la época.
Por ese hecho, Montesinos pudo merecer la pena de muerte por traición a la Patria, pero sus fuertes vínculos con el poder lo dejaron permanece con vida para seguir haciendo de las suyas hasta la actualidad.
Según su propio testimonio, cuando a finales de 1975, Fernández Salvatecci se enteró de que Montesinos integraría el equipo de asesoramiento en la Oficina
del Primer Ministro a partir del 1 de enero de 1976, se presentó ante el jefe de Estado Mayor, general Jorge Fernández Maldonado para informarle de que tenía datos de que el entonces capitán vendía información militar. Pero su superior no quiso escuchar sus alegatos, afirmando que Montesinos era recomendado del general Enrique Gallegos.
Días después, el denunciante fue transferido de las oficinas del Estado Mayor al Servicio de Inteligencia del Ejercito (SIE), cuando Fernández Maldonado asumió la Comandancia General del Ejercito.
Allí, en el SIE, descubrió que Montesinos había sido “colaborador” de esa institución bajo el seudónimo de “miguel” y que había sustraído documentos de los altos mandos militares para entregárselos a generales informantes de la CIA. Montesinos habría cobrado periódicamente US $ 5 mil por informes de compra de armamento soviético, así como acuerdos reservados de la Presidencia.
Con las pruebas bajo el brazo, volvió donde Fernández Maldonado para demostrarle que Montesinos era un traidor a la Patria, pero éste le habría respondido que esa denuncia pondría en peligro el “prestigio” del Ejercito y su propia “imagen” como comandante general.
Desilusionado, el mayor denunció el caso al secretario general de la Oficina del Primer Ministro, general Arturo Valdés Palacios, a quien le mostró una copia de un proyecto de Ley que Montesinos habría sustraidote esa oficina, comandada por el general Edgardo Mercado Jarrín. Valdés prometió que destituiria a Montesinos, pero no lo denunciaría por traición a la patria. Recién entonces Fernández Salvatecci supo que se encontraba dramáticamente solo.
Ese día, el oficial tropezó en el camino con la secretaria del general Fernández Maldonado, quien muy entusiasmada le presentó a Montesinos. No tuvo otro camino, que aguantar la ira para no dar paso a sospechas.
Montesinos le dijo entonces: "Mayor, qué honor conocerlo. Siempre he tratada de hablar con usted. Es necesario que conversemos pues la revolución está en peligro y nosotros tenemos que hacer algo. Mi mayor, Ud. es un líder. Quiero trabajar con Ud.". A lo que Fernández respondió: "¿Cuántos galones tengo capitán?" "Cuatro", dijo Montesinos. "Bueno, esperemos a llegar a ser generales para pensar en el Gobierno y en la revolución, mientras tanto bien haría en acordarse que es oficial y vaya a seguir el curso avanzado de artillería del que se está escabullendo. ¿O es que no le importa la carrera? Ud. ha despreciado un viaje a Brasil donde el general Mercado quiso enviarlo. Acuérdese de su profesión y regrese al Ejército para cumplir con sus obligaciones y deje de pensar en política".
Fernández continuó investigando a Montesinos e incluso dio esa tarea a otros amigos oficiales velasquistas con quienes integraba un grupo clandestino para derrocar a los generales que encubrían un delito mayor de traición a la Patria.
Pero este intento fracasó el 20 de julio de 1976 y cual burla del destino Montesinos fue designado para investigarlos. Sin embargo, el 20 de setiembre de 1976 la agencia de noticias Latin American informó internacionalmente sobre un plan secreto de represión diseñado por el jefe del Servido de Inteligencia Nacional, Juan Schrot Carlín, ayudado por un tal Montesinos. Daba cuenta además de una carta escrita por Fernández Salvatecci y sus compañeros detenidos bajo el cargo de subversión, en la que acusaban a sus superiores de ser agentes de la CIA. Pedían además que se les hiciera un juicio marcial para exponer el Caso Montesinos. Finalmente, fueron destituidos por insubordinación.
Fernández Salvatecci escribió después que el Comando del Ejército se vio precisado a desprenderse de Montesinos y lo envió al grupo de artillería de Tumbes, de donde desertó para fugar a Washington, tras lo cual fue detenido y al allanar su domicilio se encontraron diversos documentos secretos. Pero, lejos de juzgarlo por traición a la Patria, fue condenado por delitos graves, cumpliendo condena hasta febrero de 1978.
Cuando Montesinos fue dado de baja, el 28 de setiembre de 1976, Fernández Salvatecci se asiló en la Embajada de Venezuela alegando haber sido víctima de un intento de asesinato por haber denunciado las actividades de Montesinos.JA
***********************************
ENFRENTAMIENTOS 1982
El 26 de diciembre de 1982 se informó que en la localidad de Huancaraylla del distrito de Huancapi (Provincia Víctor Fajardo) en el departamento de Ayacucho, se produjo un enfrentamiento entre grupos senderistas y fuerzas del orden, habiendo resultado 12 seudo sediciosos muertos.
Cuando llegaron los periodistas iniciando las investigaciones, llegaron a la CONCLUSION de que los presuntos senderistas habían sido simples campesinos que celebraban una reunión comunal, en momentos en que fueron sorprendidos por los SINCHIS, los que sin mediar explicaciones abrieron fuego contra ellos.
* GOBIERNO ABANDONA EL CAMPO EN AYACUCHO
Tras de la liberación de presos terroristas del penal de Ayacucho, Sendero Luminoso, volvió nuevamente a volcar su accionar al campo, sobre todo a los puestos policiales dispersos.
En marzo de 1982, el general Catter, Director General de la Guardia Civil. dispuso un repliegue de todos los pequeños puestos de la G.C., dispersos y aislados del departamento de Ayacucho, para que sus efectivos se concentrasen en determinados puestos de importancia, con mayores posibilidades de enfrentar ataques terroristas.
Al quedar el campo libre, se produjo un vacío de poder, lo que fue considerado por Sendero Luminoso como un gran triunfo. Un eufórico Abimael Guzmán convoca a su dirigencia para analizar, la nueva situación y el avance logrado antes de tiempo, lo que les obligaba a modificar los planes, para ocupar los espacios vacíos y crear las zonas liberadas bajo control de sendero.
A la luz de los hechos posteriores, el repliegue policial, fue una medida desastrosa. En su lugar, pudo más bien reforzarse el campo, dotando a los puestos de más efectivos, más moderno armamento y equipos de radio comunicación. Con anterioridad a la aparición de Sendero, los puestos policiales rurales, sólo se ocupaban de delitos menores, por lo cual no necesitaban ni mejor armamento ni mayor dotación
* VILCASHUAMAN
Los terroristas luego del ataque al penal de Ayacucho, vuelven a su accionar en el campo. El 26 de marzo, toman la hacienda Ayzarca de Vilcashuamán y tras de incendiar la capilla y la casa hacienda, secuestran a su propietario Andrés Gutiérrez, al que después matan y dejan su cadáver abandonado.
Desde 1960, el SUTE, los estudiantes de media organizados en la Federación de Estudiantes Secundarios de Ayacucho, el FER o Federación de Estudiantes Revolucionarios, el Partido Comunista Bandera Roja, y hasta los partidos tradicionales como el PAP, AP y el FOCEP habían mantenido una situación de violencia en Ayacucho.
En 1961, los campesinos toman la hacienda de Pomacocha y en 1969 se producen desordenes y protestas estudiantiles en Huanta y en Huamanga.
En la década del 70, Sendero logró capturar la directiva del SUTE departamental de Ayacucho. De inmediato se notó que el clima de tensión se había elevado. Constantemente se planteaban demandas y reclamos exagerados, que al no poder ser atendidos, generaban frustraciones Las huelgas y paros magisteriales fueron frecuentes.
Cuando en la década del 80. Sendero trató de tener una intervención más directa, no fue aceptado y se organizaron comités de autodefensa en toda la zona, de Lucanamarca, Sancos y Sacsamarca. En realidad, las simpatías de la población, se dividieron, pues otros dieron su apoyo a Sendero. Ese fue el caso de la provincia de Huancasancos. Por entonces y hasta el año 1984 Vilcashuamán era un distrito de la provincia de Cangallo.
Cangallo había sido una provincia muy postergada y el Estado no se había hecho mayormente presente, lo que facilitó la labor proselitista de Sendero Luminoso. Fueron sobre todo muy receptivos, los maestros y los estudiantes jóvenes. Todo estudiante que se creía marginado, se convirtió en un senderistas y esos fueron muchos.
En 1966 se había creado en Vilcashuamán el Colegio Nacional Mixto “General Córdova” que en 1977 tenía 414 alumnos. El plantel no creció a causa de que nuevos colegios se fueron creando en la zona. En 1976, de los 2.309 estudiantes que tenía la Universidad San Cristóbal de Huamanga, 316 eran de Cangallo. En la especialidad de Educación, en la Universidad había 316 estudiantes, de los que 41 eran de Cangallo.
Los profesores del C.N. “General Córdova” fueron activistas de Sendero que actuaban ante la vista y paciencia de las autoridades, promoviendo en las aulas y calles debates ideológicos, y tal fue su audacia que hasta llegaron hacer tales debates en la plaza principal con participación del vecindario. Previamente distribuían volantes con propaganda marxista y generalmente iniciaban las reuniones preguntando al auditorio si deseaban justicia y como era lógico todos decían que sí. Luego incidían mucho en el tema de los explotadores y de los explotados.
No era por lo tanto de extrañar que casi todos los alumnos estuvieran comprometidos con Sendero Luminoso, lo que no ocurría con los padres de familia.
Pero por lo demás la vida en Vilcashuamán no cambió en lo fundamental. La comunidad seguía cultivando maíz, cereales y tubérculos. Seguían yendo a la feria de Ayacucho a vender sus productos y a comprar sal, aceite y azúcar, pero Sendero se iba infiltrando insidiosamente en las instituciones.
Lo mismo hicieron en todos los pueblos de la zona, en algunos de los cuales lograron mayor éxito, donde tras imponerse en las escuelas y en las instituciones, crearon Comités Populares con intervención de maestros del lugar apoyados por estudiantes universitarios que llegaban de afuera. A los nuevos adeptos, se les advertía que toda deserción se pagaba con la vida.
Hubo un profesor del Colegio Nacional, que estuvo comprometido en el asesinato de las autoridades de pueblo de Accomarca y también de Ahuapampa. Los convocó a una reunión y les pidió que entregaran los sellos, como se negaron, mató al teniente gobernador de Accomarca, Narciso Pulido y al teniente gobernador de Ahuapampa, Bartolomé Mendoza de balazos al estómago, para ultimarlos les hicieron cortes a la yugular.
Por lo tanto el Colegio Nacional, era una centro de propaganda y agitación terrorista.
* ATAQUE AL PUESTO POLICIAL DE VILCASHUAMAN
El 30 de mayo de 1982, los terroristas atacan la jefatura de línea de Vilcashuamán distrito ubicado en la provincia de Cangallo en el departamento de Ayacucho. Durante toda la noche lo someten a un tiroteo intensivo y a los petardos de dinamita. Por teléfono, se pidió auxilio a las autoridades de Ayacucho y el general G.C. Jorge Monge Llanos envió un camión con guardias. Al amanecer, los terroristas cortaron la línea telefónica y las comunicaciones con Ayacucho y con Lima quedaron cortadas. El local quedó destruido y algunos guardias resultaron heridos.
El día 1º, el presidente Belaúnde, en compañía del ministro del Interior, del Comandante General del Ejército, general Francisco Morales, el ministro de Aeronáutica teniente general Jorge García Calderón y del general Humberto Catter, visitó el lugar. Se dispuso reforzar la dotación policial y proveerlos de nuevas y mejores armas, pese a lo cual, la guarnición tenía la plena seguridad de que nuevamente serían atacados, por lo cual demandaban mejoras más importantes.
No obstante la suspensión de garantías en todo el departamento de Ayacucho; continuaron los actos terroristas en las provincias de Cangallo y La Mar de ese departamento y en Andahuaylas, por lo cual el 6 de agosto se dispuso con D.S. 026-82 IN, para esos lugares 30 días más del estado de emergencia. En esta oportunidad, el presidente Belaúnde afectado por la persistencia criminal de los terroristas, le dio un ultimátum a Sendero Luminoso de Ayacucho y Apurímac, para que entregasen las armas, lo cual sólo fue una expresión lírica.
El 16 de julio, con D.S. 028-82 IN se decretó el estado de emergencia para la provincia ayacuchana de Víctor Fajardo, que el 13 de agosto se le prorrogó.
El 22 de agosto se produce contra la jefatura de línea de Vilcashuamán, un nuevo ataque senderista por un muy numeroso grupo terrorista. Para el efecto, los terroristas reclutaron gente en Vilchonga y en Pomacocha, así como más de un centenar de alumnos del Colegio Nacional ”General Córdova” El objetivo de los senderistas en Vilcashuamán era el de expulsar al director del Núcleo Educativo y erradicar del lugar a la Policía para declararla zona liberada. El director había subrogado a varios profesores huelguistas del Sute
Al igual que en la cárcel de Ayacucho, se utilizaron petardos de dinamita, bombas Molotov y armas de fuego. El contingente policial de Vilcashuamán había sido reforzado y eso lo sabían los terroristas por lo cual los atacantes fueron muchos.
La policía resistió durante cinco horas, y tuvo 7 bajas, suponiéndose que los muertos senderistas fueron muchos más. El local quedó totalmente destruido lo mismo que el local municipal. Al día siguiente el puesto en escombros, fue visitado por el ministro del Interior y por el Director Superior de la Policía general Humberto Catter, por intermedio de los cuales Belaúnde hizo conocer una consulta a la población en el sentido, si deseaban que les crearan un puesto con sinchis, para protegerlos.
Catter llegaría a ser Director General de la Guardia Civil y se le acusaría de tener contactos con narcotraficantes.
Lo cierto era que gran parte de la población de Vilcazán simpatizaba con los terroristas, por lo cual no respondieron. En 1983, les pusieron una base militar. terminó con las garantías suspendidas en el departamento de Ayacucho, en Andahuaylas y en Angaraes.GAL
****************************************
LAS MUJERES SENDERISTAS
Contrariamente a la imagen tradicional acerca del quehacer femenino dentro del partido, las mujeres senderistas estuvieron lejos de ser ignorantes, estúpidas o subordinadas. Muchas de ellas comprendieron cabalmente, que el pertenecer a Sendero Luminoso, traía unas graves consecuencias que estuvieron dispuestas a asumir.
* EL CASO DE BETTY
Betty, era una jovencita que a los 17 años, decide huir de casa. Su madre la abandonó, de pequeña y su padre había fallecido. Betty había oído hablar de unas "guerrillas", que luchaban contra la pobreza y las injusticias. Bajo esta promesa, es que Betty decide, unírsele, por otro lado, Sendero Luminoso encarna a un grupo subversivo , en que el 30 % de acusados, son mujeres. Ocho mujeres formaron parte de los 19 miembros del Comité Central del Partido. Las mujeres por lo general, fueron las encargadas de dar el tiro de gracia, a los oficiales policiales y militares, atacados por los "escuadrones de aniquilamiento".
"Es común la idea de que sólo mujeres locas se unen a Sendero. Para los diarios sólo hay dos tipos de mujeres senderistas: la autómata asexuada, fría como el metal de instrumento bélico, o la diosa de lujuria, una ninfómana sedienta de sangre. Abundan los comentarios sobre su crueldad belleza y apetito sexual. Como las historias sobre "La chata", quien en noviembre de 1980 condujo una incursión de 50 senderistas a la hacienda de un prominente líder político limeño. Testigos afirman que La chata, obligó al dueño de la hacienda , Javier Puiggrós, a arrodillarse en el suelo para el "juicio popular"(eufemismo empleado por Sendero Luminoso para referirse a la ejecución pública). Aunque los trabajadores dicen que Puiggrós los trataba bien, La Chata fue inconmovible como una roca con él. "La mala yerba", iba diciendo la senderista, debe ser arrancada desde la raíz". Le disparó al pecho dos veces. Según una nota periodística, La Chata se arrodilló ligeramente para propinarle el tiro de gracia en la nuca. Horas más tarde, ella misma era abaleada por la policía en la carretera. Con ella murieron otros dos hombres, a quienes la prensa indicó como sus amantes".
Prosiguiendo con la Historia de Betty, ella fue testigo y vivió en carne propia la cuestión en torno a la preparación ideológia y con las armas. Leían textos de Marx, Lenin, Mao, y el "Presidente Gonzalo", copiando en tinta roja, sus pensamientos y tratándo de aprenderlos por memorización. El objetivo senderista, fue crear verdaderos revolucionarios, por ello las "Legiones de hierro" debían estar eficientemente preparadas y por sobre todas las cosas no ocultar nada al partido.
Betty aprendió a apuntar con el arma, a disparar, como tender emboscadas, asaltos, etc. La lucha revolucionaria, le habían dicho, tomaría cincuenta años. Gracias a su conocimiento del Quechua, pronto Betty, se hizo indispensable para los fines del partido, ya que ella servía de nexo con la masa campesina, la cual estaba siendo "educada" en los preceptos de la revolución. Con esto, Betty cambiaría de nombre: Camarada Rita. Los hechos que siguieron en la vida de Betty, fueron lamentables, se enamoró de un tipo que años más tarde le pegaba, y la abadonó con su pequeña hija.
Betty además tuvo que dejar el partido, aún sabiendo que la perseguirían y acusarían de traición( lo cual se castigaba con la máxima pena) Betty es una de las pocas ex senderistas que no están en la cárcel, ni muertas, no obstante el recuerdo del pasado, la acecha, especialmente desde que las Fuerzas Armadas le han seguido los pasos en innumerables ocasiones, junto con algunos campesinos que la idntificaron como senderista. Betty ha sido apresada en varias oportunidades, torturada y vejada sexualmente, para este año, Betty, debe tener unos 47 años aproximadamente.
* AYACUCHO, CONTEXTO
Ayacucho fue el laboratorio de Abimael Guzmán, el cual es uno de los deparatamentos más pobres del Perú, el cual sufrió importantes transformaciones, luego del primer gobierno de Fernando Belaúnde. La gente del campo, empezó a migrar a las ciudades en busca de trabajo y una vida mejor, impulsados por la "idea del progreso", los líderes del país empezaron a construir nuevas universidades. A lo largo de casi dos décadas 60´s-80´s, se habían inaugurado 40 nuevas universidades.
Con ésto ya no sólo los hijos de las élites blancas podían aspirar a la educación superior, muchos de los estudiantes eran "cholos".Cuando la universidad de Huamanga reabrió sus puertas en 1959, el número de matriculados creció más de 15 veces. De los 1451 estudiantes matriculados en 1968, 403 eran mujeres.
Más de la mitad eran ayacuchanas, concentradas en los departamentos de Trabajo Social, Obstetricia y Educación. Sendero Luminoso fue un grupo político que reclutó activamente mujeres y las colocó en posiciones de poder. En 1965 se formó el Movimiento Popular de Mujeres como parte de la facción maoísta del Partido Comunista del Perú.
* EDITH LAGOS
No fue una campesina, sino una misti, hija de un rico tendero. A los 16 años, se unió al grupo subversivo. En 1982 ayudó a llevar a cabo el escape de 78 senderistas, de la cárcel de Huamanga y 169 presos por otros delitos. Sin embargo 6 meses depués , a los 19 años de edad, ésta joven que representaba una nueva generación de jóvenes "nacidos para el sacrificio" a cambio de sus "ideales", encontraría la muerte, acribillada por efectivos policiales en un camino de la Sierra. El día de su entierro hubo miles de personas ( se calcula que 10 000) que simpatizaban con la joven, dada su entrega a la causa de mejorar la sociedad( aunque mediante unos métodos cuestionables y crueles).
* AUGUSTA LA TORRE
Hija del lider del Partido Comunista en Huanta. De niña había escuchado hablar a su padre de la injusticia y la necesidad de mejorar el mundo ( especialmente de los pobres). En 1964 contrae matrimonio con Abimael Guzmán, convirtiéndose en su socia, compañera y discípula principal. Fue nombrada dirigente del Movimiento Popular de Mujeres, fue a China para estudiar la revolución con un veterano de la Gran Marcha, aprendió junto a Guzmán tácticas, asaltos, movimientos de columnas, etc.
Se hacía llamar Camarada Norah. Durante mucho tiempo no se sabía qué había pasado con ella, hasta que en 1491, la policía capturó un video senderista, en el que se apreciaba un cuerpo envuelto en una bandera roja con la hoz y el martillo, dicen que se trataba de Augusta La Torre, las circunstancias de su muerte son una incógnita aún en nuestros días. La policía estableció que ella habría muerto en 1988, aunque nunca se encontró su cadáver.
Abimael Guzmán no quiso, y no ha querido, explicar la razón y la forma cómo murió “Norah”. Guzmán dijo que su esposa había muerto de un problema cardiaco. Y Elena Iparraguirre lo respaldó. Pero en su organización, sus compañeros sospechan que ellos la mataron. Uno de ellos, la “Camarada Juana”, se atrevió a solicitar que se formara una comisión investigadora para establecer de qué murió “Norah”. Abimael aceptó, pero nadie quiso integrarla.
El cuerpo de “Norah” fue enterrado en un distrito de Lima, pero luego desapareció. Su muerte nunca fue esclarecida. La policía piensa que Norah podría haber sido empujada desde un segundo piso y que murió a consecuencia de los golpes. Guzmán es uno de los sospechosos. Al parecer existían discrepancias ideológicas entre ambos. Pero algunos miembros del partido, como Feliciano, estaban convencidos que Elena la asesinó.
De hecho, durante el funeral, un desencajado Guzmán, con varias copas de más, contradijo su tesis del infarto y sugirió que Norah se habría suicidado. “Augusta” se convirtió así en la Heroína de la Revolución y la “Camarada Miriam” en la mujer de Gonzalo, en la número 2 de Sendero Luminoso, y la protectora del Presidente.
* MARITZA GARRIDO LECCA
La policía seguía muy de cerca al coordinador de Sendero llamado "Arturo" quien hizo repentinamente contacto con una joven bella y le entregó un paquete. La joven era Maritza Garrido Lecca una bailarina de ballet. Ella convivía con el arquitecto Carlos Inchaústegui. El primer piso fue acondicionado como una academia de ballet y era extraño el segundo piso donde las ventanas siempre se mantenían cerradas. Todos los movimientos de la bailarina eran seguidos de cerca por el GEIN.
Extrañamente compraba 20 panes para dos personas, compraba medicinas para la soriasis, enfermedad que sufría Abimael Guzmán, adquiría pantaloncillos de talla 2X, cuando su esposo era small. Además con regularidad se abastecía de cigarros Malboro y Whisky Chivas, ambas marcas favoritas de Abimael Guzmán. Además los detectives recogían la basura producida en la casa y en ella se encontraron invalorables pruebas que confirmaban la posible presencia del "cachetón” en la casa de la bailarina. Sólo era cuestión de esperar la orden del general ANTONIO KETIN VIDAL para intervenirla.
El 12 de septiembre de 1992, agentes de la Dincote, tras 5 años de paciente labor de inteligencia, intervinieron la vivienda en la urbanización Los Sauces, sin disparar un solo tiro. En el segundo piso, uno de los policías gritó "bingo tenemos al cachetón". Era Abimael Guzmán Reynoso, "el Presidente Gonzalo", el hombre más buscado del Perú, vestía de negro y con la barba crecida. A su lado se encontraban amenazadoras, su conviviente Elena Iparraguirre, Laura Zambrano y María Pantoja. "Esta vez yo perdí y tú ganaste", dijo Guzmán a su captor el general Ketín Vidal.
La mítica y bella bailarina Maritza Garrido Lecca, sin querer otorgó la pista para que se realizara la denominada "captura del siglo". Los verdaderos artífices de la captura de Abimael Guzmán, hoy jefes máximos de la Dincote, Benedicto Jiménez y Marco Miyashiro, en algún momento sólo pensaron encontrar, en aquella casa, al bailarín del piso de arriba.
* ELENA IPARRAGUIRRE
La número dos de Sendero Luminoso y compañera sentimental del fundador de la banda maoísta, Abimael Guzmán, fue la máxima dirigente de las mujeres que apostaron por la lucha armada en los años de mayor violencia que vivió Perú. También conocida como 'Camarada Miriam', Iparraguirre fue condenada a cadena perpetua por terrorismo agravado y homicidio calificado.
Elena Albertina Iparraguirre Revoredo nació hace mas de 65 años en Ica, unos 300 kilómetros al sur de Lima, en el seno de una familia de comerciantes, lo que le llevó a vivir durante su infancia a lo largo de la costa peruana. Su padre, Alberto Iparraguirre, pertenecía al Partido Aprista Peruano (PAP), en aquella época proscrito por su ideología socialista, motivo por el que pasó algunos años en prisión en el departamento de La Libertad. La número dos de Sendero se graduó como profesora de Educación Inicial y obtuvo una maestría en retraso mental de menores en París.
Madre de dos hijos y casada con el ingeniero químico Javier Verástegui, ingresó en 1968 en el Partido Comunista Peruano, dividido en aquel entonces entre quienes defendían las propuestas chinas y las soviéticas. Iparraguirre, desde el principio, se involucró con la facción maoísta que luego se transformó en Sendero Luminoso. Desde entonces brindó apoyo en las cárceles a los detenidos por liderar movimientos populares en Ayacucho y dictó talleres, denominados 'escuelas populares', a los maestros.
En 1969 conoció a Augusta La Torre, la esposa de Abimael Guzmán, quien había viajado a Lima para buscar la liberación del líder senderista, detenido por los violentos levantamientos de profesores públicos ocurridos ese año en Ayacucho. Entre 1970 y 1974 vivió en París junto a su esposo y a su regreso formó, junto a Augusta La Torre, el Movimiento Femenino Popular, cuyo propósito fue captar mujeres de clases baja y media.
Incapaz de seguir adelante con sus compromisos personales como madre y esposa, Iparraguirre abandonó en 1976 a su familia para dedicarse de lleno a su militancia maoísta.
'Me rebelé contra el papel que le impone la sociedad a la mujer y me até el corazón con mis tripas y salí sin voltear (mirar) atrás', según confesó a EFE.
En 1977 pasó a la clandestinidad como miembro de la Dirección Central de Sendero Luminoso y desde 1979 formó parte del Buró Político que, dirigido por Guzmán, inició la guerra contra el Estado el 17 de mayo de 1980 en Ayacucho. Desde Lima, la cúpula senderista dirigió el sangriento conflicto, dado que Guzmán sufre una enfermedad que le impedía vivir a un altitud mayor de 2.000 metros, la mínima a la que se encuentran las principales comunidades andinas. Su labor fue vital y a partir de la muerte de la esposa de Guzmán, en noviembre de 1989, por causas aún no esclarecidas, 'Miriam' se convirtió en la número dos de la banda maoísta. Para Iparraguirre, la desaparición de La Torre fue 'la más dura y dolorosa de todas las pérdidas que tuvo el partido'.
En septiembre de 1992 fue capturada junto a Guzmán y parte de la cúpula de la organización en Lima y fue recluida en la Base Naval del Callao, donde fue condenada un mes después a cadena perpetua por la justicia militar, pero la sentencia fue anulada después por inconstitucional.
En 1993, Sendero propone un acuerdo de paz con el gobierno del entonces presidente Alberto Fujimori y, a inicios de 2005, Iparraguirre fue trasladada a la prisión femenina de Santa Mónica. Así fue separada del fundador de Sendero, su compañero sentimental desde la muerte de La Torre, y aislada del resto de detenidas por delitos de terrorismo.SP
*****************************************
CRISIS MUNDIAL 2
Desde hace años, ya los pobres veiamos como la plata ya no giraba como antes. Los ingresos en los negocios ambulantes y demas, habian bajado; incluso los servicios publicos se encontraban en quiebra, con desabastecimiento en hospitales, inflacion, reduccion del gasto publico, etc. Un taxista decia en el 2012:
"Esta noche de Año Nuevo fue la mas misia de todas. Increiblemente todos los barrios residenciales y populares de Lima y los Conos estuvieron vacios... Me quede con la boca abierta... ¿Y donde esta el "Chorreo Economico"?... La inflacion llego al 4,7% en el 2011... ¡La mas alta de los ultimos años!... Aumenta la inflacion, y la capacidad adquisitiva de la gente se deteriora... Mejor dicho todos los comestibles y cosas suben de precios y los sueldos bajan... Cada vez la economia esta peor... Y a nivel mundial... El planeta se va a la quiebra... Europa continua luchando a muerte... Los gobernantes peruanos desde el 2000 no saben crear fondos sostenibles en el tiempo... Todos los proyectos y expectativas se basan en los contratos mineros... El 60% de nuestras exportaciones son metales... El 45% de la tributacion que recauda el Estado son de las mineras... No se como Paniagua, Toledo, Garcia y Humala aumentaron remuneraciones exorbitantes... El cuento fue eran tecnicos de primera linea y en cualquier parte del mundo ganan mas... Hay que suponer entonces que si hubiesen sido de segunda linea la inflacion hubiera llegado al 10% !... Hasta en el Poder Judicial pusieron sueldos lesivos al bolsillo ciudadano... Un Vocal Supremo gana mas de 30.000 soles, a pesar que la Ley indica que nadie puede ganar mas que nuestro gobernante... Ahora el presidente Humala pretende aumentar mas a los militares y policias. Tan solo hace unos meses se les incremento... Al final se tendra que desembolsar mas de cuatro mil millones anuales... Que bueno fuera que esos jugosos aumentos sean para la plana menor... Estos siempre se quejan que lo que les toca es insultante, y los que se la llevan toda son los oficiales de alto rango... Mis pasajeros me indican que son las ONGs politicas --durante el primer gabinete humalista-- las que han posicionado a su gente en el Poder Judicial, Fuerzas Armadas y Policiales y todos los estamentos del pais... A ellos van dirigidos los mejores pagos... Y al personal subalterno y sus civiles que se los coma el tigre... Pero tambien, ¿Como se van asegurar estos pagos onerosos a futuro?... La economia del planeta se va a pique... Si se caen las mineras se cae el Peru... Sera como en el gobierno del Dr. Toledo que pago pato las mayorias; pues entre otros, creo el impuesto ITF, aumento el impuesto IGV, emitio los Bonos Soberanos adeudando al pais... El pueblo asumio todo... Nuestra Deuda Externa crecio en 3.400 millones de dolares mas... ¡Vaya!, ¿Sera por eso que dicen que el Dr. Toledo arreglo la economia del pais?... ¡Ta facil ser presidente!..." ¿Hasta que punto podra afectarnos esta crisis? ¿Que nos deparara el futuro incierto? ¿Por que nuestros politicos la callaron en los diferentes idiomas, incluyendo la cupula fujimorista? ¿cual es la receta para que la crisis no nos golpee duramente? ¿Posee nuestra cupula sugerencias idoneas para amenguar la crisis en los pobres?. En sus especulaciones, algunos politicos la comparan a la Gran Crisis de 1929. Ojala se equivoquen...
* ¿QUE PASÓ EN PERÚ EN LA CRISIS DE 1929?
En 1929, la economía peruana había estado creciendo a un ritmo acelerado, al son de las inversiones directas e indirectas, en agroindustrias, minería, pesca y otros sectores como el petróleo, ligados principalmente al capital norteamericano, el cual superaba yá a lo invertido por los ingleses en ese entonces.
Es por ello que el Perú no fue ajeno a esta devastadora crisis estadounidense. En el ámbito económico-financiero, esta crisis significó la bancarrota financiera del Estado, relacionada con menores ingresos públicos por la caída y reducción abrupta del comercio exterior (las exportaciones disminuyeron sus valor en 72% de 1928 a 1932), así también como ya se mencionó, el corte del financiamiento externo y el bajo rendimiento de los impuestos. Se produjo un drástico recorte de la inversión extranjera, el aumento de la desocupación, la reducción de los salarios e ingresos de los trabajadores y productores.
La caída de los ingresos origino la disminución del consumo interno. Según las estimaciones, el PNB real de la economía habría conocido la contracción mas grave del ciclo depresivo en 1930, 1931 y 1932.
El fin de los préstamos estadounidenses al régimen leguiísta destruyó su base económica y en gran medida su estabilidad política. La caída de los precios mundiales agravó los problemas causados por la sobreproducción de materias primas. La quiebra del banco más importante del país, junto con la mengua de la ganancia, obligaron a los sectores exportadores de la economía a adoptar, una tras otra, medidas desesperadas contra sus trabajadores.
Socialmente en el escenario peruano, la gran crisis del capitalismo repercutió en dos aspectos: la desocupación, la reducción de los salarios
Según los cálculos de la Junta Pro Desocupados, en el año 1931 existían 13 mil desempleados inscritos, y al año siguiente un poco más de 20 mil. En Lima, la cifra de desocupados para el primer año fue de 5.808 y de 8.737 para el segundo. La paralización de muchas obras (red caminera, por ejemplo) agudizó la situación de los trabajadores del país.
Los efectos de la crisis capitalista del año 1929 aumentaron también las contradicciones de clase en el agro costeño: los patrones, lógicamente, trataron de superar la crisis a costo de los trabajadores, bajando los salarios, reduciendo otros beneficios (como las raciones) y aumentando los quehaceres.
En aquel entonces los trabajadores, se dejaron engatusar por el movimiento populista del APRA, grupo minoritario hasta antes de 1931 que se desarrolló en esta coyuntura de agudos conflictos laborales, ya en julio de 1931 Haya de la Torre paso en caravana por los pueblos y haciendas pronunciando discursos e impresionando a los braceros con su oratoria sobre la necesidad de la justicia social, la lucha contra el imperialismo, la necesidad de cambiar la tenencia de la tierra, etcétera.
Otro sector que contribuyo mucho a la expansión vertiginosa del APRA en esta coyuntura, fue el de los profesores, especialmente aquellos educadores que trabajaban en las zonas rurales y en los pequeños poblados. Durante el oncénio de Leguía, la actividad educativa del estado en cuanto a infraestructura y personal se incrementó, pero cuando se produjo la crisis económica mundial en 1929 hubo cortes en el presupuesto, una reducción de sueldos y demoras en el pago. Esto causo mucho descontento entre los maestros, quienes reclamaron mejores salarios y un incremento en el presupuesto para su sector. El APRA supo canalizar este sentimiento e impulso la sindicalización del magisterio entre los primeros meses de 1931.
Como todos saben, Sánchez Cerro utilizó la fuerza para entrar al gobierno, una dictadura amaniatada, reprimiendo a diestra y siniestra a todo el que se oponga.
En dicha situación critica como la del año 1932, el peor año de la crisis, espontáneamente la masa laboral al margen de sus dirigentes empezó a rebelarse, tal es lo que aconteció en la ciudad de Trujillo, donde los obreros de la Hacienda de Laredo y otras aledañas, se organizaron militarmente frente al gobierno sanchezcerrista, con la esperanza de que “su partido” de justicia social conduzca el movimiento dándole un carácter nacional -lo que no ocurrió-, en aquel año las insurrecciones espontáneas no tuvieron ningún grado de coordinación, el APRA se ESCONDIO y quien pago las consecuencias fue la población, los propios trabajadores. Producto de lo cual fueron MUERTOS más de 6000 pobladores en Trujillo, otros cientos en Cerro de Pasco, Huancavelica, etc.
* LECCIONES PARA CRISIS ACTUAL
Según economistas más prominentes, esta crisis es más fuerte que la del año 1929: se dice que, "Los países emergentes sufrirán y hemos empezado a sentir que las exportaciones peruanas, llámese de manufacturas, textiles, agroindustriales, alimentos o minerales como el cobre -que exportamos a Estados Unidos- han empezado a reducirse porque hay un menor poder adquisitivo, una menor demanda",
El gobierno ha decidido yá, el recorte del presupuesto de este año y del próximo, el canon que servia a muchos municipios a realizar obras se va achicando cada vez más desde años atras --sin que nuestros politicos y medios nos lo dijeran--, mandando a la calle a la gran cantidad de trabajadores, en Cusco ya se ha iniciado una serie de despidos en las obras que se venia ejecutando en el INC
Ello significará también la intentona de rebajar los salarios, habrá despidos masivos, socavados por la legislación, adiós a los programas sociales que utilizaba el gobierno políticamente, despidos en el sector público por recorte de las partidas presupuestales sectoriales.
¿Ante ello que pasaría en términos políticos? Lo mas probable es que la actual dirigencia de la izquierda peruana lleve a los trabajadores a otro enfrentamiento con la oligarquia y el Estado, es posible que se radicalice el movimiento, pero liderada por Patria Roja y grupos "izquierdistas", quienes conducirían a una segunda masacre sin ningún resultado positivo para las masas, luego lavándose las manos estos populistas negociarían su lugar en la corrupta democracia.CAM
***********************************
PARLAMENTARISMO CORRUPTO EN PERU
Si no son los militares los que roban y hacen añicos los bienes del Estado, son los civiles. La derecha y la izquierda compiten en hechos de corrupción. Si no es el APRA, es la izquierda y todos los partidos políticos se involucran en hechos que se ubican fuera de la ley.
Por ejemplo, en el 2009, Alan García el presidente del Perú, ha cobrado ilegalmente 950,167.536 dólares (2’750,735.00 soles), por concepto de sueldos atrasados, chofer, guardaespaldas, secretaria y otras gollerías que no pudo cobrar mientras estaba prófugo y enjuiciado por robos, corrupción y crímenes de guerra. Si el presidente se llevaba ilegalmente casi un millón de dólares, una lista de 315 ex parlamentarios (de izquierda y derecha), en los cuales hay muchos que han estado en prisión o desaforados del parlamento, cobraron casi clandestinamente miles de dólares cada mes como sueldo y "bonificación adicional". En esta lista de ex parlamentarios, aparecen prontuariados como Agustín Mantilla, Rómulo León Alegría, y una retahíla de personajes de "izquierda", como Gustavo Espinoza Montesinos, Carlos Tapia, Edmundo Murrugarra, Enrique Bernales, Emeterio Tacuri, Cesar Barrera Bazán, Gloria Helfer, y otras reliquias del "socialismo" peruano.
La ruina del Perú, no solo es económica y social, es sobre todo moral y ética. Sus políticos, tanto de la derecha así como la izquierda, actúan como vándalos y su solo objetivo es meterle diente a la torta del Estado.
El parlamento peruano, es una de las instituciones más desprestigiadas del Perú. Sus integrantes de izquierda o de derecha son personajes que se subsisten en las sombras del poder, y medran en leyes nefastas y en constituciones redactas para legalizar el robo, el crimen y la conducta mafiosa de políticos, jueces, curas y militares. Una revista peruana (Perú 21.PE 2 noviembre 2009) publicó un articulo titulado "La Radiografía de un Congreso", y anotó que de los 130 miembros que componen el congreso, 60 han estado involucrados en algún hecho delincuencial y escandaloso. Estos "padres de la patria", como les gusta autocalificarse, han estado incursos en hechos de corrupción, mal usos de recursos del estado, apropiación (robo) de terrenos, trafico de sueldos a sus trabajadores, y la contratación de "empleados" fantasmas. Muchos de ellos han sido acusados de violación sexual, chantaje familiar, hijos no recocidos, y vinculación a bandas del narcotráfico internacional. Señala esta revista que en la actualidad solo el 12% de la población aprueba la actividad del Congreso, y que ningún partido político, llámese, APRA, Partido Nacionalista (Ollanta Humala), Acción Popular, y otros que infectan el congreso escapan al desprestigio y a la corrupción de sus representantes.
* Congresistas y sueldos de la vergüenza
Uno de los escandalos de ese Congreso se refiere a una lista de 315 ex congresistas que ilegalmente se "jubilaron" casi clandestinamente como parlamentarios con sueldos que sobrepasan los 7,000 soles mensuales que en dólares resultan 2,417.96 americanos. Para tener una idea de la magnitud de este delito, es bueno saber que los trabajadores jubilados del Perú con 20 o 30 años de servicio reciben sueldos miserables, que van desde 100 hasta 400 soles al mes. La fechoría de estos parlamentarios, no solo resulta una infamia contra los jubilados que viven abandonados por el Estado, y que mucha veces no se les paga, sino contra toda la población peruana que se ve estafada una vez mas al tener que financiar la vejez de individuos que desde el hemiciclo parlamentario han servido como mercenarios, sátrapas y cómplices de los regimenes mas corruptos del Perú. Qué dirán los trabajadores del Perú que tienen que sobrevivir con un salario mínimo de 750 soles, mientras que los envejecidos "padres de la patria", se llevan entre 2000 y 3000 dólares mensuales clandestinamente
La lista de estos ex parlamentarios es extensa, y hay individuos de la derecha y de la izquierda legal. Este pago fue instituido casi en SECRETO el año 2001, y sus inventores fueron Carlos Ferrero Costa y Henry Pease. Durante todo el fujimorismo Ferrero fue miembro de "Cambio 90", el partido de Fujimori que lo cobijo con la mejor buena voluntad. En el año 2000 cuando el régimen Fujimorista acabo, Ferrero CAMBIO de partido y se afilió al de Alejandro TOLEDO (Perú Posible). Toledo ganó las elecciones presidenciales (2001-2006), y Ferrero aprovecho la esencia corrupta del toledismo para seguir medrando del poder.
Henry Pease, el segundo de los nombrados, ha sido uno de los líderes y candidato presidencial de la Izquierda Unida (IU). Pease, después que se liquido IU, se convirtió en militante de Unión por el Perú, el partido de Javier Pérez de Cuellar, y posteriormente se subió al carro electoral Alejandro Toledo. PEASE es también el fundador de DESCO, una importante ONG peruana que vive del financiamiento que viene de los países RICOS. Así fue, que con el apoyo de Alejandro Toledo y de la izquierda legal quedó instituido el ilegal pago para los 315 parlamentarios, muchos de ellos solo habían ejercido 5 años de congresistas, pero sin embargo se "jubilaron" como si hubieran pasado 20 o 30 años como parlamentarios.
* Algunos de los afortunados de la "jubilación parlamentaria"
Uno de los beneficiarios de estos pagos ilegales es el aprista Agustín Mantilla, el mismo que en 1986 dirigió la matanza de prisioneros de guerra en la isla El Frontón, y el mismo que dirigía el grupo paramilitar "Rodrigo Franco", responsable de una centena de secuestros, torturas y asesinatos clandestinos. Mantilla fue ministro del interior durante el primer gobierno de Alan García (1985-1990).
Otro de los premiados es Gustavo Espinoza Montesinos, un personaje que desde el 1966 fue dirigente del Partido Comunista del Perú pro soviético. Espinoza, fue también secretario general de la Confederación General del Perú (CGTP), y durante los años 1968 y 1975 se volvió un incondicional de la dictadura militar de Velasco Alvarado. Espinoza, fue uno de los activistas de la "izquierda" peruana que en 1985 hizo un llamado para que la población votara a favor de la candidatura presidencial de Alan García Pérez. Apoyó también al gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006), y desde su jugosa "jubilación parlamentaria" se ha declarado partidario de Ollanta Humala, un militar de la época de Fujimori acusado de crímenes y torturas durante la guerra interna en Perú. Gustavo Espinoza, que actualmente publica en Internet la revista "Nuestra bandera" recibía cada mes nada menos que 7,448.77 soles (2,595.39 dólares) que comparados con los salarios miserables de los trabajadores peruanos resulta una fortuna.
La lista es extensa, y en ella esta también Renán Raffo Muñoz, actual dirigente de lo que queda del Partido Comunista del Perú (pro soviético). Este "marxista-leninista" recibe 7,449.14 soles, suma que es robada de los obreros y demás trabajadores jubilados. En la lista no podían faltar algunos de los militantes de "Patria Roja" como por ejemplo, Cesar Barrera Bazán antiguo dirigente del Sutep (Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú) quien aparece con un sueldo mensual de 7,032 soles, suma fabulosa en comparación a los sueldos de los profesores del Perú que apenas llegan a los 1,300 soles. Otro de los "parlamentarios jubilados" es Carlos Tapia, ex militante de la izquierda. Esta también Gloria Helfer, militante cristiana de la Izquierda y ex ministra de educación de Fujimori. Otros de los personajes que se anotan en esta lista de la vergüenza son Genaro Ledesma y Edmundo Murrugarra, dos "defensores de los trabajadores", ambos de las filas de la izquierda.
Si toma en cuanta la trayectoria histórica del parlamentarismo peruano, su resultado es cero, y sumamente costoso para un país como el Perú donde mas del 50% de la población vive sin salario fijo y en la pobreza extrema. Cada parlamentario, cuesta anualmente a la nación cerca de un millón de dólares (949,477.39 USD o 2’ 725,000.00 soles). Esta institución es producto de un sistema electoral corrompido y es la que acumula el más grande desprestigio de la nación. Sus representantes, son simples mercenarios del poder central, cuya labor sirve solamente para encubrir el crimen y el robo del gobierno de turno. El Perú, tiene el sistema electoral más corrupto de America Latina. Cualquier delincuente, narcotraficante, criminal, y estafador, tiene el campo libre para pretender sentarse en el sillón presidencial o en un puesto parlamentario.LAB
*********************************************
TEMAS DE SEXUALIDAD
QUIEREN LLENAR DE HIJOS A NUESTRAS ADOLECENTES...
¡¡ EXIGEN A CONGRESISTAS NO APROBAR ANTICONCEPTIVOS PARA MENORES SIN EL PERMISO DE SUS PADRES !!
LIMA, 29 May. 13 / 12:01 pm (ACI) .- El POPULATION RESEARCH INSTITUTE (PRI) lanzó una campaña para exigir a las congresistas peruanas Gladys Condori, Doris Oseda y Elsa Anicama que no aprueben hoy la inserción del "artículo 27" en el Código de la Niñez y la Adolescencia, pues esto significaría "la distribución de anticonceptivos sin el conocimiento de sus padres o tutores" a adolescentes desde los 14 años.
En una alerta emitida el 28 de mayo, el PRI advirtió que estas tres congresistas podrían votar a favor del artículo 27, en la Comisión de la Mujer, donde se debate esta modificación al código que defiende a los menores de edad en Perú.
En un correo modelo, la plataforma pro-vida demanda a las congresistas que respeten "la Patria Potestad de los padres"
"No permita que el Estado reparta anticonceptivos a nuestros adolescentes de 14 años sin el consentimiento de sus padres", demanda la misiva.
EL ARTICULO 27, advierte la carta, "pretende que los adolescentes desde los 14 años puedan acceder a ‘información, orientación y servicios de salud sexual y reproductiva confidenciales’. Lo que significa la distribución de anticonceptivos sin el conocimiento de sus padres o tutores".
La carta denuncia además que estos métodos anticonceptivos incluyen "métodos invasivos como el DIU (Dispositivo intrauterino), las inyecciones, la píldora del día siguiente y el reparto indiscriminado de preservativos. Incluso hasta acceder a intervenciones quirúrgicas como la vasectomía o la ligadura de trompas".
"El reciente caso de Maryorie Keiko, adolescente que acudió a recibir los servicios de quien fue su doctor y posteriormente su violador y asesino, Angel Valdivia, nos hace reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos como padres de saber qué tipos de servicios médicos reciben nuestros hijos, incluso cuando estos sean gratuitos", advierte.
Si las congresistas aprueban esta modificación al Código del Niño y del Asolescente, estarían "siendo cómplice de quienes quieren imponer el libertinaje sexual a nuestros hijos adolescentes, financiados por los mismo fabricantes de anticonceptivos".
"Esto quedó demostrado por la gran mayoría de representantes de la sociedad civil en la mesa de trabajo del día 20 de mayo que organizo la Comisión de la Mujer", señala la misiva. En esa reunión, diversos líderes pro-vida refutaron todos los argumentos de los promotores del aborto y la anticoncepción en el país.
La carta se puede enviar a los correos electrónicos de las congresistas: rcondori@congreso.gob.pe, doseda@congreso.gob.pe, eanicama@congreso.gob.pe
El texto completo de la carta es el siguiente:
Asunto: RESPETE LA PATRIA POTESTAD DE LOS PADRES
"SEÑORA CONGRESISTA RESPETE LA PATRIA POTESTAD DE LOS PADRES: NO PERMITA QUE EL ESTADO REPARTA ANTICONCEPTIVOS A NUESTROS ADOLESCENTES DE 14 AÑOS SIN EL CONSENTIMIENTO DE SUS PADRES
La redacción del artículo 27 del Proyecto de ley del Nuevo Código de la Niñez y la Adolescencia N° 495/2011 – CR que se discute en la Comisión de la Mujer, pretende que los adolescentes desde los 14 años puedan acceder a "información, orientación y servicios de salud sexual y reproductiva confidenciales". Lo que significa la distribución de anticonceptivos sin el conocimiento de sus padres o tutores. Esto incluye métodos invasivos como el DIU (Dispositivo intrauterino), las inyecciones, la píldora del día siguiente y el reparto indiscriminado de preservativos. Incluso hasta acceder a intervenciones quirúrgicas como la vasectomía o la ligadura de trompas.
El reciente caso de Maryorie Keiko, adolescente que acudió a recibir los servicios de quien fue su doctor y posteriormente su violador y asesino, Angel Valdivia, nos hace reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos como padres de saber qué tipos de servicios médicos reciben nuestros hijos, incluso cuando estos sean gratuitos.
Es por eso señora Congresista le exijo no apoyar con su voto el Artículo 27 denominado "Derechos Sexuales y Reproductivos", porque estaría siendo cómplice de quienes quieren imponer el libertinaje sexual a nuestros hijos adolescentes, financiados por los mismo fabricantes de anticonceptivos. Esto quedó demostrado por la gran mayoría de representantes de la sociedad civil en la mesa de trabajo del día 20 de mayo 2013 que organizo la Comisión de la Mujer".
***********************************
GISELA ORTIZ Y LA CANTUTA
Gisela Ortiz Perea es una de las principales lideresas de los familiares de las víctimas de La Cantuta, en la que un profesor universitario y nueve estudiantes -entre ellos su hermano Luis Enrique- de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle fueron secuestrados y desaparecidos por una escuadra paramilitar, pertenecientes al Ejército Peruano. Este es uno de los casos por el cual el presidente Alberto Fujimori ha sido condenado a veinticinco años de prisión. Gisela es funcionaria de la ONG derechohumanista APRODEH y del colectivo No a Keiko.
Esta es la historia secreta de la senderista Gisela Ortiz en la que un Profesor y ex estudiante de la Universidad “La Cantuta” la pone al descubierto:
LA HISTORIA SECRETA DE GISELA ORTIZ
Este es un valiente e histórico testimonio del profesor Wilfredo Risco Paico sobre su experiencia de estudiante de la Universidad “Enrique Guzmán y Valle” - La Cantuta, vivida entre los años 1985-1990 cuando Gisela Ortiz Perea, juntamente con los 9 estudiantes (entre ellos su hermano Luis) y el profesor Hugo Muñoz Sánchez, victimados más adelante en 1992 por el llamado grupo Colina, eran los encargados de controlar este claustro de estudios e imponer el control de Sendero Luminoso, mediante el terror.
El profesor Risco en su testimonio no pretende justificar la horrorosa muerte aplicada a los estudiantes y el profesor Muñoz por parte del llamado grupo Colina, sino desmitificar y poner al descubierto las mentiras de las llamadas ONG de derechos humanos y del propio presidente de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, César San Martín Castro, que juzgó y condenó al ex presidente Alberto Fujimori, quienes los han presentado como inocentes ajenos al senderismo.
En realidad, según lo confirma el profesor Risco, no se trataba de inocentes, sino de un grupo comprometido con la violencia terrorista que por espacio de dos décadas hundió al país en el mismo infierno, que defendía abiertamente los aniquilamientos selectivos, los coches bomba, las emboscadas de policías, soldados y ronderos, y las muertes de miles de campesinos y pobladores que pagaron con sus vidas negarse a formar parte de los dictados del “Presidente Gonzalo”, Abimael Guzmán Reinoso.
La descripción que hace el profesor Risco de la ex activista senderista Gisela Ortiz Pérez, ahora beneficiada con indemnizaciones millonarias, juntamente con los demás deudos, obliga a revisar los tratamientos que se le han concedido, porque ahora queda en claro que ella fue una más del grupo que puso en jaque a la sociedad peruana y debería responder por esos actos ante la ley y la justicia.
Risco recuerda, sólo para tener un ejemplo, quién es Gisela Ortiz Perea, sus rabiosas expresiones frente a sus rivales cuando al término de una polémica no tenía argumentos para contestar, a los que les espetaba: “Miserable, revisionista, traidor, vas a morir como perro con un cartel en tu pecho y tu lengua afuera”.
Ella, así lo recuerda Risco, era la misma que desfilaba junto a los alumnos, entre ellos los nueve eliminados por el grupo Colina, en dos columnas, y coreaba en una sola voz: “Viva el Partido Comunista, marxista leninista, pensamiento Gonzalo” y por supuesto agitando banderas rojas con la hoz y el martillo. Leamos seguidamente el testimonio del profesor Wilfredo Risco Paico.
WILFREDO RUIZ PAICO
Soy el profesor de carrera, Wilfredo Risco Paico, DNI Nº 07147314, con 46 años de vida, y he vivido dos imborrables acontecimientos de la historia, el primero fue en 1981, cuando cumplí mi servicio militar obligatorio y fui defender a nuestra Patria invadida en el Cenepa por tropas ecuatorianas, de donde retorné después de 8 meses felizmente casi ileso en defensa de mi patria.
En 1985, ingresé a la UNE – La Cantuta, y residí en el internado del Pabellón “B” hasta el año 1990 en que terminé mis estudios, y puedo decir que conocí de cerca a por lo menos 8 de los estudiantes desaparecidos y también al profesor Hugo Muñoz Sánchez, ultimados el 18 de julio de 1992.
Era público que desde 1987, La Cantuta era la tierra de nadie. El comedor de estudiantes estaba gobernado por el “Comité de Lucha de Comensales”, su campus universitario era al anfiteatro del MAP (Movimiento de Artistas Populares) y Socorro Popular; donde ingresaban en dos filas, los artistas senderistas que venían de las universidades UNI, San Marcos, Callao, Huacho.
El comedor de estudiantes era el teatro de las disertaciones políticas a cargo de ideólogos, entre los que recuerdo los apellidos Grillo, Gargurevich (sic), que eran presentados cada 15 días por Gisela Ortiz Perea.
Diariamente era normal observar el ingreso al comedor de los militantes senderistas, marchando en dos filas disciplinadamente y coreando lemas, como “Viva el Partido Marxista Leninista, Maoísta, pensamiento Gonzalo”, aproximadamente a las 12.30 horas.
Entonces por haberlos visto “n” veces puedo decir que conocí dentro de este numeroso grupo a los alumnos desaparecidos; aclarando que no comparto su forma cómo los desaparecieron; pero que eran indiscutibles seguidores de “Gonzalo”.
ERAN SENDERISTAS
Debo decirle al vocal supremo César San Martín Castro, el mismo que en su sentencia de condena al ex presidente Alberto Fujimori, que se equivoca al decir que los estudiantes ultimados en La Cantuta no eran seguidores del Presidente “Gonzalo”.
Todos los estudiantes lo eran, comenzando por Gisela Ortiz Perea; y los fallecidos Juan Gabriel Mariño “Karateka”, Bertila Lozano Torres “Betty”, Dora Oyague Fierro, Robert Teodoro Espinoza “El Ruso”, Marcelino Rosales Cárdenas “Manuelcha”, Felipe Flores Chipana, Luis Enrique Ortiz Perea “Kike”, Armando Amaro Cóndor “Chino”.
En el caso del estudiante Heráclides Pablo Meza, sus apellidos y nombre no viene a mi mente; probablemente corresponda a una promoción posterior cuando yo había egresado en 1990.
Con respecto al profesor Hugo Muñoz Sánchez, debo decir que era esposo de la profesora Nilda Atanacio, de la Facultad de Educación Inicial, quien enseñaba la asignatura de Literatura infantil y es una de las mujeres que aparece en el video de “Zorba El Griego” bailando con ‘Gonzalo’, a la que jamás han capturado y probablemente se encuentra vivita y coleando en Suecia.
El profesor Muñoz profesaba abiertamente la doctrina de ‘Gonzalo’, tanto en el comedor como en las discusiones políticas que tenía con sus colegas del PUM, PCP Unidad, Patria Roja, Vanguardia Revolucionaria y muchos lo escuchamos.
También estuvo a cargo de la Oficina de Bienestar ligada al Comedor de Estudiantes, donde daba las facilidades para que Gisela Ortiz Perea lleve una buena cantidad de víveres (arroz, menestras, aceite, etc.) a los penales de Canto Grande donde estaban recluidos los acusados de terrorismo.
VENGATIVOS
Me da mucha pena cuando veo llorar a la mamá y a la hermana de la estudiante Dora Oyague Fierro y cuando la escucho decir que su hija era inocente. Es una madre que ignoraba lo que hacía su hija. Lo mismo se puede decir de la señora Raída Cóndor, me enaltece su lucha como madre, fue injusta la desaparición de su hijo; pero éste, como los restantes, ha caído defendiendo a los que volaban torres, derribaron puentes y mataban a sangre fría durante los aniquilamientos selectivos.
De lo que no existe duda alguna es que los deudos mencionados, junto con Gisela Ortiz Perea, se han beneficiado económicamente con la muerte de sus seres queridos y yo les pregunto ¿De qué viven ahora? ¿Dónde viven? ¿Quién les manda dinero del exterior, probablemente de Suecia?
Sé que por escribir estas verdades pueda ser objeto de alguna venganza. Pero no tengo temor. Como peruano que me enfrenté a las tropas invasoras ecuatorianas en 1981 y porque en La Cantuta polemicé académica y políticamente con los defensores de las ideas de Guzmán y Polay, no les temo, aunque en esos días por mi desafío me gané la voladura de la puerta de mi cuarto donde vivía en el pabellón “B” con un queso ruso, por no estar de acuerdo con ellos.
FICHA DE GISELA
Gisela Ortiz Perea con su hermano Luis Enrique ingresaron a la UNE La Cantuta en 1986. Ella, a la Facultad de Humanidades y Artes, especialidad de Lengua y Literatura; y él a Educación Física. Estudió normalmente por lo menos los 4 primeros ciclos, es decir del 86 al 87, de allí en adelante sus estudios experimentaron interrupciones para dedicarse a la actividad política, de esto me consta y también a sus compañeros de carpeta, entre los que mencionaré con las iniciales de V.A.G; J.M; B.A, J.H, entre otros.
Ella era presidenta del Comité de Lucha de Comensales, dominada por los seguidores de “Gonzalo”, pertenecía al MAP (Movimiento de Artistas Populares), en donde se le veía tocando la zampoña en cada presentación, y también a “Socorro Popular”, organismos de fachada de Sendero Lumin
Es posible sostener que Gisela Ortiz jamás perdonará a los que derrotaron a sus camaradas, porque en esos años de terror muchos de sus camaradas murieron en los paros armados, entre los cuales uno con el que caminaba tomados de la mano y era el amor de su vida, conocido como “Yaconza”, un chinito, lacio, con bigote ralo, también miembro del Comité de Lucha de Comensales, del cual se decía que murió en un paro armado.
Ella jamás ha dicho nada de él ¿Por qué? ¿Por qué cayó en “combate” y ella era consciente de ello? ¿Acaso no estuvo ella en ese paro armado?
FRASE FAVORITA
Puedo recordar que cuando Gisela Ortiz polemizaba con gente del PUM, PCP- Unidad, Vanguardia Revolucionaria, Patria Roja y se sentía vencida por sus contrincantes, estas eran las palabras que salían de su boca: “Miserable, revisionista, traidor; vas a morir como perro con un cartel en tu pecho y tu lengua afuera” y cuando ella desfilaba junto con los alumnos la mayoría aquí mencionados y desaparecidos en dos columnas rumbo al comedor se le escuchaba decir; “¡Viva el Partido Comunista, marxista, leninista, pensamiento Gonzalo!” y por supuesto levantando sus banderitas rojas con la hoz y el martillo.
YO PREGUNTO
Gisela yo te pregunto: ¿Dónde trabajas?
¿Cuánto dinero has recibido de las ONG y del extranjero a costillas de la muerte de tu hermano?
Ganas me dan de decirte todo esto frente a frente y si el destino me da la oportunidad de hacerlo, lo haré, aún con el peligro de mi vida; porque lo que más me indigna es que te hagas la víctima; jamás estaré de acuerdo cómo mataron a los que tú sabes que yo los conocí y ellos también; pero basta ya de mentir.
A los que no te conocieron en la Universidad podrás engañar; mas no a los que te hemos visto de cerca y hoy en día cuando nos hemos encontrado con los que te conocieron, me dicen: mira cómo miente la bravucona del comedor.
WILFREDO RUIZ PAICO.
DNI Nº 07147314
********************************************
ONG IDL EMPLEA TERRORISTAS
La polémica posición del Instituto de Defensa Legal (IDL) en el patrocinio de sentenciados por el delito de terrorismo se revela en un nuevo caso.
Correo supo que el editor general de la revista Ideele, que pertenece a la aludida ONG, Gerardo Saravia López de Castilla, fue condenado a 12 años de prisión por vínculos con Sendero Luminoso, pero luego resultó beneficiado con un indulto humanitario que le redujo dos años y siete meses de carcelería. Dicho perdón se produjo justo cuando el presidente del IDL, Ernesto de la Jara -su jefe en la revista- formaba parte del colegiado que por entonces calificaba y proponía la GRACIA PRESIDENCIAL ante el Ejecutivo. ¿Qué más pasó en torno a este caso?
ANTECEDENTES FACTUALES
Según archivos de la Dircote, Saravia fue detenido el 13 de febrero de 1992 y posteriormente, el 17 de noviembre de 1996, condenado por un tribunal civil a 12 años de pena privativa de la libertad.
Se lee en el expediente 217-93 que primero la Sala Especial para Casos de Terrorismo lo condenó a 10 años (febrero de 1995), pero luego, por ejecutoria suprema, dicha sentencia fue ampliada en dos años más.
Sin embargo, cuando aún le faltaban 31 meses para pagar su deuda con la sociedad y curiosamente un mes antes de que los oenegeístas abandonen sus cargos dentro de la Comisión de Indultos, Saravia resultó favorecido por razones médicas. Los detalles, no muy claros, se encuentran en la Resolución Suprema 268-2001-JUS, publicada el 6 de julio del 2001 y firmada por el entonces presidente Valentín Paniagua y el ministro de Justicia, Diego García Sayán.
Se lee allí que, de acuerdo con el Acta de Junta Médica Penitenciaria N°37-2001-INPE-JCT, del 9 de enero del 2001, dicha persona había sido diagnosticada con Diabetes Mellitus tipo I, insulinodependiente controlado, c/d retinopatía diabética y c/d nefrología diabética, por lo que se le recomendaba un tratamiento especializado. Por ello la aludida comisión sugirió su indulto humanitario.
Para conocer un poco más sobre este diagnóstico, se consulto a cuatro endocrinólogos y tres de ellos nos dijeron que se trata de un pronóstico controlable. El doctor Fernando Murga Ruiz, por ejemplo, afirmó, sin saber de quien se trataba el indulto: "Para ser considerado como grave debieron agotarse otros análisis, ya que el enunciado c/d significa descartar tal enfermedad y eso aparentemente no se ha agotado".
EXTRAÑA OMISION
Efectivamente, desde la fecha del informe médico (enero del 2001) hasta la fecha del perdón humanitario (julio del 2001) pasaron seis meses sin que la Comisión de indultos solicitara formalmente el traslado del interno a un nosocomio para efectuarle allí las pruebas necesarias que pudieran darle mayor respaldo profesional a la urgencia del indulto.
Correo aborda este caso básicamente porque se trata de un ciudadano que ha logrado que el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) le borre sus antecedentes en medio de las circunstancias narradas (un mes antes de que los oenegeístas abandonen sus cargos dentro de la Comisión de Indultos).Y esto no significa que haya demostrado su inocencia.
A pesar de este antecedente, desde hace varios años Saravia se desempeña como editor de la revista del IDL, la ONG que dice defender los derechos de inocentes. Desde allí escribe sobre diferentes temas políticos y sociales; incluso se da el lujo de sugerir cómo mejorar la democracia en el Perú. Pregunta: ¿puede creerse la encarnación de la justicia quien no ha aclarado públicamente su pasado violento?
INDULTO PARA LOS AMIGOS
El oficio N° 37-32-CPG-CSA.SI, de la comisaría de San Antonio, Miraflores, indica que efectivos policiales intervinieron a Gerardo Saravia luego de percatarse de que se daba a la fuga a bordo de un vehículo robado (Toyota de placa AQ-3376) entre las avenidas Villarán y Aviación.
Asimismo, el atestado N° 040-D4-DIRCOTE indica que durante la intervención habrían encontrado en su poder un revólver Smith & Wesson de serie AV26279 y volantes alusivos al paro armado del 14 de febrero de 1992. Por entonces, el editor Saravia era un joven de 19 años de edad y se encontraba acompañado de dos personas cuyas iniciales son H.L.G. y L.A.L.C.
Ahora bien, pese a que la justicia peruana lo encontró culpable, el haber estado presente durante el feroz debelamiento del motín en Castro Castro denominado "Mudanza I" (del 6 al 22 de mayo de 1992) estuvo a punto de convertirlo en una víctima. Su nombre figura en la relación de heridos durante la intervención policial que acabó con la reyerta y en la que murieron 42 presuntos terroristas. ¿Alguien habrá pedido para él una indemnización ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos? El Ministerio de Justicia responde que él no tiene ninguna demanda contra el Estado; sin embargo, su nombre figura en el anexo II de la sentencia de la CIDH como interno herido sobreviviente por el caso 11.015.
PRESENCIA DE ONGs
El 10 de enero del 2001 (mediante la R.S. 009-2001-JUS) el entonces ministro de Justicia, Diego García Sayán, (DGS) designó a Ernesto de la Jara (presidente del IDL) y a Iván Arturo Bazán Chacón (de la ONG Fedepaz) como miembros de la Comisión de Indultos.
Por entonces, Bazán ya se desempeñaba además como secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia. En la misma fecha, Amado Daniel Enco Tirado (también de la ONG IDL) fue designado por DGS como secretario técnico adjunto de dicha comisión, que proponía los perdones a supuestos inocentes.
Por entonces, Enco Tirado era asesor ministerial de DGS. Unos días después, el 16 de enero, Javier Ciurlizza fue nombrado coordinador del gabinete de asesores del mismo ministro y, al mismo tiempo, pasó a presidir la aludida Comisión de Indultos. Como se recuerda, Ciurlizza es quien llamó "doctor" a Abimael Guzmán durante una conversación grabada dentro de la Base Naval. En diciembre del 2000 salieron indultados 36 sentenciados por terrorismo y posteriormente, entre enero y julio del 2001, salieron libres otros 148.VA
*************************
LA CANTUTA Y EL JUEZ SAN MARTIN
El jurado presidido por César San Martín debió por lo menos leer "Muerte en el Pentagonito" de Ricardo Uceda y "El Crimen de La Cantuta" de Efraín Rúa antes de declarar tan, tan, tan tajantemente que los abatidos por el grupo Colina de esa universidad no eran senderistas (algo que además no venía a cuento jurídicamente en la sentencia a Fujimori, por lo que sonó a frase politiquera). Uceda y Rúa son dos acuciosos investigadores cercanos a la izquierda local, así que nadie puede tildarlos de "fujimoristas". Nada justifica ese horrendo crimen, pero tampoco San Martín puede aseverar eso con tanta seguridad y sin temer faltar a la verdad. Es en honor a ésta que se transcribe reveladores extractos de ambos libros sólo para conocimiento del lector:
1.- "Cinco de los muertos (nota: aquí el autor se refiere a la matanza de Barrios Altos) trabajaban como heladeros de los productos D'Onofrio. El estudiante sanmarquino Luis Antonio León Borja y los heladeros Oscar León, Filomeno León y Manuel Ríos tenían antecedentes por terrorismo. Filomeno León había sido visto visitando a algunos presos en el penal de Canto Grande (...) El móvil: la venganza por la muerte de soldados (nota: se refiere a la llamada 'masacre de los Húsares de Junín') que formaban parte de la custodia presidencial" (Rúa, página 87)
2.- "El agente Abadía (...) infiltrado por el SIE en sectores ultraizquierdistas, aseguró que un grupo de vendedores ambulantes de helados hacían el seguimiento de las personas que iban a ser asesinadas por Sendero Luminoso en Lima (...) De acuerdo con la información de Arteaga, los heladeros senderistas se reunían en una casa de Barrios Altos, en el número 840 del jirón Huanta (...) Allí, el 3 de noviembre, se llevaría a cabo una pollada bailable (...) Pero en realidad, según Arteaga, el dinero se destinaría a la compra de medicinas y ropa para presos senderistas" (Uceda, páginas 283-284)
3.- "De acuerdo al informe (nota: de agentes de Inteligencia infiltrados en La Cantuta), la influencia senderista alcanzaba el 100% en la facultad de Pedagogía (...) en Ciencias Sociales, la influencia llegaba al 80%, en Artes y Humanidades, al 50%, y en Electromecánica, al 30%. En total se identificaba a 55 personas vinculadas a Sendero. Entre ellas 7 autoridades. 3 decanos, 5 profesores principales, 5 docentes, 4 estudiantes, 8 estudiantes del frente de defensa y 2 profesores del régimen mixto. Al profesor Hugo Muñoz se le consideraba como responsable del Movimiento Intelectual Popular" (Rúa, página 80)
4.- "Era el centro de estudios más penetrado por Sendero Luminoso en Lima. Todos los servicios secretos sabían que sus militantes pernoctaban en la vivienda estudiantil" (Uceda, página 321)
5.- "Eran las 9:15 de la noche del 16 de julio de 1992 cuando un grupo de desconocidos estacionaron apresuradamente dos camionetas y abandonaron la cuadra dos de Tarata. Unos agentes de seguridad siguieron a los jóvenes prófugos (...) los vigilantes lograron herir a uno de ellos (...) dos coches-bomba con 750 kilos de explosivos. 22 muertos y 200 heridos" (Rúa, página 105)
6.- "Había circulado el rumor de que la noche anterior, el profesor Muñoz y otros estudiantes habían ingresado en la camioneta del primero. Al hacer la revisión de rigor, el vigía descubrió una mancha de sangre (...) el profesor dijo que habían ido a matar animales para una reunión" (Rúa, página 107)
7.- "Desde los años sesenta, el profesor Hugo Muñoz había estado vinculado a Sendero Luminoso. Con su primera mujer, la senderista Nilda Atanasio, viajó a China Popular, en 1979, y en los ochenta, luego de la separación entre ambos, continuó vinculado a la facción marxista-leninista-maoísta-Pensamiento Gonzalo en La Cantuta" (Uceda, páginas 333-334)
8.- "Posiblemente fue en 1968 cuando (Hugo) Muñoz conoció a Abimael Guzmán, el hombre que se convertiría en su orientador ideológico" (Rúa, página 43)
9.- "NILDA ATANASIO era considerada una de las pupilas preferidas de Guzmán" (Rúa, página 48)
10.- "... y (Atanasio) pasa a formar parte de Sendero, luego de producido el rompimiento con Patria Roja. Se casa con Hugo Muñoz" (Rúa, página 46)
11.- "Muñoz (...) sólo lo hacía con amigos de confianza, a los que expresaba algunas veces su simpatía con el senderismo". (Rúa, página 51)
12.- "Los adversarios de Muñoz lo acusaban de ser el hombre de logística de Sendero. Afirmaban haber visto salidas de camarotes, medicinas y alimentos al penal de Canto Grande". (Rúa, página 64)
13.- "Fue después del 90 que Armando (nota: Armando Amaro Cóndor, otro de los estudiantes abatidos de La Cantuta) decidió irse a la vivienda universitaria (...) en esos tiempos, la policía afirmaba que la vivienda estaba controlada por el senderismo y que todos los que vivían en ella eran amigos o simpatizantes de la organización" (Rúa, página 38)
14.- "En 1991 (nota: se refiere a Robert Teodoro) se convertiría en delegado de los internos, al igual que (Marcelino) Rosales y (Felipe) Flores Chipana (nota: son tres de los estudiantes abatidos de La Cantuta). Desde entonces, muchos lo vieron como senderista" (Rúa, página 39)
15.- "Durante la requisa en los cuartos del internado, uno de los soldados encontró un video que alguien había tratado de hacer desaparecer. La grabación permitió detectar a algunos estudiantes que actuaban en la universidad de manera casi pública. El objetivo era propagandístico e iba a ser distribuido por los senderistas en el exterior. Las primeras imágenes mostraban la Carretera Central, en la que se veían pintas senderistas (...) Un coro de NIÑOS apareció interpretando canciones alusivas a la lucha senderista (...) la cámara se detuvo frente a un grupo de tres estudiantes. Sólo uno dio la cara: los que vieron la filmación reconocieron el gesto de sorpresa de Juan Mariños (nota: otro estudiante abatido de La Cantuta)". (Rúa, páginas 69-71)
16.- "Fue en esos días que Dora (nota: Dora Oyague, quien estuvo entre los estudiantes abatidos de La Cantuta) se encontró con algunos viejos amigos de una academia preuniversitaria, quienes tenían comprobada militancia izquierdista. Los amigos la recordaban como una muchacha afable, ajena a la polémica, pero esa imagen cambió cuando ella acusó a la gente de Izquierda Unida de comportarse de mala manera (...) Les dijo que actuaban como 'soplones' al denunciar a ciertos compañeros que militaban en Sendero" (Rúa, página 78)
17.- "(Bertila Lozano, también estudiante abatida de La Cantuta) Otros simplemente la calificaban de 'terruca'. Ella preguntaba en voz alta por los senderistas y por los jefes, decía que quería hablar con ellos, saber acerca de sus postulados (...) Le gustaba hablar en los mítines estudiantiles con un verbo radical. Se le veía haciendo pintas, agitando consignas en las marchas estudiantiles. 'Montón colosal de basura', 'ovillo gigante de beep', gritó alguna vez a un grupo de profesores al que se mantuvo como rehenes a lo largo de todo un día. Junto a ella estuvo un grupo de estudiantes, entre los que se recordaba a Dora Oyague y Robert Teodoro (...) Su situación se fue complicando cada vez más. Una vez un canal de televisión llegó hasta su habitación para entrevistarla como 'mando senderista' (...) En los primeros meses de 1992, los Agentes de Inteligencia Operativos (AIO) destacados en La Cantuta la calificaron como 'senderista' en un documento (...) Allí se decía que Bertila iba a Raucana a hacer proselitismo senderista..." (Rúa, páginas 78-79)
18.- "'¡Se van, he dicho que se van!' estalló Rivas (My. Martin Rivas) sus compañeros lo miraron extrañados, uno de ellos intentó protestar. '¿Qué vas a hacer? No hay orden de matarlos. Estamos yendo al Servicio de Inteligencia del Ejército' le increpó (...) el sujeto que se le opuso insistió en su negativa, dijo que el coronel Federico Navarro, jefe de operaciones especiales del Ejército, no había hablado de ejecuciones. Rivas lo acalló nuevamente '¡He dicho que se van!' (nota: discusión previa a la ejecución de las víctimas de La Cantuta)" (Rúa, página 12)
19.- "Sosa preguntó luego a Navarro si habría que ejecutar a los detenidos (de La Cantura). Navarro respondió que no. 'Hay que detenerlos, interrogarlos y llevarlos al cuartel La Pólvora'". (Uceda, página 324).DC
************************************
APENKAI 1
Por los años 90s salian del costado de palacio de gobierno, camiones de origen japones cargados de computadoras, maquinas de coser, colchones, cocinas, ropas, frrazadas, etc. Eran los almacenes del Comite de Apoyo a la Presidencia y de la "Asociacion Peru Shien No Kai" mas conocida como APENKAI , que enviaba ayuda a los lugares mas olvidados del pais... Donde nunca llegaba el Estado.
Desde el inicio de su gobierno, Fujimori conto con la ayuda de su hermana Juana, su cuñada Clorinda Ebisue (esposa de Santiago Fujimori) y otras personas del circulo nisei, para administrar la ropa que venia donada del Japon, paralelamente la Sra. Susana Higuchi, como primera dama de la nacion, recibia y administraba otras donaciones de otras fuentes y hacia otros destinos.
Por algunos problemas que forman parte del ambito privado de la familia Fujimori, el 24 de Marzo de 1992, Susana Higuchi hizo una denuncia publica en una entrevista radial, señalando que su cuñada Juana y su concuñada Clorinda, eran responsables de supuestos malos manejos de la ropa donada por el japon. La crisis se origino, cuando la entonces primera dama fue erroneamente informada que el Comite de Apoyo estaba "utilizando su nombre" para realizar entrega de ropa en mal estado en el Norte del pais. Hecho que despues se demostro que no era cierto. Por otra parte tambien se recibio ropa fina como abrigos de piel, vestidos de gala, sacos de gamuza, ternos muy finos, etc. Por ello la señora Juana fue autorizada para subastar esa ropa en los llamados "Bazares de Caridad" y con el dinero obtenido ($ 14.000), se compraron menajes, cocinas, y otros articulos de necesidad que a su vez fueron donados a organizaciones populares.
Sobre los dineros "mal usados", quedo demostrado con los libros contables entregados a jueces y fiscales por Pedro Fujimori --responsable de la ONG-- que esta organizacion privada recibio 20 millones 191 mil 685 dolares procedentes del Japon que se transformaron en 81 obras perfectamente ubicables, con rendicion de cuentas al dia y los nombres de los donantes de Japon. El costo de las obras ascendio a 21 millones 48 mil 230 dolares, es decir casi un millon de dolares adicionados generados por una correcta administracion en el cambio de yenes a dolares y ademas los intereses ganados. Como se ha probado, los donantes japoneses depositaban los yenes en el Banco do Brasil filial Tokio, los mismos que eran transferidos a Nueva York y cambiados a dolares, para finalmente enviarlos al Peru, inicialmente al Norbank --hasta 1993-- y posteriormente al Wiesse o Continental.
¿Existe algun antecedente de ayuda economica por ciudadanos de otro pais, que a lo largo de 10 años hayan acumulado mas de 20 millones y convertidos en obras inauguradas y contabilidad en regla?.
Durante la persecusion toledista, la embajada ubico a todos los donantes pero fracaso en su afan de conseguir UNA SOLA denuncia en contra. Todos estaban satisfechos del destino de su dinero. Lo cierto es que la desconfianza japonesa inicial (1990) sobre el destino real de su donativo, logro ser resuelta por un manejo transparente. el donante podia visitar el Peru y apreciar la obra realizada o revisar la documentacion contable y fotografica, lo que dio tranquilidad y seguridad para seguir colaborando.
Entre lo realizado por APENKAI figuran 81 obras entre colegios como el Peru-Okinawa de Ate-Vitarte; Centros de Salud como el de San Cosme o el asentamiento Humano 1 de Enero o un pabellon de 3 pisos para el Centro de Emergencias Pediatricas de la Av Grau; un pabellon de 5 pisos para el Hospital del Niño; la reconstruccion de un edificio destruido por un cochebomba y convertido en Centro de Capacitacion Magisterial del Jr Loreto (actualmente ha sido desactivado); un Centro Albergue para los niños trabajadores de Puno; el Coliseo Deportivo Uriel Garcia de Cusco; el Centro de Capacitacion artesanal de Huamanga en Ayacucho construido con la donacion del antropologo japones Chosaku Nagase.
Cabe agregar que APENKAI no solo construyo colegios, sino tambien adquirio y distribuyo de Bandas de Guerra para cientos de colegios, cocinas y menaje para Comedores Populares; lanchas peque-peque para comunidades de la Selva, colchones y frazadas para las zonas de frio, maquinas de coser para organizaciones de mujeres, herramientas para el campo, etc.
Luego de años de proceso, la Segunda sala Penal Anticorrupcion absolvio a Pedro Fujimori y sus hermanos, sin embargo, tiempo despues la persecusion continuo con la solicitud del fiscal Pablo Sanchez que fue atendida por la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema y se ha ordeno un nuevo juicio oral. Es decir, a pesar de haber encontrado la verdad, jamas reconoceran que los dineros donados por ciudadanos japoneses fueron honestamente administrados. Y eso que no hay una sola denuncia de aquellos.
************************************
JUAN VELASCO ALVARADO 2
LA ÚLTIMA ENTREVISTA DEL GENERAL JUAN VELASCO ALVARADO
Fue el 3 de febrero de 1977. Murio el 24 de Diciembre de ese mismo año.
* General, ahora tal vez tenga usted tiempo para hacer reflexiones que antes no pudo hacer, ¿ha reflexionado sobre el verdadero objetivo de su gobierno?
-- Sí, lo he hecho.
* ¿Cómo calificaría ahora ese objetivo?
-- Hacer del Perú un país independiente y cambiar las estructuras para que el Perú se desarrollara con independencia, con soberanía. No un país vendido, de rodillas. ¿Cómo era aquí? ¡Aquí mandaba el embajador americano! Cuando yo era presidente, el embajador tenía que pedir audiencia y yo lo manejaba a seis pasos. Yo los fregué. Yo boté a la misión militar americana.
Aquí había 50 ó 60 jefes americanos y el gobierno peruano tenía que pagarles sus sueldos, el pasaje hasta para el gatito que traía la familia. Y formaban parte INFORMANTE de la CIA.
Nosotros no lo necesitábamos, ya habíamos crecido bastante como para no tener que consultarle todo. Aquí nuestras escuelas de guerra son muy buenas. Nosotros les podemos dar vacantes, más bien.
* Mucha gente considera que usted está lleno de rencor, ¿qué piensa de eso?
-- ¿Rencor?, ¿contra quién? ¡Contra nadie! Yo no di ningún golpe. Yo llevé una revolución. Fue una revolución bien planteada. Porque nosotros entramos de frente a actuar, a operar con velocidad. Nosotros hemos hecho cuántas cosas a una velocidad espantosa. Yo sabia que en cualquier momento me botaban. Porque aquí en el Perú, fatalmente, la oligarquía nunca muere.
* ¿Usted qué cree?
-- Bueno, al menos durante mi gobierno a la oligarquía le hemos dado forma tal que la hecho desecho. Muchos han dicho que una de las cosas que hizo la revolución fue terminar con la oligarquía. Bueno, yo creo que no hemos terminado con la oligarquía. Han quedado restos. Y estos restos, están creciendo otra vez. Yo tengo mi conciencia tranquila, excepto por una cosa. Porque no terminé la obra de la revolución. No hicimos lo de la salud y lo de la vivienda. Y no lo hicimos porque me sacaron.
* Y ¿por qué cree que lo sacaron? La ambición política, la ambición del poder... Algunos sectores le reprocharon siempre el que usted fuera amigo de los comunistas, el que fuera blando con ellos.
-- No sólo eso, me han dicho que oficialicé el comunismo. Y eso es una brutalidad. Eso lo dice mi amigo Frías. Eso lo he leído en "X". ¿Por dónde voy a salir comunista? Yo he sido militar toda mi vida. Había algunos medio rojos en el gobierno, que eran pasables. Ustedes me hubieran acusado de macartista si yo hubiera perseguido a los comunistas. Yo mas bien he dicho que los comunistas se infiltraron. Hubo infiltración. Y sin embargo, el guerrillero, este muchacho guerrillero, ¿cómo se llama? ¿Béjar? Béjar. Bueno, Béjar dice en su libro "La revolución en la trampa", que no hubo infiltración comunista. ¡Cómo que no hubo infiltración comunista! Hubo infiltración comunista en todas partes, viejo. Y en SINAMOS, donde trabajaba Béjar, hubo más infiltración que en ninguna otra parte.
*¿Y usted combatió esa infiltración?
-- En cierta forma. Yo no les hice la guerra, no salí a cazar guerrilleros y matarlos como hicieron una vez acá. Yo no los he perseguido. Yo no he perseguido tampoco al APRA. A ningún partido he perseguido yo, viejo. Un hombre es dueño de sus ideas y es libre de expresarlas como le dé la gana. A no ser que lo hagan cambiar a la fuerza. O que le hagan lavado cerebral.
Uno de los puntos de nuestra revolución era: Pluralidad política. De manera que la revolución peruana era para todos los peruanos, no era para unos cuantos. Yo decía que aquellos que no querían estar con la revolución, la revolución les iba a entrar por los poros alguna vez.
* ¿Con algún partido sintió alguna aproximación? Libros como "El poder invisible", lo han descrito a usted como un hombre resentido, lleno de amargura por su infancia tan pobre, tan dura. ¿Qué le suscita eso?
-- Hubiera sido como el alacrán. Me hubiera metido la ponzoña yo. Cuando yo hice la revolución, ya era general de división. Había llegado a lo más alto de mi carrera General de División.
* ¿Qué puesto tenía?
-- Mandaba al Ejército y mandaba a la Fuerza Armada. Era comandante general del Ejército y presidente del Comando Conjunto. ¿Dinero? Yo no necesitaba dinero, viejo. Yo había estado como agregado militar en Francia, donde gané bastantes dólares como diplomático. Después fui miembro de la Junta Interamericana de Defensa y ahí gané también buena plata. Ahorrábamos, yo nunca he sido botarate. Esta casa me la hizo mi hijo, el arquitecto. De manera que esta casa es antes de... De manera que dinero tenía, lo suficiente para vivir una vida cómoda. Yo no hice la revolución para llenarme los bolsillos. ¿Dónde está el dinero que me he robado? Yo no tengo plata. Yo vivo con las justas. Vivo de mi pensión nada más. Como todavía estoy enfermo no puedo trabajar en otra cosa.
* Si no es indiscreción, ¿a cuánto haciende la pensión de un general de división? ¿Cuarenta mil?
-- Nunca llegó a cuarenta... De manera que yo no hice la revolución para mí. Había viajado, conocido el mundo, ¿qué más quería?
* General, usted dice que la revolución está detenida, porque no ha habido ninguna medida de transformación. Pero ante la crisis económica, ¿qué hubiera hecho usted?
-- Arreglar la crisis económica.
* Sí, pero ¿cómo?
-- En principio, viejo, hay una tanda de mocosos en las entidades claves. Así no se puede arreglar la economía del país. He visto que acaban de botar a Guiulfo, un mozo inteligentísimo, botan del Banco de Reserva a Barreto, que es un tipo de mucha experiencia. ¿Así se hace patria? A la buena gente la han botado y ha quedado una partida de mocosos.
* ¿Mocosos, general?
-- Para mí, mocosos, viejo.
* Usted recibió una Deuda Externa de 800 millones de dólares. Y cuando salió está en 4 mil millones. ¿Cómo un gobierno como el suyo pudo producir una deuda tan alta?
-- Depende de lo que se haga. Si usted va al gobierno y no hace nada, no gasta un centavo. La revolución fue para hacer un nuevo Perú. Había que expropiar las tierras y había que pagar esas tierras. Cada transformación costaba al país, las cuentas están claras.
Yo le pongo el oleoducto Poechos, Cuajote, Bayóvar, Olmos, la fabrica de papel, fertilizantes. Actualmente no va a apretar el botón a hacer inauguraciones.
* ¿Inauguraciones de qué?
-- De obras importantes que hizo la revolución.
* Hace un rato le pregunté y usted no me contesto esto: ¿Cuál fue el peor defecto de su gobierno? Digamos, ¿cuál fue su mayor virtud y cuál su peor defecto?
-- La mejor virtud fue que fue el primer gobierno que luchó por las grandes mayorías que estaban oprimidas.
-- ¿Y su peor defecto?
-- El peor defecto de la revolución, bueno, tenía muchos defectos. Porque yo actuaba con gente que era enemiga de la revolución. Había Belaundistas, apristas, comunistas. Teníamos opositores por todos lados, inclusive ya está usted viendo, viejo, que mis ministros me traicionaron. ¿O no? Me traicionaron porque me sacaron, traicionándome. Eso fue una traición.
* ¿Cuáles eran sus relaciones con expreso?
-- "Expreso" nos defendía. "Expreso" defendía a la revolución peruana. Todos los del "Expreso" defendían a la revolución.
* ¿Por qué?
-- No sé, pero la defendían. Cuando la "prensa" nos atacaba, el único que salía y nos defendía era "Expreso". Cuando "El Comercio" nos atacaba, el único periódico que salía en defensa de la revolución era "Expreso". Se les prendía como un perro y les decía pestes. Nos defendía bravamente, nos defendía con valentía. Ahora, yo sé que había comunistas, claro. Estaba Moncloa, Roncagliolo, había varios, había un grupo. Pero nos defendía, viejo, era el único...
* Pero digamos que esa defensa solitaria se acaba cuando se expropiaron los periódicos...
-- Bueno, no, porque en buena cuenta no se trató de una expropiación. Los periódicos no se quitaron para que el Estado los manejara, para que el gobierno los manejara a su gusto...
* Pero así fue y así es...
-- Ahora yo no respondo por nada. Ahora todo es una mierda, viejo... (con Morales Bermúdez)
* Sus palabras parecen expresar a veces amargura general...
-- Amargura de qué. Amargura contra qué. Absolutamente, viejo...
("Esta con el mejor genio del mundo". Interviene su esposa, que hace cinco minutos escucha la conversación).
-- La única amargura que tengo es no haber completado las transformaciones. Nos faltó no sólo la salud y la vivencia sino el crédito, la banca. No queríamos apoderarnos de los bancos para apoderarnos de sus utilidades. Lo que queríamos es que el Estado fuera dueño de la banca para poder manejar el crédito con un criterio revolucionario. Prestarle al zapatero, al gasfitero, al campesino. ¿Qué yo quiero cuarenta mil soles? Aquí está señor. Yo quería que el banco agrario comprara cuarenta camionetas y que todos los días esas camionetas recorrieran los valles para prestar plata. ¿Señor, usted siembra? Tal cosa, tal cosa. ¿Cuánto necesita? No quiero. ¿Qué no quiero? Si señor, aquí tiene usted: meterle por la boca la plata, aquí tiene usted. Porque la plata iban a mejorar. Oye viejo, no había plata, a esta pobre gente le compraban las cosechas por cinco años. Esta gente era estafada, les robaban su dinero... Nos faltó tiempo, porque me botaron.
Yo hice lo que pude. Más no puedo. Y mire cómo he salido carajo...
-- Ya, que no te suba la presión. Interviene, doña Consuelo.
-- Mira lo que he ganado; una pierna menos, enfermo...
* Pero todo tiene sus compensaciones. Usted ha ganado...
-- ¿El amor de la gente?, pregunta llena de ironía, doña Consuelo.
* ¿No cree usted que ha ganado, más allá de las pasiones y cuando las esencias se sedimenten; digamos, un puesto en la historia?
-- La gente más ingrata no puede ser, dice Consuelo. Después de tantas amarguras ¡un puesto en la historia!
-- La revolución se ha dado el gusto de hacer las transformaciones que no hicieron los civiles. Los civiles tuvieron 150 años en el gobierno y no las hicieron. Por eso es que la Fuerza Armada tuvo que hacer la revolución. El consuelo que tengo es que la revolución hizo vibrar. Porque hasta los enemigos nuestros vibraron de contento cuando... (Velasco llora discretamente, apenas tiene voz para terminar) recuperamos Talara. Cuando recuperamos Talara hicimos vibrar hasta al mismo Ulloa... ¿Qué yo tenga amargura contra nadie...? ¡Contra nadie!
* ¿No cree que en algún caso fue usted, excesivamente autoritario, rígido, despótico?
-- ¿En qué caso?
* Por ejemplo: deportar a Armacanqui, deportar a Duharte, deportar a Zileri.
-- Zileri nos atacaba continuamente, nos paraba, nos frenaba... El gobierno tiene también que sancionar a quienes lo atacan. La revolución tenía que defenderse. No iba a cruzarse de brazos para que le dijeran falsedades. De manera que ellos mismo se la buscaban, por locura... Un gobierno que no sabe defenderse, esta condenado a ser perseguido eternamente
* Una última pregunta, general: ¿Cuál es según su punto de vista la salida política para el país?
-- Si ya no hay revolución, entonces el gobierno militar ya no se justifica. Debía haber pues, un gobierno democrático, ¿no?
* ¿O sea virtualmente, una convocatoria a elecciones?
-- Bueno, eso es lo único hasta la fecha inventado, ¿no?.CH
***************************************
LA MASACRE DE ACCOMARCA
Solo Entre 1983 y 1985 las FUERZAS ARMADAS habrían cometido más de 4 mil asesinatos de campesinos, principalmente en el departamento de Ayacucho, Huancavelica y Junín. La masacre de Accomarca, Vilcashuaman, Ayacucho ocurrió el 14 de agosto de 1985 y ocurrieron 62 muertes, luego se agregarían otras 7. Unos días antes Alan García Pérez había asumido el poder. El Jefe del Comando Político Militar de Ayacucho era Wilfredo Mori Orzo y fue quien ordenó la elaboración de un plan para capturar y/o destruir elementos terroristas que se ubicaban en la quebrada de Huancayocc. Dicho plan fue denominado “Plan Huancayocc”.
El entonces mayor José Williams era el Jefe de la Compañía Lince y participó en calidad de tal en la mesa de coordinación del plan dirigida por el Teniente Coronel Carlos Medina. De todas las patrullas que participaron en la operación, las Lince 6 y 7 pertenecían a la compañía de Williams. Una unidad especial de inteligencia contrasubversiva que podía movilizarse y desplazarse con rapidez a diferentes regiones. La patrulla "Lince 6" la encabezaba Juan Rivera Rondón y la patrulla "Lince 7" la dirigía Telmo Hurtado. Además, esas dos patrullas fueron las que entraron en la quebrada (siendo misión de las otras cubrir las vías de escape), tenían orden de considerar terrorista a cuanta persona vieran en la quebrada y destruir una “escuela popular”. Hurtado fue llevado a los alrededores por helicóptero.
El 9 de agosto de 1985, los MILITARES llegaron a San Sebastián de Huamanmarca, distrito de Huambalpa, donde habrían asesinado a varias personas, saqueando y quemando sus viviendas. En Lloclla, Huancayoc, Pitecc y Ahuaccpampa siguieron sus incursiones. Avanzaron hacia Quinuas, Runcua y Pitecc, uniéndose con otras patrullas que llegaron de Vilcashuamán y Huambalpa. El 14 de agosto, las patrullas del subteniente Telmo Hurtado Hurtado y la del teniente Juan Rivera Rondón, formadas por 25 soldados, bajaron a Llocllapampa, ubicado a tres kilómetros de Accomarca, adonde llegaron a las cinco y treinta de la tarde. El oficial, David Castañeda, a cargo de una compañía tenía que cerrar las vías de escape a los supuestos subversivos que atraparían Hurtado y Rivera.
Los militares tenían referencias que en Llocllapampa funcionaban dos escuelas populares y un centro de abastecimiento de Sendero luminoso, con municiones, alimentos y frazadas. Reunieron a los comuneros en la plaza para una asamblea.
Los separaron por sexo y edades, mujeres, hombres y niños, los encerraron en tres casas diferentes. Las mujeres habrían sido previamente VIOLADAS, los testigos escondidos entre los matorrales escucharon los gritos. Acusaron de terroristas a los pobladores y les dispararon. …y luego incendiaron las viviendas y finalmente les lanzaron granadas. También asesinaron al guía de los soldados, sindicado por los mismos como “terrorista” y lo ajusticiaron por ser testigo de la masacre.
Al retirarse los efectivos, los pobladores sobrevivientes regresaron y observaron 39 adultos y 23 niños ejecutados.
En las semanas siguientes fueron asesinados varios TESTIGOS. El 8 de setiembre los militares mataron a Brígida Pérez Chávez y a su hijo Alejandro Baldeón, TESTIGOS de la matanza de Accomarca. Al día siguiente, efectivos el ejército del cuartel de Vilcashuamán detuvieron a Martín Baldeón Ayala, de 66 años de edad y lo llevaron a su base. Diariamente, su esposa Paulina Pulido Palacios acudía al cuartel para entregarle alimentos. Pero el 16 de setiembre fue detenida. Nunca más se supo del paradero de AMBOS.
Los soldados José Contreras y Francisco Marcañaupa incriminaron al subteniente Telmo Hurtado. “Ellos no pudieron disparar o hacernos alguna cosa a nosotros, y de pronto yo vi al subteniente Telmo Hurtado abriendo fuego contra ellos, les lanzo una Granada, el humo salía de la casa” dijo Marcañaupa. Contreras revelo que las órdenes fueron no dejar sobrevivientes o testigos. “El subteniente Telmo Hurtado disparo a las víctimas para eliminarlas.” El añadió que las víctimas “no estaban armadas,” y que Hurtado dijo que ellos estaban “ayudando a la subversión.”
“Después ….de lanzar la granada… algunos no murieron, el comenzó a liquidarlos con su pistola, y ordeno que la casa sea quemada,” dijo Contreras. “Entonces apareció una mujer y el subteniente Hurtado ordeno le dispararan”, pero ellos no hicieron esto. Siguiendo las órdenes, el Sargento “Managua” corrió detrás de la mujer. Le disparo dos veces y no acertó, pero la mato con el tercer disparo. La mujer TENIA 80 años, se llamaba Juliana Baldeón. Contreras también dijo a la corte que Hurtado “informo al entonces Mayor del Ejercito José Williams Zapata de cada cosa que ocurría”.
Contreras y Marcañaupa después de los asesinatos de Accomarca fueron transferidos al Cuartel los Cabitos en la ciudad de Huamanga, sirviendo en el Frente Político Militar bajo el comando del General Wilfredo Mori.PO
**********************
LA CIA Y PABLO NERUDA
Cuando la CIA impidió que a Neruda le diesen el premio Nobel
El colosal libro de la investigadora británica Frances Stonor Saunders titulado “La CIA y la guerra fría cultural” está lleno de revelaciones extraordinarias y describe la maligna madeja que los servicios de espionaje de los Estados Unidos tejieron para infiltrarse en el otorgamiento de becas supuestamente académicas, crear revistas “aparentemente” independientes, fraguar congresos de intelectuales “centristas”, fomentar el expresionismo abstracto como alternativa a la plástica europea demasiado “izquierdosa”. Este capítulo de aquel libro imprescindible comienza con la catástrofe que significó la visita a la Argentina, auspiciada por una tapadera de la CIA, del poeta norteamericano Robert Lowell y termina con la infame campaña, encargada a algunos plumíferos, para desacreditar a Neruda cuando parecía inminente que le entregaran el Nobel de literatura en 1964. Pírrico fue, sin embargo, el triunfo de la CIA. Ese año la Academia Sueca le confirió el galardón a Jean-Paul Sartre, que se dio el lujo de rechazarlo.
**************************
PERU: ¿POR QUE ES TERRORISMO Y NO CONFLICTO ARMADO?
* Introducción
El Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) se hizo público el 28 de agosto del 2003 durante el gobierno de Alejandro Toledo. A partir de esa fecha recibió numerosas críticas de diversos sectores de la sociedad entre las cuales se pueden mencionar:
El número estimado de muertos.
La calificación de "Partido Político" a Sendero Luminoso.
La afirmación de que las Fuerzas Armadas cometieron "políticas sistematizadas de violación de Derechos Humanos" en algunos lugares del país.
La calificación de "Conflicto Armado Interno" a la agresión terrorista contra Perú entre 1980-2000.
En las últimas semanas la última de ellas ha estado presente en la opinión pública debido a las fuertes críticas que ha recibido la iniciativa de la Municipalidad de Lima llamada "Rutas de la memoria 1980-2000" cuyo objetivo es realizar "4 recorridos que permitirán reconstruir acontecimientos importantes del conflicto armado interno (1980-2000), señalados en el Informe Final de la CVR".
Lo que principalmente se critica es la denominación de "Conflicto Armado Interno" a la agresión terrorista que sufrieron ciudadanos peruanos entre los años 1980 al 2000. Esta denominación la empleó inicialmente la CVR en su Informe Final. Este artículo le he dividido en dos partes, en la primera se verá cuales son los fundamentos para utilizar este término y en la segunda se analizará si el mismo aplica o no a lo sucedido en Perú entre los años 1980 y 2000.
1- El Decreto Supremo que crea la CVR
El 4 de junio del año 2001 a través del Decreto Supremo N° 065-2001-PCM el gobierno provisional de Valentín Paniagua creó la Comisión de la Verdad cuyo objetivo fue:
"esclarecer el proceso, los hechos y responsabilidades de la violencia terrorista y de la violación a los derechos humanos producidos desde mayo de 1980 hasta noviembre de 2000, imputables tanto a las organizaciones terroristas como a los agentes del Estado, así como proponer iniciativas destinadas a afirmar la paz y la concordia entre los peruanos".
Es interesante ver que en el mencionado decreto nunca se menciona el término "Conflicto Armado Interno". Al contrario se habla claramente de "organizaciones terroristas" y de "violencia terrorista" . Asimismo también se debe mencionar que el propio Decreto Supremo dice que:
"La Comisión no tiene atribuciones jurisdiccionales, por tanto no sustituye en sus funciones al Poder Judicial y al Ministerio Público."
Por lo tanto en términos generales el Informe Final de la CVR en ningún momento representa la posición oficial del Estado respecto a los hechos ocurridos entre 1980 y el 2000. Dejando en claro estas precisiones ahora analicemos el informe en si mismo.
2- La CVR y el término "Conflicto Armado Interno"
En la introducción del IF de la CVR se encuentra la única explicación sobre el porque del uso del término "Conflicto Armado Interno" para referirse a la agresión de Sendero Luminoso y el MRTA contra el Estado Peruano:
"la alusión al Derecho Internacional Humanitario genera no pocas dudas. En efecto, algunos sectores señalaban con preocupación que el reconocimiento de esta fuente de Derecho, codificada fundamentalmente en los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y los protocolos adicionales de 1977, al señalar la existencia de un conflicto armado, podría implicar de manera indirecta la atribución de la condición de beligerante a los grupos subversivos, lo que supuestamente debilitaría la posición soberana del Estado peruano. Probablemente estas dudas, y la imposibilidad de resolverlas en el corto período encargado al Grupo de Trabajo, resultaron en el silencio del Decreto Supremo final sobre las violaciones al Derecho Internacional Humanitario, lo que dejaba a la CVR la tarea de identificar por sí misma las bases jurídicas más adecuadas para tipificar los hechos delictivos atribuidos a las organizaciones subversivas. "
Es interesante el notar que según el razonamiento de la CVR debido a que en su decreto de creación existe un "silencio" respecto al Derecho Internacional Humanitario entonces ello es causa suficiente para que la CVR "identifique las bases jurídicas para tipificar hechos delictivos a las organizaciones subversivas". Sin embargo, las instituciones encargadas de tipificar hechos delictivos son el Ministerio Público y el Poder Judicial. El mismo decreto de la CVR lo dice claramente. Por lo tanto la CVR se tomó una atribución que legalmente no le correspondía.
Continuando con la lectura de la "Introducción al Informe CVR" se especifica las bases para calificar de "Conflicto Armado Interno" a lo sucedido en Perú:
"En cuanto al Derecho Internacional Humanitario, la CVR ha seguido la línea unánime de interpretación de este cuerpo jurídico, según la cual la aplicación de las normas del Derecho Internacional Humanitario, en particular las establecidas en el artículo 3º común a los cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, son de aplicación automática en el caso de un conflicto armado interno".
En todo el Informe Final de la CVR no existen explicaciones adicionales sobre el uso del término "Conflicto Armado Interno" .
3 - La CVR y los términos "terrorismo" y "terrorista"
En la misma introducción del Informe Final los comisionados explican el porque no utilizan los términos "terrorismo" y "terroristas" para referirse a la agresión de los grupos subversivos Sendero Luminoso y el MRTA contra el Estado:
"aunque el Decreto Supremo decidió recurrir al concepto de «terrorismo» para referirse a los crímenes cometidos por las organizaciones subversivas, la CVR no está convencida de que este término alcance a describir con precisión el amplio rango de conductas emprendidas por dichos grupos, ni de que exista un amplio consenso jurídico internacional sobre el contenido del término. Su utilización, por el contrario, al cabo de un prolongado conflicto armado, está cargada de significados subjetivos que hacen difícil el análisis de la conducta de quienes decidieron alzarse contra el Estado y en ese rumbo cometieron violentos crímenes. Por esta razón, la CVR ha distinguido entre los actos de subversión que tuvieron como objetivo aterrorizar a la población civil y otros de distinta índole, y ha buscado utilizar el concepto de «terrorismo» y «terrorista» con cautela y rigurosidad."
Este párrafo es muy ilustrativo ya que demuestra la actitud de la CVR respecto a Sendero Luminoso y el MRTA. Según esta no se utiliza el término "terrorismo" porque no describe "con precisión" las conductas de dichos grupos subversivos y asimismo "hacen difícil" el análisis de la conducta de los mencionados grupos. Por lo anterior la CVR menciona que ha preferido utilizar los conceptos de "terrorismo" y "terrorista" con "cautela".
* Sobre Sendero Luminoso:
En todo el informe final de la CVR en un solo momento se califica a Sendero Luminoso como "organización terrorista", esto es en el capítulo 1 donde habla de los orígenes de este grupo:
"El Partido Comunista del Perú, conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL), es una organización subversiva y terrorista, que en mayo de 1980 desencadenó un conflicto armado contra el Estado y la sociedad peruana".
Después de ello uno se da con la sorpresa que nunca más se vuelve a calificar a Sendero Luminoso como organización terrorista. Ni siquiera en las conclusiones respecto a Sendero Luminoso o en las mismas conclusiones finales de la CVR se les llama "terroristas" a los senderistas. En lugar de esto solo se habla de "acciones terroristas", "acciones de terror", "métodos terroristas", "método perverso del terror", "características terroristas", "ataque terrorista", "potencial terrorista", "violencia terrorista", "acusados por terrorismo", "preso por terrorismo", "despliegue terroristas" , "actos terroristas", "carácter terrorista de sus acciones", "ejercicio del terror", "proyectos terroristas" entre otros términos.
* Sobre el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru:
En el caso de esta organización la CVR es aún más condescendiente. En todo el Informe Final de la CVR incluidas las conclusiones nunca se califica al MRTA como terrorista. Y en el capítulo referido a esta organización solo emplean de manera leve términos como "modalidad terrorista" (refiriéndose a un coche bomba) y "actos de terror" (refiriéndose a un caso de asesinatos a homosexuales).
* Conclusiones
El sociólogo Raul Gonzales Chavez en el artículo titulado "Observaciones Académicas al Informe de la CVR" hace un análisis interesante sobre el comportamiento de la CVR:
"Para los Comisionados de la CVR, entonces, en el Perú hubo un "conflicto interno". Por eso el informe no le reprocha a Sendero haberse alzado en armas, sino haber recurrido a los asesinatos, quemadura de pueblos y ataques a la población civil, "entre otros métodos similares como el recurso a acciones terroristas...".
Posteriormente en el mismo artículo afirma:
"Si la caracterización del objeto de estudio, en este caso, Sendero y el MRTA, es incorrecta, el análisis, la evaluación y las conclusiones a las que se llegue no serán las adecuadas. Ese es el primer problema del Informe de la CVR.
Aclaremos entonces las cosas: En el Perú hubo un alzamiento en armas de un grupo subversivo y terrorista. Subversivo porque quería subvertir el orden social existente, al que quería destruir para reemplazarlo por otro, y Terrorista, porque para lograr tal objetivo utiliza el terror indiscriminado, mediante la emboscada, el asesinato y el coche bomba.
El Perú no vivió una guerra interna, ni militar ni política. Para que haya una guerra civil tendría que haber dos fuerzas beligerantes y Sendero Luminoso nunca dio cara, tampoco tuvo un ejército regular, y sus columnas armadas jamás se enfrentaron a los militares.
Tampoco hubo un conflicto interno, pues las columnas de Sendero llegaron a los pueblos o comunidades campesinas para imponer por la fuerza de las armas una organización social totalitaria. Y si alguien discrepaba era declarado "enemigo del partido", sometido a "juicio popular" y asesinado delante de todos para escarmiento."
Marco Miyashiro, ex Director General de la PNP, es de una opinión parecida:
"No se puede considerar conflicto interno, esto ha sido una lucha del Estado Peruano contra una banda criminal organizada a nivel nacional. No se puede entender de otra manera. "
* Después de todo lo anterior las conclusiones a las que se puede llegar sobre este tema son:
El decreto de creación de la CVR en ningún momento especificó que esta debía "identificar" las bases jurídicas para calificar los delitos cometidos por Sendero Luminoso. Al contrario, más bien especificó que la CVR no tiene atribuciones jurisdiccionales y no sustituye ni al Ministerio Público ni al Poder Judicial. Por lo tanto no era su función el calificar como "Conflicto Armado Interno" a la agresión terrorista contra Perú.
A pesar de lo anterior la CVR utilizó el Derecho Internacional Humanitario indebidamente para calificar de "Conflicto Armado Interno" lo sucedido en Perú entre el 1980 y el 2000.
La CVR evitó utilizar el término "terrorismo" para calificar a la agresión criminal contra el Estado Peruano de parte de Sendero Luminoso y el MRTA.
En los nueve tomos y seis anexos del informe final de la CVR una sola vez se califica de "organización terrorista" a Sendero Luminoso. En el caso del MRTA es aún peor, ninguna sola vez se afirma que esta organización fue terrorista. En las conclusiones de este informe tampoco se especifica la naturaleza terrorista de ambas organizaciones.
El informe final de la CVR en ningún momento le reprocha a Sendero Luminoso el haberse alzado en armas contra el Estado Peruano en gobiernos totalmente democrático y legítimos. Lo único que le critica es el uso de métodos delincuenciales y terroristas contra la población civil.
En Perú no existió un Conflicto Armado Interno entre dos fuerzas armadas. Lo que ocurrió fue la agresión y ataque de agrupaciones terroristas contra un Estado democrático y legítimo el cual reaccionó defendiéndose utilizando a las fuerzas del orden y de la ley para ello.FKT
************************************
SUSANA VILLARAN Y SU PASADO SUBVERSIVO
Hay dos fechas que marcan la vida de la Alcaldesa de Lima Susana Villarán de la Puente. El 11 de setiembre de 1973, día en que fue destituido el presidente chileno Salvador Allende y el 3 de marzo de 1982, día en que murió el Terrorista JIMMY WENSJOE MANTILLA en Ayacucho.
En 1971, Villarán viajo a la ciudad de Santiago, mandada por VANGUARDIA REVOLUCIANARIA para recibir entrenamiento subversivo con el sureño Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y crear una retaguardia en la eventualidad que se iniciara la guerrilla en el Peru.
Susana animaba una comunidad hippie, donde se juntaban con comunistas bolivianos, argentinos y uruguayos bailando y cantando música de protesta y consumiendo marihuana. En sus momentos de lucidez, entrenaban militarmente porque presentían que el gobierno socialdemócrata no resistiría la presión de la oposición de derecha.
En ese entonces, en Chile reinaba el caos. Crecía el desempleo, se hacían largas colas para todo y se sufría el desabastecimiento de alimentos de primera necesidad.
Mientras tanto, el presidente Allende se solazaba con Miria Contreras, la payita, su amante 20 años menor que él y entregaba la administración del país a funcionarios castristas.
Ungido Augusto Pinochet, Susana regresó al Peru en un avión dispuesto por el gral Juan Velasco quien ordenó recoger a los "jóvenes" peruanos, varios de ellos hijos de sus amigos CORONELES Y GENERALES.
Pinochet cortó la romántica y prolongada juventud de Susana quien quedó resentida con los uniformados para siempre.
Wensjoe era casado con Rosa Villarán de la Puente. Ambos eran dirigentes de SENDERO LUMINOSO. Wensjoe fue eliminado por un destacamento policial en la ciudad de Huamanga. Desde esa fecha, Rosa y su hermana Susana juraron vengarse de los responsables de la muerte de Wensjoe.
La justicia militar condenó a 12 policías por el homicidio y sentenció a penas desde 25 años.
Sin embargo, las Villarán no quedaron satisfechas. Ellas especulan que hubo una conspiración de coroneles de la policía que ordeno la ejecución de Wensjoe y no descansaran hasta castigar a esos oficiales.JT
********************
ECOLOGIA 2
Mientras que en el primer mundo se preocupan de lo que les pasa hasta a las abejas, en el tercer mundo no nos interesa el mundo ecologico y menos nuestro ecosistema. Cerca del 20% de nuestro territorio esta concesionado a las mineras con su consecuente destruccion de todo lo que se llame vida y sobre todo, agua. En Cerro de Pasco, alguien abre el caño y brota un liquido amarillo. En las zonas mineras del Centro del pais, el 85% de los niños tienen la sangre contaminada de plomo. En el Rio Mantaro ya no se encuentran ni peces, pues es la cloaca o desague de las mineras: Volcan, Brocal, Huaron, Animon, complejo metalrgico de la Oroya, San Cristobal, Carahuacra, Morococha, Austra Duvas, Manuelita, Anticona, Calera Cut-off, Andaychaua, Marta, Huachocolpa, Recuperada, Julcani y Cobriza y los 67 centros mineros cerrados. Se calcula que estas mineras eliminaban 50,000 toneladas solo de relaves por año. Este perfil es el mismo en todas las regiones mineras del pais. Mineria si, pero responsable...
* EL FENOMENO GLOBAL DE LAS ABEJAS
Las abejas nos están mandando un mensaje que recuerda nuestra estupidez... “Sabemos que estos insectos son indispensables para la subsistencia del género humano, pero durante décadas nos hemos dedicado a rociar los campos con plaguicidas. Las abejas nos recuerdan que siempre llegamos tarde”.
Dave Hackenberg lleva ganándose la vida como apicultor desde 1962, cuando decidió dedicarse a la cría de las abejas de la miel. Su negocio consiste en transportar sus colmenas a lo largo y ancho de Estados Unidos a bordo de grandes camiones.
Con su gorra calada, su nariz afilada y el rostro marcado por una vida dedicada al campo, Hackenberg recorre todos los años miles de kilómetros de costa a costa con sus panales para polinizar las plantaciones de manzanos de Pensilvania –donde tiene su casa de Verano– o los extensos cultivos de almendras de California, a principios de la Primavera.
En Otoño de 2006, Hackenberg se desplazó a Florida, donde tiene su casa de Invierno, para que sus abejas se ocuparan de fertilizar los amplios cultivos de calabazas. Sus colonias eran un hervidero cuando las dejó, pero al regresar allí un mes después se encontró con la mayor sorpresa de su vida.
Más de la mitad de sus tres mil panales aparecían desiertos, con tan sólo la abeja reina y unas cuantas obreras guardianas. Los alrededores tampoco mostraban cadáveres de abejas. Los insectos se habían desvanecido.
“Fue como si caminara por un pueblo fantasma”, indicó Hackenberg a la revista Scientific American.
Hackenberg comunicó el suceso a sus colegas, lo que le costó no pocas críticas. Enseguida lo tacharon de apicultor descuidado. Pero poco después, los casos de desapariciones misteriosas de abejas se propagaron entre otros muchos colegas.
Estos insectos tienen un fuerte sentido colectivo, dentro de una sociedad exclusivamente femenina que gira alrededor de la abeja reina, la madre de toda la comunidad. Hay guardianas que defienden el panal, otras que se especializan en cuidar los huevos y las crías, y otras que se encargan de traer el alimento -néctar y polen- a la colmena, fabricando miel.
El abandono de una colmena resulta un comportamiento inconcebible: un suicidio colectivo. Los apicultores, aterrados, no encontraron restos de insectos, ni señales o pistas que pudieran explicar la tragedia. Las abejas se habían desvanecido inexplicablemente.
En la Primavera de 2007, los investigadores descubrieron que una cuarta parte de los apicultores estadounidenses habían sufrido pérdidas catastróficas. Pero el desastre se propagó a otros países: Brasil, Canadá, Australia, y también en Europa, en Francia y España.
En la televisión saltaban extrañas noticias como la desaparición de 10 millones de abejas en Taiwán. Desde aquel Otoño de 2007 se vienen repitiendo las desapariciones masivas.
Hackenberg pasó de apicultor descuidado a pionero, el primero en dar la voz de alarma: millones de abejas desaparecen cada año. Algo está ocurriendo.
“Sí, es un fenómeno global”, afirma Carlo Polidori.
Como experto en comportamiento de himenópteros e investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Polidori es muy consciente del problema.
En Europa, las pérdidas de colmenas se suceden anualmente a un ritmo de un 20%, observa con preocupación. “En este año se han perdido en Inglaterra el doble de colmenas que el año anterior”.
En España, las noticias anteriores al hallazgo de Hackenberg son incluso peores.
“Antes de 1994 había una desaparición anual de entre el 5% y el 7%”, explica Suso Asorey, secretario de la Asociación de Apicultores Gallegos (AGA), mediante correo electrónico. “A partir de esta fecha estamos entre el 35% y 40% (de pérdidas)”.
La importancia económica de las abejas de la miel es colosal.
En la Red circula una citación atribuida a Einstein que sugiere que si las abejas desaparecieran hoy de la Tierra, el hombre sólo podría sobrevivir cuatro años. Sea o no cierta esta cita, hay una parte de verdad en ella que evoca un futuro apocalíptico.
De acuerdo con Hackenberg, las abejas de la miel intervienen en uno de cada tres bocados que nos llevamos a la boca. Los cultivos básicos como el arroz, el trigo o la cebada son polinizados por el viento.
Pero en un mundo sin abejas, una gran parte de las frutas y verduras comunes de los supermercados desaparecerían de las estanterías. Sus precios resultarían tan astronómicos que un kilo de manzanas podría costar casi como el caviar.
“Más del 80% de las plantas con flores son polinizadas por animales”, remarca Carlo Polidori, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
“Y más del 30% de las plantas de cultivo y frutas dependen de la polinización por parte de las abejas”.
Y si bien hay especies de abejas silvestres y abejorros que hacen un trabajo muy importante, el carácter todoterreno de estos animales colectivos les convierte en la especie de insecto que más importancia económica tiene para el hombre.
Meses después de lo ocurrido con las colmenas de Dave Hackenberg, los investigadores catalogaron el fenómeno como “colapso desordenado de la colonia” (CCD, siglas en inglés de Colony Collapse Disorder).
Cinco años después, las interrogantes persisten. Los investigadores han indagado como si fueran forenses científicos en busca de cadáveres que examinar.
Han realizado autopsias en los animales en busca de parásitos, virus y rastros de insecticidas; han examinado la capacidad reproductora de las abejas madre, y han realizado un sinfín de estudios de toxicidad buscando restos de pesticidas en los granos de polen.
Hasta el momento, no han encontrado a un solo culpable, pero sí muchas pistas, y todas inquietantes.
Los inmensos campos de monocultivos que sostienen la agricultura mundial son un festín continuo para legiones enteras de insectos devoradores.
La única manera de mantenerlos a raya es rociándolos con nuevas fórmulas de plaguicidas e insecticidas cada vez más letales. Y estas sustancias tóxicas podrían alterar el comportamiento y el sistema nervioso de las abejas.
En concreto, un tipo de pesticidas sintéticos -llamados neonicotinoides- atacan los centros del sistema nervioso de los insectos. Cuando las abejas obreras salen para recoger el néctar, entran en contacto con estas sustancias, que alteran su sistema nervioso.
Los animales, desorientados, no encuentran el camino de vuelta hacia la colmena -situado a kilómetros de distancia- y mueren lejos. Esto podría explicar el hecho de que los investigadores suelen encontrar los paneles casi vacíos sin cuerpos a su alrededor.
Para Suso Asorey, secretario de la Asociación de Apicultores Gallegos, “la puesta en el mercado de estos pesticidas neurotóxicos y sistémicos coincide con las pérdidas registradas de hasta un 40%”.
Si la legión de obreras que parten para recolectar polen no regresa, la colmena no dispone de suficientes individuos y está condenada irremisiblemente a morir.
* ABEJAS DE MIEL
Existen alrededor de 20,000 especies de abejas, pero las abejas de la miel (Apis mellifera) son extraordinarias ya que polinizan una amplia variedad de flores.
Cada individuo es un prodigio de la ingeniería biológica: está equipado con SENSORES de temperatura, de dióxido de carbono y de oxígeno, y su cuerpo está diseñado para cargarse de electricidad estática.
Cuando las abejas recolectan el alimento en las flores, los granos de polen que quedan adheridos a ellas permiten que el polen de una flor viaje hasta otra, la cual se fertiliza.
El resultado es una semilla y un fruto. La magnitud del fenómeno resulta increíble cuando examinamos la labor colectiva. En un panal medio puede haber unas 60 mil abejas, de las que 40 mil salen en busca de alimento.
Cada obrera realiza hasta 30 salidas diarias, y en cada viaje puede llegar a polinizar un total de 50 flores.
En una sola jornada de trabajo, una colmena puede lograr la fertilización de millones de flores.
Los cálculos de la Asociación de Apicultores Gallegos sugieren que una sola colmena es capaz de encargarse de fertilizar las flores en una zona de 700 hectáreas, es decir, la superficie equivalente a unos 350 campos de futbol.
* NUEVO RETO
En EU, la cría de abejas se ha transformado en un negocio en el que centenares de miles de colmenas son transportadas a lo largo y ancho del País.
Uno de los acontecimientos del año es la polinización de los cultivos de almendros en California. Los apicultores llegan con sus grandes camiones, rocían de antibióticos los panales para mantenerlos libres de enfermedades y alimentan a las abejas con sirope de glucosa.
Ante la pérdida de animales, se han llegado a importar abejas desde Australia para mantener la industria de la almendra californiana. Los insectos llegaban a bordo de aviones Boeing 747.
El doctor Eric Mussen, del departamento de entomología de la Universidad de California en Davis, es a la vez un académico y un experto apicultor, el puente ideal entre la ciencia entomológica y el mundo real, en el que los apicultores han domesticado y criado a las abejas desde hace siglos.
“Cada País es diferente, pero los apicultores están teniendo dificultades para mantener el número de las abejas de sus colonias”, admite Mussen al otro lado del teléfono.
En EU, asegura, la mayoría de los apicultores está alejándose de la agricultura comercial masiva. El mensaje de sus colegas orgánicos ha calado, al menos en lo que respecta al manejo de los animales. No hace mucho se acarreaban los panales en vagones junto con caballos o en camiones mal acondicionados.
Pero ahora las colmenas viajan en tráileres. Según Mussen, estos largos desplazamientos no suponen un gran problema para los animales, ya que en apenas un par de días se adaptan al lugar y al cambio de horario.
Las importaciones de abejas de otros países también se han suspendido en EU por el temor a que con ellas lleguen nuevas enfermedades. Eric Mussen advierte de que el porcentaje de pérdidas en la actualidad -entre el 15% y el 20%- es una media estadística, aunque en el caso de algunos apicultores se eleva al 50% e incluso al 80%.
Para Carlo Polidori, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, las abejas nos están mandando un mensaje que recuerda nuestra estupidez. “Sabemos que estos insectos son indispensables para la subsistencia del género humano, pero durante décadas nos hemos dedicado a rociar los campos con plaguicidas. Las abejas nos recuerdan que siempre llegamos tarde”.
LA POLINIZACION DE LAS ABEJAS PREMITEN QUE TENGAMOS:
Almendras
Duraznos
Cerezas
Ciruelas
Manzanas
Peras
Alfalfa
Trébol
Melones
Pepinos
Calabazas
Calabacines
Berenjenas
Fresas
Frambuesas
Zarzamoras
Tomate
Vid
Espárragos.LMA
************************************
PERU NARCOTRAFICANTE 1
En 1886 nace la Coca Cola (coca=cocaina), y quien le vendia los insumos era Peru. Cuando llegaron los españoles ya los Incas conocian y consumian la hoja de coca... En nuestro pais, solo 3 presidentes le dieron funcion pais al narcotrafico. El resto se lo metio y mete al bolsillo. Si bien Montesinos fue un gran traidor en el segundo gobierno de Fujimori, en el primero contribuyo al pais aportando la liquidez que se necesitaba. Otros paises si han sabido aprovechar el narcotrafico para bien propio, caso EE.UU, Mexico, Colombia que hasta algunos cerros pobres tienen escaleras electricas. En estos momentos, en las zonas "blancas", se encuentran la DEA, Los Marines, Inteligencia de las FF.AA y Policiales, sus efectivos, altos funcionarios del Estado como Devida, etc, sin embargo, desde hace años no se atrapan UN SOLO pez gordo!...
EL NARCOTRAFICO: la hipocresía de la high life peruana ( parte I):
Hace unos años, en Jueves Santo, al ocurrir el cruel y salvaje asesinato de un grupo de jovenes soldados y un oficial del Ejército Peruano por obra y gracia de una facción desprendida de Sendero Luminoso que combina sabe Dios bajo qué demencial concepción reaccionaria su programa de lucha política con la función de sicarios del narcotráfico, los representantes más notorios del gobierno peruano, los partidos de derecha y en general las llamadas "fuerzas vivas" de la sociedad peruana pusieron el grito en el cielo y se rasgaron las vestiduras.
Haciendo eco a esta histeria colectiva los medios periodísticos y televisivos pusieron lo suyo.
Todas las baterias y misiles de políticos y periodistas apuntaron entonces contra "el terrorismo", contra "el narco-terrorismo", contra "el resurgimiento del terrorismo de Sendero Luminoso aliado con el narcotráfico".
Frente a estas manifestaciones histericas, rasgadas de vestiduras y gritos al cielo, cualquier turista que por estos días visitase el Perú y viese su televisión y leyese sus diarios y revistas quedaría persuadido que la lucha frontal y sin cuartel al narcotráfico es un principio rector de la conducta de la burguesía peruana, de sus representaciones políticas y de sus sucesivos gobiernos.
Como es público la terrible muerte de nuestros jóvenes compatriotas, como siempre todos ellos de origen campesino y popular, ha tenido como causa directa el tráfico de drogas apoyado militarmente, en esta ocasión, por una banda de forajidos y lunáticos que actuan supuestamente por cuenta del proletariado peruano (más adelante habrá oportunidad de referir otros apoyos en el terreno militar de algunas "instituciones tutelares de la patria" al tráfico de drogas, hecho que en su momento ni de lejos provocó la histeria y escándalo que hoy provoca en los politicastros y periodistas la alianza de las excrecencias de Sendero Luminoso con los narcotraficantes.)
¿Pero, es cierto que nuestros millonarios, sus gobernantes y representantes políticos son totalmente ajenos a la implantación, expansión y desarrollo de la lacra del narcotráfico en nuestro país?.
¿Resulta verosímil que quienes han conducido y conducen, en representación de las clases dominantes, el Estado y el Gobierno en el Perú, esto es la clase política que hoy se rasga las vestiduras, ha sido siempre enemiga frontal de estas mafias y al influjo de los miles de millones de dólares que se mueven en este "negocio"?.
¿Podría afirmarse con absoluta seguridad, por ejemplo, que el APRA, con Alan García Pérez es "históricamente" ajeno por completo a las actividades del narcotrafico y a las inmensas fortunas que moviliza? ¿Podria preguntarse lo mismo del gobierno de Humala? ¿Y los que historicamente tuvo el Peru?
¿Podría formularse siquiera como simple hipótesis de trabajo que desde la aparición del narcotráfico como fenómeno social de envergadura los sucesivos gobiernos y gobernantes peruanos, militares o civiles, dictadores ó "demócratas" han sido abnegados, impolutos e inmaculados combatientes de la guerra contra el tráfico de drogas y la corrupción que le es cosustancial?
Visto el ardor, celo y excitación que les produce la imagen de bandas de narcos "chalequeadas" por remanentes de Sendero Luminoso uno podría verse tentado a pensar que efectivamente estos señores que hoy se rasgan las vestiduras siempre han vivido en olor a santidad en relación al negocio del tráfico de estupefacientes y a las fastuosas fortunas que de esta actividad fluyen.
Ahora corresponde hacer un ejercicio de memoria y revisar algunos datos incontrovertibles que nos regala la verde realidad de la Vida y comprobar si se justifican los ataques de histeria protagonizados por los más conspícuos defensores del sistema social vigente o se trata de pura hipocresía y cinismo.
*PERSONAJES DEL IDEM
Empezemos por el funesto gobierno del general Francisco Morales Bermúdez.
CARLOS LAMBERG MELENDEZ fue un ciudadano nacido en el puerto del Callao en 1,931. Cuando tenía poco más de 30 años, a inicios de 1,962, vivía muy modestamente en un callejón del jirón Salom 436 - Letra E.
De pronto, como suele ocurrir en estos casos, parece que la Virgen se le apareció al buen Langberg: a fines de aquel año abrió una cuenta corriente en el BANCO DE CREDITO para una novísima empresa que acababa de fundar y que poseía un inexplicable capital de S./ 7,000,000 de la época ( el dólar valía S./ 13.95) y que contaba entre sus activos con cinco (5) lanchas pesqueras. Ojo que en aquellos años ni siquiera existía el concepto de "lavado de dinero" o "lavado de activos" lo que explicaría la frescura de don Carlos que no tenía la obligación de dar respuesta a la pregunta que hasta el más despistado se haría:
¿"De dónde mamma mía"?.
Algunos años después de esta primera huella, su rastro se perdió del Perú: se supo luego que se había establecido en México donde se asoció con un sujeto de amplísimo prontuario apellidado Medina Figueres.
Hablar de la carrera delictiva de nuestro personaje en la tierra del inigualable Javier Solís sería un ejercicio por demás ocioso.
Sin embargo en su rocambolesca vida hay algunas excentricidades de lo más llamativas que es útil describir.
Segun la policía antidrogas norteamericana (DEA) Langberg tenía una rara costumbre: los fines de año solía comprar un costosísimo yate de lujo en la costa de los EEUU que da al Oceano Atlántico, navegar hacia el sur, cruzar el Canal de Panamá, y hacer una breve pascanita siempre en Perú o Colombia y luego, pasando previamente por Acapulco, regresar a California donde vendía la embarcación, a inicios del año siguiente.
Así por ejemplo en diciembre de 1,976 compró el yate "Christine Nicole" navegó hasta el Perú, de allí pasó por Acapulco y continuó hasta Newport Beach en California donde vendió la embarcación en el mes de enero de 1,977.
A fines del 78 e inicios del 79 hizo la misma jugada. En esta ocasión el flamante Yate tenía por nombre "Little Bill" y fue paseado por Acapulco - Panamá- Colombia y de nuevo California donde lo terminó por vender.
Otro de estos yates adquiridos para hacer uno de esos singulares paseos , el "Daydreamer" tuvo una relación más que directa con nuestro tema.
Adquirido en Fort Lauderdale zarpó de allí un 12 de noviembre del 79, cruzó el Canal de Panamá el 4 de diciembre y se dirigió hacia el Perú donde estuvo merodeando, y oh sorpresa coincidió con un frustrado "pase" de 476 kilogramos de Pasta Básica de Cocaina (el mayor cargamento de droga encontrado hasta esos días en la historia de nuestro país).
En epocas modernas, aquí recién empieza nuestra historia con los políticos y gobernates peruanos de las ultimas decadas.
Estamos en nuestro relato en las postrimerías de la infausta dictadura del general Francisco Morales Bermúdez que algunos lo tienen por una especie de prócer de la nación, el mismo dictador que entre otras hazañas mediante uno de esos "decretos supremos del gobierno de las fuerzas armadas" autorizó durante 90 días a que cualquier empresa despidiese a los dirigentes del sindicato que considerase incómodos, el mismo general que fue cómplice con la dictadura de genocidio en masa de Videla en Argentina para que secuestrasen en las calles de Lima a la señora Esther Giannotti de Molfino y a cinco refugiados políticos del grupo Montoneros para torturalos y desaparecerlos. El cadáver de la señora Giannotti aparecería semanas después en Madrid. ( nota: hay un Juez italiano que por este caso ha solicitado la extradicción de nuestro "prócer de la democracia")
Pues bien en aquella época ( fines del 79 inicios del 80) el dictador Francisco Morales Bermúdez tenía como Ministro del Interior al general Fernando Velit Sabattini.
La policía peruana antidrogas con la colaboración de su correspondiente norteamericana ( la DEA) había estado realizando un paciente seguimiento a una banda internacional de narcotraficantes cuya cabeza era nuestro personaje Carlos Langberg Meléndez. Se trataba de una banda de alto vuelo que operaba en Perú, Colombia, México y los EEUU.
A fines de 1,979, exactamente el 26 de diciembre, mientras el flamante yate comprado por Langberg, o sea el "Daydreamer" merodeaba las costas del Pacífico sur, un camión partía de la selvática ciudad de Pucallpa hacia Lima.
El camión en su lenta y nerviosa marcha se detuvo y cargó 476 kilogramos de pasta de cocaina en las inmediaciones del denominado Boquerón del Padre Abad (Huánuco). Con su siniestro cargamento prosiguió su marcha, estando ya en el nuevo año exactamente el 03 de Enero de 1,980, fue intervenido en las afueras de Lima, en Chosica, con el cargamento de droga que portaba por un grupo de policias antidrogas de la PIP al mando del entonces mayor-PIP Víctor Rodríguez.
Inmediatamente los policías al mando del mayor Rodríguez coordinaron telefónicamente con sus colegas en Lima para que allanasen y capturasen a quienes estuvieran en unas casas que habían sido previamente, como parte de la investigación, objeto de vigilancia.
Fueron detenidas además de la gente del camión otras personas en todas las casas sometidas a vigilancia, MENOS UNA.
En esa casa se encontraba nada menos que Carlos Langber Meléndez pero los policias que estaban al tanto del operativo se resistian a allanarla.¿Cuál era la razón del no allanamiento si allí estaba el pez gordo?
Muy simple, en esa casa , horas antes de la "caida del camión" los policías a cargo de la vigilancia había visto totalmente perplejos entrar y salir al Ministro del Interior del gobierno del gral Francisco Morales Bermúdez, el también general Fernando Velit Sabbatini!!
Unos simples policías no podían haber procedido al allanamiento...funcionaba aquí el instinto de conservación.
En otro lugar de Lima unos días después la policia detuvo a Carlos Langberg Meléndez.
Apenas detenido empezaron las presiones de las más altas esferas del gobierno peruano a la policía para poner en libertad al narcotraficante.
Capturado Langberg estuvo apenas 48 horas detenido.
Posteriormente la revista CARETAS descubriría que el Ministro del Interior, o sea el general Fernando Velit Sabattini ( por lo demás implacable represor de los militantes de izquierda y dirigentes populares) era íntimo amigo del narcotraficante Carlos Langberg Meléndez y que este le hacía unos regalos impresionantes: por ejemplo le costeó una faraónica piscina en una también inexplicable propiedad inmobiliaria que nuestro general - ministro del interior poseía por Santa Rosa de Quives.
Pero esto del gobierno del general Morales Bermúdez es sólo el comienzo y un ripio nomás en la negra historia de la relación entre políticos y narcotráfico.
Todo esto se conoció en su momento a través de la revistas Caretas y Marka (proterruca).
Ni Carlos Langberg ni miembro alguno del gobierno fue procesado por este escandaloso suceso.
El responsable como suele suceder en el Perú en casos como este fueron el chofer del camión y los estibadores.
Carlos Langberg Meléndez el más grande narcotraficante peruano siguió suelto en plaza y con mayores brios dada su proximidad con el Poder.
Pronto reaparecería por todo lo alto en la escena política peruana , pero eso será tema de otro escrito.
Por lo demás:
¿Francisco Morales Bermúdez se enriqueció con dinero proveniente del narcotráfico?
La respuesta es negativa.
Continuando una tradición que venía desde principios de siglo con los presidentes y dictadores peruanos, cuando Morales Bermúdez se fue del poder no lo hizo con más riquezas de las que poseía cuando llegó a el.
Esta tradición que fue continuada por Fernando Belaúnde Terry en su segundo gobierno fue rota "históricamente" por el delincuente Alan García Pérez.ETR
**********************
EL APRA Y EL NARCOTRAFICO (Parte 3)
Hace 32 años, una investigación periodística remeció a la opinión pública. El principal financista del Partido Aprista Peruano de la época y dueño de un diario, Carlos Lamberg, fue puesto en evidencia frente a sus vinculaciones con el narcotráfico. La investigación causó revuelo, Lamberg fue llevado a juicio, sentenciado y hoy se encuentra alejado de toda actividad política y también de la ilegal, mientras que ello supuso para el APRA un golpe fuerte que permitió la llegada de Alan García a las más altas esferas del poder en Alfonso Ugarte.
Constantemente, el país vuelve a expectar casos de vinculación directa o tangencial de la política y el narcotráfico.
Ya ha sido bastante comentado el caso de Lourdes Flores Nano y “César Cataño” (en realidad, Adolfo Carhuallanqui Porras). Sobre el mismo aclarar dos cuestiones: Nadie le niega a Lourdes el derecho a trabajar, pero en este caso, cometio un error al defender tan a capa y espada a una persona que, por lo menos, es cuestionada por un irregular cambio de nombre, amen de las investigaciones fiscales que se le viene haciendo por el tema de lavado de dinero. Por cierto, Carhuallanqui fue a un programa de televisión y no pudo explicar bien el tema de su patrimonio.
Otro caso comentado fue el de Max Caller Valdez, capturado con 146 kilos de cocaina. El caso de Caller no trascendería más allá de la página policial si es que no hubiera sido asesor de la parlamentaria del Partido Nacionalista Nancy Obregón durante algunos meses. Caller estuvo 8 meses en el Congreso, a pedido expreso de la congresista. Ella nego cualquier vínculo con el narcotráfico y pidio que se haga cualquier investigación al respecto. Dado que Obregón ha sido parte de la dirigencia cocalera y alguna vez propuso un proyecto de ley para industrializar la harina de coca, sus enemigos políticos no dudaron en tirarle barro con esta contratación.
Pero los apristas tampoco pueden decir mucho. Siempre se recuerda a algunos personajes del Partido Aprista a los que se ha vinculado con esta actividad ilegal:
-- José Abanto Verástegui. Asesor principal del actual ministro Luis Alva Castro, desde el año 2000 hasta que Caretas descubrió que Abanto también era abogado y gerente general de una empresa de los Sánchez Paredes. Exacto. La misma familia que Alva Castro investiga ahora. (Esto fue en febrero del 2008, cuando Alva Castro aún estaba en Interior. Abanto ha sido también abogado de los Wolfenson y de Baruch Ivcher.
-- Freddy Zubieta. Candidato del Apra a la alcaldía de San Borja. Fue abogado de Polaco, Vaticano y otros ilustres ciudadanos. Además es dueño de las BRISAS DEL TITICACA, local elegido por Alan García para lanzar el Frente Social que ganó las elecciones. (Zubieta fue desautorizado por el propio Mauricio Mulder cuando se descubieron sus vínculos de alto vuelo.
-- Humberto Chávez Peñaherrera. Hermano de “Vaticano” y también candidato por el Apra a la alcaldía de Campanilla (San Martín). (Con Chávez Peñaherrera pasó lo mismo que con Zubieta.
-- Francisco Peixoto. No es aprista, pero sí fue jefe del gabinete de asesores de la ex ministra de Justicia, María Zavala… hasta que Miguel Ramírez de El Comercio descubrió que Peixoto había sido abogado de Mosca Loca y otros once procesados por narcotráfico.
-- el excongresista Elias Rodriguez del Apra y sus vinculaciones con los Sanchez Paredes. Fue acusado por sus propios partidarios de La Libertad de haber financiado su campaña al congreso con recursos del clan de los Lopez Paredes, mas tarde y una vez elegido cambio el mobiliario de su oficina en el Congreso con una donacion de los Lopez Paredes.
-- la indudable incursion del aprista Remigio Morales Pedraglio, hijo del dictador Francisco Morales Bermudez.
-- La participacion de la Marina de Guerra a traves del exVicepresidente de la Republica, Luis Giampietri, en el transporte de la droga y el hecho que los puertos del Callao, Chimbote y Paita fueron sus principales vertientes de la exportacion de la coca y la recepcion de los insumos para la produccion de estupefacientes en el pais.
-- Estos hechos no son coincidencias, como tampoco lo es que Moises Tambini del Valle, vinculado al clan del narco Fernando Zevallos Gonzales, fuera el abogado personal de Alan Garcia en el juicio de la matanza de El Fronton. O que haya sido la esposa de Tambini, Nancy Avila Leon de Tambini, la vocal superior que prescribio el mismo juicio por caducidad de vigencia, celebrando asi el letargo procesal del expediente causado a proposito por ellos mismos y que no se haya cuestionado su relacion marital como evidencia de un conflicto de intereses. Con ese dictamen se vieron favorecidos Alan Garcia, Luis Giampietri y Agustin Mantilla, quienes de otra manera no hubieran podido salir libres del crimen ante la contundencia de las pruebas en su contra. La nuera de Tambini fue abogada de Aerocontinente y su hija, la notaria de la empresa lavaplata y él mismo admitió haber sido abogado de narcotraficantes. ¿Su puesto? ¡Jefe de todos los procuradores! Fue uno de los abogados más poderoso del gobierno aprista (y dice que trabajo ad honorem). ¿Su mayor mérito? Fue colocar compañeros en la administración pública. (Tambini fue nuestro embajador en COSTA RICA).
-- Otra relacion peligrosa es la del Presidente de la Corte Superior de Justicia, Cesar Vega Vega, y las mafias de las familias Sanchez Paredes de Trujillo, Lopez Paredes -(a) Los Norteños- de Piura y el cartel de Tijuana de Mexico, hechas realidad en los innumerables favores judiciales en beneficio de las tres organizaciones.
¿Se entiende por que el Peru es el primer exportador y productor de cocaina en el mundo? ¿O porque la industria de falsificacion de Azangaro queda a la cuadra siguiente del Palacio de Justicia? ¿Alguna vez se escucho a Alan y Giampietri hablar energicamente en contra del narcotrafico, la corrupcion estatal o la reforma de justicia o tratar de implementar alguna inicitiva de importancia en el marco de esos asuntos?.JAG
********************
ABORTO 1
En los ultimos años hubieron mas de medio millon de niñas embarazadas, miles de niños muertos por falta de una frazada en nuestras regiones heladas, alta desnutricion en todo el pais, falta de viviendas, alta delincuencia, pobreza extrema, etc. ¿El Peru esta trayendo los hijos que puede mantener?... Mas del 85% de peruanos somos hijos no deseados, o eufemisticamente no planificados. Mi abuela tuvo 18 hijos no deseados. Mi padre 10. Y no pudieron darle calidad de vida a ninguno. ¿Es justo que se traiga niños para hacerlos sufrir tugurizando el mundo lumpen?... ¿Es maldad o un pecadito?. Mayormente, cuando se le pregunta a un ciudadano si esta a favor del aborto, de inmediato contesta negativamente. El problema radica en que las ONGs y asociaciones que tienen financiamiento externo, interno o son representantes de la Iglesia --que prohiben hasta el uso del preservativo-- han lavado sistematicamente el cerebro de estas personas haciendoles creer que es un asesinato, un crimen. Pero ¿como no va ser crimen si extraen al feto por pedazos del utero de la madre?. Todos estamos de acuerdo en que esta bien penalizado esta figura. Lamentablemente es el cuadro que nos han pintado desde decadas atras estas organizaciones. Cuando el aborto no tiene porque ser asi: En la primera etapa del embarazo, sobre todo las dos primeras semanas, no existen ningun organo, ni una extremidad, oreja o pelo que pueda deducirse como ser humano. Unicamente se encuentra el cigoto, que puede interpretarse como un organismo celular, que de ninguna manera puede calificarse de ser humano, como si lo es un feto. Es hasta esta etapa que puede practicarse el aborto sin un cargo de conciencia. Lo contrario es ser inhumano. Traer a un ser para que se autodestruya o destruya a los demas. Salvo excepciones.
No hay estado más sublime, más maravilloso, que una mujer este embarazada del hombre que ama. Habiendo sido bendecida por la vida en una situación tan perfecta, siendo amada, joven, sana, teniendo medios para que el hijo nazca y crezca feliz, la mujer florece exultante. A veces, sin tener todo eso, la mujer desea igualmente tener ese futuro hijo. Pero cuanto MENOS capacidad de crianza y solvencia economica se tienen, el deseo va disminuyendo. A los hijos no se les trae para que sufran. Y ni qué hablar de un embarazo fruto de una violación. Y si ni siquiera se es mujer en el sentido humano, porque se tiene apenas 12 años y se es una nena que sólo se ha convertido en mujer en sentido biológico...
Hay que ser perro para obligar a esta nena a llevar adelante el embarazo. Hay que ser malo, de maldad absoluta. No hay que tener corazón sino vísceras para esta infamia.
EL CIGOTO
Un ovulo fecundado no es un individuo biológico:
Un individuo biológico es un individuo terminado, completo, que no depende de la existencia quìmico biològica de otro para poder sobrevivir, que no vive en forma parasitaria, y que no muere indefectiblemente si el otro muere.
Es interesante observar por las antìpodas, que las mellizas gemelas pegadas por la espalda o por la cadera, que no se pueden separar porque tienen un sólo corazón, tampoco son cada una de ellas un individuo biològico, sino uno en común, y sin embargo son dos personas, porque han nacido con dos cerebros y han sobrevivido y tienen nombre, y son objeto de derecho. Nacieron como un sólo individuo, sobreviven como un sólo individuo biológico aunque sean dos personas. El Cigoto no. El Cigoto no es individuo. Y no podría sobrevivir de ninguna manera.
Un Cigoto no es una persona:
Ser “persona” es una categoría legal. Se es persona cuando se adquieren derechos frente a la sociedad civil. Se alcanza esa entidad con el nacimiento, por vìa normal o cesárea. Incluso si el feto muere antes de nacer, no se constituye en objeto de derecho hereditario por ejemplo, aunque haya muerto en el vientre, dos dìas antes de nacer. El Derecho NO los considera persona.
La mujer es un individuo, el Cigoto no.
El Cigoto y la mujer son un sólo individuo. Si se corta el vìnculo biològico, el que no sobrevive es el Cigoto. En cambio la mujer que lo lleva, continúa viviendo sin ninguna diferencia.
Sólo la ciencia puede decir qué es y què no es un individuo biológico, no es tema para legos. Es necesario determinar la capacidad de supervivencia autónoma para saber si hay o no hay un individuo. La ciencia dice que el Cigoto no es un individuo.
¿Qué es una persona?
La definición de persona no tiene nada que ver con la ciencia dura, sì con las ciencias sociales que han definido que cosa es ser persona, y eso ha producido un acuerdo en la sociedad civil. Solamente ignorando su definición, que es un hecho legal inobjetable, indiscutible, y no es objeto de fè ni de opinión, se puede creer que el concepto “persona” està en discusión. No, no está en discusión. El Cigoto no es persona. Hasta siquiera el feto no es persona mientras no nace.
Estar a favor o en contra del aborto no son términos equivalentes de la misma ecuación:
Estar a favor no implica opinar sobre lo que deben hacer otras personas, sino sobre los derechos y criterios de quienes desean abortar. Una ley a favor del aborto no sienta una obligación sino un derecho. Estar en contra del aborto del Cigoto significa opinar en contra del derecho de otro.
Otro mecanismo conceptual confuso:
También ocurre un mecanismo perverso de inducción de pensamiento ilìcito y tergiversación racional, cuando se argumenta que un Cigoto es un proyecto de persona. Aquel, es incapaz de hacer proyectos. Los proyectos los hace la mujer en cuyo cuerpo anida un Cigoto. Si la mujer tiene un proyecto, el de tener un hijo, entonces ese ovulo fecundado se convertirá en proyecto de persona. Entonces diremos la frase: la madre anida en su cuerpo a un hijo.
Huevo o zigoto, embrión y feto
Cuando se habla de embarazo, suele utilizarse la palabra feto al describir al ser vivo que se desarrolla en el vientre materno, independientemente de la semana de gestación. Sin embargo, antes del feto, hay otras denominaciones a tener en cuenta.
Así, se denomina huevo o Cigoto a la primera célula embrionaria resultado de la fecundación, es decir, la unión entre las células reproductoras (espermatozoide y óvulo). La fecundación se produce en las trompas de Falopio, por lo que el huevo tendrá que desplazarse al útero. Este proceso suele tardar unos 4 días en completarse. Una vez allí se producirá la nidación, momento en el que el huevo se fija en la mucosa del útero. Este es el momento en el que comienza oficialmente el embarazo.
En el huevo se producen varias multiplicaciones celulares, y éstas crecen en tamaño. Comienza un proceso de diferenciación celular que origina el embrión.
A partir de ese momento comenzará el desarrollo, en diferentes etapas, de los órganos y tejidos del futuro ser humano según un patrón establecido genéticamente. Una vez diferenciados todos los órganos, el organismo resultante recibe el nombre de feto, aproximadamente a las 9 semanas de gestación. Este nombre le acompañará hasta el momento final del parto.
************************************
FUJIMORI Y LA MINERIA
Articulo de Alberto Fujimori F. 6/6/2003
El sector minero es otro de los sectores que se desarrolló positivamente en la década del 90. Fueron factores claves en su crecimiento, la disminución de la monstruosa inflación post García y los avances en la lucha antiterrorista que finalmente le ganó la guerra a Sendero Luminoso y al MRTA. La estabilidad económica y política, y las nuevas leyes promulgadas desde los primeros años de mi Gobierno, estimularon las inversiones extranjeras, hicieron posible que compañías mineras internacionales se planteen nuevamente invertir en países como el Perú.
Las cifras son claras, no dejan lugar a dudas. En 1989 -un año antes del final del alanismo- la inversión en exploración estaba en el orden de los 10 millones de dólares. En 1997 había subido a 210 millones de dólares. Esas cifras negativas de la década del 80, producto del caos económico y de la amenaza terrorista, espantaban cualquier intento de inversión extranjera. El inicio de mi mandato presidencial marcó el punto de quiebre, un ejemplo: Minera Buenaventura en 1990 valía 25 millones de dólares, en 1998 ya había multiplicado su valor a 900 millones de dólares.
De 1992 a 1997, el volumen de las operaciones mineras en el Perú se triplicó de 30.000 a 100.000 toneladas métricas de minerales por día. De acuerdo al Financial Times, el Perú obtuvo la tasa de exploración exitosa más alta de Sudamérica. Con la llegada de las inversiones, la velocidad de expansión del sector minero se acrecentó aún más desde fines de 1993, en ese año empezó el mayor desarrollo minero en el norte con el inicio de operaciones de la mina de oro de Yanacocha. Para 1998, el Perú tenía la segunda mina en Latinoamérica que producía más de 750,000 onzas de oro por año, la mina Pierina.
Antamina fue otro gran proyecto en el otrora olvidado Callejón de Conchucos, departamento de Ancash, que se hizo realidad. Estuvo largo tiempo en el archivo. Mi
Gobierno decidió entregar el proyecto en concesión a la empresa que se comprometiera con la mayor inversión. La Compañía ganadora ofreció 2,520 millones de dólares. La meta era convertirla en la primera mina de cobre y zinc en el mundo. En el año 2000, más de 250 proyectos se encontraban en las etapas de exploración, estudios de factibilidad o en ejecución. Varias empresas ya habían comprometido futuras inversiones superiores a los 12.000 millones de dólares.
Los beneficios colaterales del desarrollo minero fueron invalorables: Se crearon nuevas fuentes de trabajo, se construyó nueva infraestructura vial y se fomentó el desarrollo económico de las comunidades y regiones donde las minas operaban. Sin embargo, no podíamos descuidar la protección ambiental, mi Gobierno dio normas ambientales para prevenir y evitar posibles contaminaciones ocasionadas por los trabajos de explotación entre los pobladores de las zonas aledañas.
Durante mi gestión, la minería peruana llegó a ocupar el primer lugar en las exportaciones, y el Perú se situó en segundo lugar de la producción mundial de plata, tercero en estaño, cuarto en zinc y plomo, séptimo en cobre y octavo en oro.
El despegue y desarrollo del sector minero en la década del ´90, demuestra que generar las condiciones para las nuevas inversiones extranjeras, fue un acierto, un acierto que ha permitido la estabilidad y el crecimiento de hoy, logros que viene anunciando el Gobierno del Sr. Toledo. Al enterarme que las empresas que más aportaron al crecimiento de las exportaciones en el último año fueron la Compañía Minera Antamina -debido al incremento de sus ventas de cobre y zinc en 239 millones de dólares y 68 millones, respectivamente- y Minera Yanacocha -por el aumento de sus exportaciones de oro en 194 millones de dólares- me queda la satisfacción del deber cumplido!!!AF
****************************
PERU NARCOTRAFICANTE 2
Desde hace algun tiempo vemos como la exparlamentaria Nancy Obregón de las filas del Partido Nacionalista Peruano estuvo involucrada con terroristas y narcotraficantes. Ya en un video aparece Nancy Obregón en medio de la espesura de la selva y la noche, en un ignoto caserío llamado Santa Rosa de Mishollo, enfrentando a policías y fiscales, uno podría creer que estos casos son aislados, cuando en realidad son perlas de nuestra politica asociada al turbio negocio del tráfico de estupefacientes y a las fastuosas fortunas que de esta actividad fluyen.
Con respecto al APRA , es un partido que siempre utilizo este rubro. Cuando fallece Haya, el PAP jefaturado por Alan García Pérez fue degradándose mas, envileciéndose y degenerandose hasta convertirse en una banda de hampones cuyo norte es saquear los dineros y activos del Estado Peruano bajo diferentes modalidades.
Los hayistas "probos y decentes" quedaron fuera del partido ora por expulsión ora por autoexclusión.
Fácilmente podría escribirse tomos sobre casos en que existió abierta relación entre ese gobierno y el narcotráfico:
* En setiembre de 1,980 ( ya fallecido Haya) Jorge Idiáquez, quien fuera su secretario y jefe de seguridad y entonces alto dirigente del PAP fue detenido en un Yate en las aguas de Acapulco junto al conocido narcotraficante Carlos Langber Meléndez y a un alijo de cocaina.
* Este mismo narcotraficante, Carlos Langber Meléndez, financió gran parte de la millonaria campaña electoral del PAP en las elecciones presidenciales de 1,980.
* El mismo narco Langber compró con la anuencia de un importante sector de la dirigencia aprista, en 1,980 VILLA MERCEDES, la histórica finca campestre que servía como vivienda y estudio a Haya de la Torre, y que una familia amiga le había prestado. Como es sabido en vida Haya de la Torre, a diferencia del nuevo rico propietario de una mansión en París, nunca tuvo patrimonio inmobiliario.
* Miguel Angel del Pomar, parlamentario y alto dirigente del entorno alanista fue detenido por la policía alemana cuando intentaba cobrar un cheque en el Commerz Bank de Berlín de la cuenta del notorio narcotraficante Manuel García Montes. Esto sucedió cuando Alan García era presidente de la república.
* En las últimas elecciones municipales del gobierno de Garcia, Humberto Chávez Peñaherrera el hermano del famoso narco cuyo alias es "El Vaticano" postuló como candidato a Alcalde por el partido de Alan García.
* En esas últimas elecciones el candidato alanista para el limeño distrito de San Borja fue Freddy Zubieta quien además de abogado de "El Vaticano"lo fue de Abelardo Cachique Rivera y de Jorge Chávez Montoya (a) "Polaco". Y por si fuese poco este breve recuento, no olvidar las confusas, oscuras y nunca aclaradas relaciones entre Alan García y miembros de el Clan Sánchez Paredes, herederos del narco Perciles Sánchez de Trujillo.
Todo esto nos revela la hipocresía y cinismo de los millonarios peruanos que siempre estan camuflados y sus politicastros....y no hablemos de las grandes fortunas amasadas por prominentes banqueros en los 80´s abriendo inexplicables agencias y oficinas en Tocache, Uchiza donde compraban millones de dólares baratísimos a los narcos y que, traidos en avionetas a Lima, los revendían obteniendo suculentos "márgenes".....pero esa es otra historia.ETR
*********************************
EL ORIGEN DE LAS HACIENDAS
Cuando llegaron los españoles se inició la formación de haciendas. Hasta entonces, toda la tierra era propiedad de los indígenas. Por su parte, el contacto entre América y Europa significó el intercambio de enfermedades. Debido al aislamiento total del Nuevo Mundo, los indígenas carecían de defensas contra la mayor parte de enfermedades comunes en Europa. Por ello, diversas epidemias devastaron América durante la era colonial. No se sabe exactamente el número de indígenas que fallecieron por enfermedades, pero se tiene claro que fue la mayor catástrofe demográfica de la historia universal. El historiador Noble David Cook ha escrito excelentes textos sobre la conquista como un hecho biológico, antes que militar o económico.
El punto más bajo de la población indígena fue en 1650, cuando se tomó el censo del virrey La Palata. En ese momento, la población indígena se había reducido a MEDIO millón. Se ignora cuántos habían sido en 1532; pero, hay cálculos basados en regresiones sobre los censos españoles. Los optimistas piensan que había unos 12 millones de habitantes en el esplendor del Tawantinsuyu. Fue una reducción brutal de los dueños originarios de la tierra.
¿Qué decisión tomó el estado virreinal ante esta situación? Optó por sacar a remate las tierras que iban quedando vacías. Ese proceso se denominó “composición de tierras”. Así aparecieron la propiedad privada de la tierra y las primeras haciendas. Desde entonces el sistema se generalizó en la costa. Ya en la era colonial, la producción agropecuaria costeña se dirigía al mercado y la hacienda se compraba, vendía, heredaba y alquilaba como una mercancía.
Pero en la sierra el proceso fue diferente. Para empezar, la población indígena de la costa casi había sido ELIMINADA de raíz. Quedaron muy pocos y los españoles recurrieron a importar mano de obra esclava de procedencia africana. En el siglo XIX vinieron los chinos y los trabajadores rurales costeños fueron o esclavos o cuasi, combinados con algunos peones que trabajaban por un reducido salario.
Mientras que en la sierra sobrevivieron las comunidades. Los españoles les asignaron tierras y los indígenas tuvieron cierta protección sobre ellas. Pero, luego vino la república y los criollos fueron más abusivos que los mismos peninsulares. Durante todo el siglo XIX hubo despojo creciente de tierras de indios para expansión de haciendas criollas. El proceso continuó durante el siglo XX y los reclamos eran muy numerosos. Hubo enfrentamientos violentos de hacendados contra comunidades y luego de los dueños contra los colonos de sus propias haciendas. Ese ciclo de toma de tierras ocurrió antes de Velasco y la Reforma Agraria de los militares intentó terminar la protesta campesina.
En suma, los beneficiarios del accidentado proceso de formación de la propiedad agraria fueron los hacendados que luego Velasco expropió. Los perjudicados fueron los mismos indios, que primero murieron por millones y luego sufrieron el despojo de las tierras que los españoles les habían dejado.
Otros perjudicados fueron los negros que llegaron como esclavos y los chinos, que lo eran por un determinado tiempo, ocho años antes de quedar libres. A esta categoría pertenecen también los peones mayoritariamente mestizos que trabajaban por miserias que hacían la riqueza de los patrones. Por eso es que algunos opinan que todos estos trabajadores fueron compensados por Velasco con la Reforma Agraria. Afirman que fue el único presidente que entendió que, ante los abusos seculares, es necesario reparar en primer lugar a la víctima.
Con respecto a los herederos de los hacendados, antes de pagar los bonos de la Reforma Agraria, habría que distinguir entre quienes compraron realmente la tierra y otros que se apoderaron de ella, despojando a los indios. A los primeros les corresponde, pero a los segundos no.AZV
***********************
JUAN VELASCO ALVARADO
Juan Francisco Velasco Alvarado nació el 16 de junio de 1910 en el departamento de Piura, en la ciudad de nombre homónimo. Provenía de una familia de clase media baja. Asistió a los colegios Centro Escolar número 21 y al San Miguel donde cursó primaria y secundaria respectivamente. En el año de 1929 decidió marchar a Lima para así poder ingresar al Ejército de su país y fue aceptado en la Escuela militar de Chorrillos, egresando como subteniente de infantería.
Debido a la buena recepción encontró el sentido de su vida pronto en el ejército de su país y así estudió en la Escuela Superior de Guerra ejerciendo como profesor y años después con el grado de teniente coronel, Velasco fue director de la Escuela Militar. Rápidamente se hizo conocido en el medio castrense y su disciplina así como voluntad profesional le valieron ser reconocido como jefe del Estado Mayor perteneciente a la IV División del Centro entre 1955 a 1958. Al año siguiente (1959) fue ascendido a General de Brigada.
En los siguientes diez años, su carrera militar no hizo más que ascender: fue nombrado como agregado militar en la embajada peruana en París, general de división en 1965 y para 1968 asume la Comandancia General del Ejército y es nombrado además presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú.
* EL ASCENSO
Por ese entonces el gobierno de Belaunde Terry estaba llegando a su fin y gran parte de las medidas que este aristócrata había prometido sencillamente no habían sido cumplidas, lo cual generó muchas protestas por parte de los sectores más bajos y de los mismos militares, quienes se encontraban ante una nueva estafa de los gobiernos. Hay que tener en cuenta que Belaunde fue uno de los pocos presidentes del Perú en ser civil totalmente sin antecedentes militares. Mientras tanto, las fuerzas armadas ya iban planeando un golpe de estado contra el ineficaz gobierno el cual parecía seguir contribuyendo sólo a las clases altas. Ya en 1964 Belaunde habia arrasado militarmente todo un pueblo. Mando bombardear a la FAP con bombas Napalm al pueblo Mayoruna, matando a niños, mujeres, ancianos, etc.
Así entonces, las fuerzas armadas trazan el plan INCR, secreto por supuesto, el cual buscaba una revolución peruana en todos sus aspectos de corte nacionalista, pero no chauvinista, socialista, pero no comunista, anti-imperialista, que buscaba acabar con el gamonalismo y la oligarquía, suprimir la pobreza y crear una industria. Finalmente el 3 de octubre de 1968 tanques del Ejército peruano rodean el Palacio de Gobierno y deponen humillantemente al presidente Belaunde.
* GOBIERNO MILITAR
-- Ni bien estuvo en el poder, Velasco decidió llevar a cabo el plan de transformación total que había prometido. Una de los primeros puntos en la agenda de la Junta Militar presidida por Velasco Alvarado, fue la expropiación de algunas compañías petroleras (estadounidense) como la IPC, exactamente el 9 de octubre de 1968, día considerado el de la Dignidad nacional. Además desactivó la EMP, o petrolera fiscal, creando Petroperú. En síntesis todo el sector petrolero fue nacionalizado.
-- Otra de sus primeras medidas fue a construcción de un oleoducto Nor-Perú y la gran Reforma en la Banca y Finanzas; ¿en qué se basó esto?, pues sencillamente el estado controló todo el sector bancario adquiriendo acciones del Banco Continental, Banco Popular del Perú (el cual quebró durante el posterior gobierno aprista), entre otros.
-- Otra de sus grandes reformas fue la implementada en el ámbito agrario, su frase para solucionar este gran problema de su país fue: “campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza”, y así expropió todas las tierras de los grandes terratenientes y oligarcas, distribuyéndola entre todos los campesinos aunque en perímetros limitados y que a la larga frustraron el desarrollo del agro. Para un mejor control de este ámbito creo la CAPS (cooperativas agrarias producción social) y el SAIS (sociedades agrarias de interés social).
-- En el sector educativo Velasco pidió asesoría del filósofo peruano Augusto Salazar Bondy, para llevar a cabo una reforma en dicho sector global. Se debía reducir el índice de analfabetización en tiempo récord, se instauró el quechua como idioma oficial en las escuelas, y la educación primaria y secundaria se hizo obligatoria así como gratuita. Además, se crearon escuelas y colegios en lugares recónditos del país.
-- En el sector minero, se crea MineroPerú, expulsado a las internacionales Cerro de Pasco Corporatioon y Marcona Mining Corporation. Sin embargo, al igual como sucedería con el petróleo, los dueños de estas empresas con el tiempo fueron indemnizados por el estado peruano.
-- La industria en general se vio impulsada y el estado alentó la participación de utilidades, capital, dirigió sus propias empresas, y generó la producción en todo el Perú. Creó leyes para los trabajadores, como la de estabilidad laboral, que dieron grandes beneficios.
-- En el sector pesca, se creó el Ministerio de Pesquería, expropiando a la industria anchovetera internacional y creando Pescaperú. También consiguió expropiar a los dueños de los ferrocarriles de la Peruvian Corporation, creando la Empresa Nacional de Ferrocarriles (Enafer Peru).
-- En cuanto a la reforma estatal, la Junta Militar creó varios ministerios como el de Economía y Finanzas, Energía y Minas, Industria, el de Comercio, del Interior, Vivienda y Construcción, entre otros.
-- Si bien durante su gobierno la prensa se vio ciertamente restringida, se creó, irónicamente, la empresa de telecomunicaciones (Entel Perú). Como era de esperarse, el gobierno militar asumió totalmente el control de los medios de radio y televisión.
-- Con esto el lector se podrá percatar que el estado buscaba concentrar todas las actividades productivas, comerciales y de comunicación en el país. En el ámbito de política exterior, el gobierno militar firmó en 1969 en Cartagena instituyendo el Pacto Andino (actualmente la Comunidad Andina), integrada originalmente por Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Chile. En 1973 se incorporó Venezuela y tres años después Chile se separa. El gobierno de Chávez lo hizo asimismo en el 2006. Ese mismo año, Chile se reincorporó.
-- En el ámbito castrense, Velasco firmó una alianza de cooperación con la URSS (si bien no se inclinaba por el comunismo), comprando tanques, barcos, y armas, que según algunos, serviría para una hipotética guerra contra Chile en 1979, al cumplirse cien años de la guerra del pacífico.
-- En el aspecto social, Velasco y la Junta Militar buscó un respaldo civil ante el proyecto castrense, creando el SINAMOS (sistema nacional de la movilización social), además del sistema nacional de defensa civil para prevenir desastres como los terremotos.
En resumen, y lastimosamente, todas las reformas bienintencionadas del gobierno no tuvieron éxito por lo apresuradas, poco estructuradas y hasta improvisadas que estas fueron. En efecto, en el país no existía una experiencia en la materia y el fracaso de las mismas como la nacionalización de las refinerías y otras industrias, incrementó la inflación. El reparto de las tierras a los campesinos tampoco fue buena y muchos de ellos se veían desprovistos de tecnología y medios para llevar a cabo sus trabajos. Por otro lado el FMI y Washington no vieron con agrado el modelo estatista y nacionalista de Velasco y si bien en un inicio otorgaron algunos préstamos al Perú, pronto el país quedó desacreditado frente a las economías extranjeras.
* RETIRO Y MUERTE
Ante todo esto, la impopularidad de Velasco cayó totalmente y el 29 de agosto de 1975, Morales Bermúdez, otro militar, entonces Presidente del Consejo de Ministros, dio un golpe de estado desde Tacna y derrocó a Velasco. Se rumorea que mando ametrallar a Velasco. El piurano, bastante enfermo y debido a una gangrena se le tuvo que amputar la pierna derecha en marzo de 1973 y que casi le cuesta la vida. Otros cuentan que la CIA le disparó algún tipo de sustancia en la pierna, aunque no hay pruebas contundentes de ello. Luego de que fue derrocado, se retiró de la vida política, muriendo el 24 de diciembre de 1977. A su entierro fueron muchísimas personas, probablemente nunca antes un militar peruano había tenido tanta popularidad. Sus restos descansan en el Cementerio de El Ángel y su tumba inclusive fue motivo de un atentado por las fuerzas de Sendero Luminoso.
Si bien Velasco parecía iba a quedar en el olvido, los rebrotes nacionalistas que han surgido en Perú a partir del siglo XXI, nunca dejan de mencionar su nombre. Sin embrago los críticos lo tildan de demonio, cuya reforma agraria y el golpe de estado sólo trajo como consecuencia el terrorismo, el perjuicio del agro, y un estancamiento económico de casi dos décadas. Para otros fue casi un dios que los liberó del yugo de los oligarcas y terratenientes, de la influencia extranjera, alimentando a la nación con una fuerte dosis de nacionalismo. Corresponde a cada quien sacar su propia conclusión al respecto.JT
******************************************
BELAUNDE Y EL TERRORISMO 2
PERU 1982, LA MILITARIZACIÓN DEL CONFLICTO
En el segundo gobierno del arquitecto Belaunde, se sucedieron los crimenes mas atroces jamas realizados por las FF.AA...
Despues que desde 1980, tanto Sendero como la Guardia Civil cometieron innunerables asesinatos y abusos, Belaunde decide entregar el manejo de la lucha contra el terrorismo a las FF.AA.
El 29 de diciembre de 1982 el presidente Belaunde firmó el decreto supremo 068-92-IN por el que declaró en estado de emergencia las provincias de Huanta, La Mar, Cangallo, Víctor Fajardo y Huamanga, además de una provincia del departamento de Huancavelica y una del departamento de Apurímac, y encargó el control del orden interno a las fuerzas armadas.
De ese modo, el gobierno constitucional optó por la respuesta militar al conflicto.
El desarrollo de éste lo hacía inevitable; sin embargo, se considera que ello no debió significar una transferencia de las responsabilidades políticas ni la omisión de los deberes de control al modo como se ejercía la represión de la subversión armada.
Ésta omisión fue, obviamente, un grave error.
Con el ingreso de las fuerzas armadas en Ayacucho se inició el periodo de MAYOR violencia en el proceso de veinte años, que hasta la CVR tuvo que reconocerlo.
Las cifras de muertos y desaparecidos alcanzaron en esos años una magnitud que no se volvería a registrar en el resto del periodo de violencia.
En 1984 --Gobierno de Belaunde-- y entre los años 1989-1990 --finalizando el gobierno de Alan García-- se alcanzó LOS PICOS MAS ALTOS de muertes y desapariciones.
Es durante la década del Gobierno de Fujimori que la curva desciende, balance que es reconocido por numerosos analistas políticos que lo relacionan con la estrategia sistemática implementada en la década de los 90' basada en no represión indiscriminada de la población, sino la organizó y trabajo con ella y la inteligencia policial para identificar y capturar a los líderes)
LOS COMANDOS POLITICOS MILITARES
Desde el primer día de enero de 1983 hasta el final del gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry, las fuerzas armadas tuvieron a su cargo la lucha contrasubversiva en la zona de emergencia declarada en los andes centrales.
Esto ocurrió bajo un marco LEGAL poco definido en lo que se refiere a la acotación de las facultades de los jefes militares en la zona y sin que las autoridades políticas pusieran en práctica mecanismos adecuados de PROTECCION de los derechos humanos de la población que quedaba bajo control militar.
La actividad de los comandos político-militares, si bien golpeó duramente a la organización subversiva PCP-SL, no llegó a reprimir sus actos terroristas ni a erradicarla, y en cambio acarreó prácticas generalizadas de VIOLACION de los derechos humanos de la población civil de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica en ciertos periodos y lugares específicos.
La orden dada por el presidente Belaunde, si bien amplia, no incluyó PREVISIONES sobre el complemento de la acción del gobierno civil constitucional a las actividades militares.
El equipo de gobierno --totalmente incompetente--, en un contexto de agresiones criminales del PCP-SL a las autoridades civiles locales, y también en consonancia con el diagnóstico incipiente del problema antes reseñado, optó por dejar el problema en manos del sector militar sin diseñar una estrategia propia de defensa o restauración de la autoridad civil.
Hasta el final del periodo gubernamental (Fernado Belaunde) hubo tres JEFES militares en la zona en emergencia.
Jefe del Comando Político Militarde la Zona de Emergencia -- Periodo:
-- General EP Roberto Clemente Noel : Dic. 1982- Dic. 1983
-- General EP Adrián Huamán: Dic. 1983- Ago. 1984
-- General EP Wilfredo Mori37 : Ago. 1984- Set. 1985.PA
*************************************
LA VENGANZA DE LAS AVESTRUCES
Por: RICARDO UZTARROZ (*)Periodista, investigador y escritor Francés
2. La avestruz es un animal torpe cuya singularidad es ocultar su cabeza bajo la arena cuando presiente un peligro, convencido de que lo que no se ve no existe. Esta imagen se me viene a la mente inevitablemente cuando pienso en los tres jueces que han condenado, el pasado 7 de abril, a 25 años de prisión al ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) por “responsabilidad indirecta” en dos matanzas perpetradas en 1991 y 1992 por una banda de sicarios que mató en total a 25 personas; y cuando pienso en las organizaciones que supuestamente defienden los Derechos Humanos, que se alegran y califican la sentencia “de gran victoria histórica”.
3. La condena del ex presidente, llamado familiarmente “El Chino”, debido a su origen japonés, corresponde realmente a una cadena perpetua puesto que él tiene 70 años cumplidos, a menos que tenga una excepcional longevidad.Esta sentencia puede ser calificada como una venganza de las avestruces si reflexionamos acerca de lo que hacían los acusadores y los jueces que han condenado al ex presidente peruano durante los años 1990-1993, en los que ocurrieron los crímenes juzgados.
4. ¿Qué hacían en esos años, cuándo Sendero Luminoso, organización terrorista discípula del monstruo Pol Pot, mataba sumariamente a todos los que le resistían, cuando daba la impresión de que estaba a punto de triunfar, de que estaba a dos dedos de tomar el poder y de transformar el Perú en una especie de Camboya comunista y sanguinaria? Pues tenían la cabeza metida en la tierra y esperaban que alguien, en este caso el “Chino”, se encargara del “sucio trabajo” de acabar con el terrorismo
5. Una apatía casi institucional ¿Y si por desgracia el “Chino” fallaba, acaso ellos ya estaban listos para dialogar con Sendero y a proponerle sus servicios?Rumores recurrentes, pero por el momento imposibles de comprobar, permiten pensar que ellos anticiparon una posible victoria de SL y buscaron entrar en contacto con esa banda terrorista. Si esto es verdad, la historia revelará la identidad de aquellos cobardes que hoy se presentan como heraldos universales de los derechos humanos. ¡Pobres derechos humanos!Si los padres de los derechos humanos supieran el uso oportunista y falso que se hace de ellos en Perú, se sobresaltarían en sus tumbas.
6. El más representativo de esa pusilanimidad, que se puede calificar en buena medida de institucional, pues se extendió en las altas esferas de la sociedad (magistrados, universitarios, políticos, empresarios, directores de diarios, etc.), es sin duda alguna el presidente de la ex Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR), Salomón Lerner.Un día, este filósofo admitió que en esa época él no había tomado conciencia de la amplitud de la violencia y de las vesanias de Sendero Luminoso porque estaba muy ocupado en sus trabajos universitarios. Sus trabajos de ese entonces, como los que siguieron después, eran de tal importancia que nadie los conoce y por lo tanto nadie está en condiciones de acordarse de ellos, incluso entre sus colegas más cercanos
7. Esto me recuerda a algunos intelectuales franceses que durante la ocupación nazi practicaron la colaboración tranquila y siguieron publicando, filmando, cantando, y que, cuando llegó la liberación, aparecieron como miembros de la Resistencia de la hora 25.No hay vergüenza de ser cobarde; pero que no se juegue a ser un héroe cuando el peligro ha desaparecido.Hoy en día, esa CVR, cuyo informe es a menudo un tejido de alegaciones increíbles o aproximativas, y que no responde a ningún criterio científico, pretende distribuir buenos y malos puntos, como si la lucha contra el terrorismo (pues había en Perú un terrorismo, el de Sendero Luminoso) hubiera sido un juego mundano de sociedad.
8. La izquierda peruana pagó duro su ambigüedad, su negativa a condenar firmemente a los asesinos de SL, ya que éste era una organización de asesinos en serie, sin escrúpulos, sin remordimiento. La izquierda peruana no obtuvo en las últimas elecciones en 2006 sino un 1% de los votos. Los electores la juzgaron. Estos mismos electores estiman en un 60% que Fujimori fue el mejor presidente que el país ha tenido en su historia.
9. La única cuestión que vale la penaComo residente en Lima desde hace diez años, y periodista de la Agence France Presse (AFP), entrevisté a Fujimori en cinco ocasiones, incluso una vez lo entrevisté en Tokio, cuando él estaba exiliado, poco después de su caída en 2000 a causa de una conspiración que, como distintos índices lo sugieren, habría sido urdida por Bill Clinton y Madeleine Albright, la entonces secretaria de Estado.Lo entrevisté de nuevo en Santiago de Chile, poco antes de su extradición. Durante los quince meses que duró el proceso de Fujimori, yo asistí a prácticamente todas las audiencias, 161 en total. Falté a lo sumo a una decena que no eran, además, esenciales.
10. Puedo decir que conozco el expediente y también alegar una experiencia profesional de 40 años en el periodismo, experiencia que me enseñó a saber lo que es un hecho, una prueba, un índice, una alegación, una suposición, una deducción, una especulación, un conjunto de conceptos elementales que los tres jueces obviamente ignoran, lo que lanza una duda sobre su competencia jurídica y sobre su imparcialidad.En fin, puedo añadir que, ideológicamente, todo me separa de Fujimori, siendo él un hombre de derechas, y yo más bien de izquierda. Pero no de una izquierda de salón, como lo prueban mis compromisos pasados y presentes y la historia de mi familia. Por adelantado, le niego a quien sea tener la menor autoridad para impugnar mi pertenencia a la izquierda pues en la izquierda no hay un Papa que fije el dogma.
11. En sus considerandos, el tribunal no respondió a la única cuestión central del proceso: ¿Fujimori dio la orden de realizar esas dos matanzas estúpidas que, obviamente, iban contra la política que él mismo preconizaba contra el terrorismo, a saber: convencer a la población, ganarse su simpatía, con el fin de aislar a Sendero Luminoso y a la otra organización subversiva, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)?
12. A falta de pruebas, la parte civil y el fiscal cambiaron, puedo decirlo sin ironía, su fusil de hombro durante el proceso. Al principio, decían que Fujimori era el jefe del escuadrón de la muerte, del grupo llamado Colina (Colina es el nombre de un funcionario asesinado por SL), que realizó esos asesinatos y que él había dado la orden directa de esos crímenes. Como no pudieron probar esta alegación, entonces inventaron la tesis de que Fujimori es culpable porque él era el jefe de Estado. Basándose en una cadena de suposiciones, dijeron que él había transformado el Estado en una organización criminal con el fin de implementar una guerra sucia contra el terrorismo.
13. Por lo tanto, siendo el inspirador de esa estrategia oculta de guerra sucia, disimulada en los pliegues de una guerra limpia, él era el autor indirecto de esos asesinatos. Como nada prueba esa otra alegación (repito, es una simple alegación), los jueces hicieron una pirueta de gimnasia jurídica que tiene mucho de realismo mágico: Amontonaron hechos sin relación evidente, rasparon aquí y allá entre cerca de 500 documentos de índices vagos con el único objetivo de construir una culpabilidad que parece muy hipotética. Los jueces demostraron tener una maquiavélica imaginación literaria
14. Al final, consideraron que Fujimori es culpable por omisión, lo que quiere decir que sabiendo que esas matanzas se preparaban, él no hizo nada para impedirlas. ¿Y qué prueba hay de que él sabía? El hecho de que en su calidad de jefe de las Fuerzas Armadas y de la Policía él debía saberlo. Los expertos jurídicos apreciarán la pertinencia, digo bien pertinencia, no inteligencia, del argumento. Lo digo sin temor alguno: ¡es grotesco!
15. Individuos sin importancia .Aceptemos desde un punto de vista puramente hipotético que los considerandos de los jueces sean fundados. ¿Cómo entonces puede uno explicar por qué Fujimori habría autorizado o, lo que es peor, dado la orden de matar a 25 personas sin importancia alguna, que no eran ni siquiera dirigentes terroristas de segunda o de tercera?Esas matanzas tenían un inconveniente principal para Fujimori: le quitaban credibilidad a su política oficial, proclamada y practicada, de guerra limpia. ¿Por una parte, él tendía la mano, y por la otra él habría apuñalado? Uno puede creer que la gente es imbécil, hasta que llega el momento en que ésta se da cuenta de que ha sido engañada.
16. Aceptemos incluso que esa política de guerra sucia era cierta. ¿Puede alguien imaginar que un presidente de la República, incluso de un país pequeño como Perú, admite dar la orden de ejecutar a individuos sin importancia y sin ningún peso político o estratégico, como habría podido ser, por el contrario, la liquidación física de Abimael Guzmán, el jefe alucinado de Sendero, un tipo mesiánico hasta los forros? Ahora bien, todos los jefes terroristas, incluso Guzmán, fueron detenidos y están purgando penas.. El llamado “Presidente Gonzalo” tuvo durante años como vecina de celda a su compañera Elena Iparraguirre, ellos pasaban juntos todo el día.¡Bonito ejemplo de la crueldad de Estado promovido por Fujimori!
17. ¡Fujimori estaba loco o era un asesino en serie! Si eso es así ¿qué era lo que él buscaba? ¿Satisfacer sus instintos de asesino, impresionar al gallinero? Desde un punto de vista político, esas matanzas eran completamente improductivas. Fujimori tiene defectos, desde luego, pero no se lo puede acusar de carecer de inteligencia.
18. Por otra parte, el colmo es que el tribunal no le reconoció a Fujimori ninguna circunstancia atenuante. Es decir, Fujimori actuó fuera del tiempo y del espacio. ¿En esa época, Perú no estaba acaso al fondo del abismo y en pleno caos, gracias a la herencia que le había legado Alan García, de nuevo presidente del Perú a pesar de su desastrosa e irresponsable gestión en su primer mandato (1985-90)?
19. ¿Acaso los atentados terroristas, los carros-bomba, no eran diarios? ¿Los cortes de electricidad causados por los sabotajes a las torres de alta tensión no eran permanentes? ¿Acaso se podía salir de noche? ¿Alguien sabía si volvería a ver a sus seres queridos al final de la jornada de trabajo? ¿La inflación no era delirante? ¿La escasez de los productos de primera necesidad no era permanente? ¿No se destruía el aparato productivo? ¿Perú no estaba al margen de las naciones y tampoco tenía derecho al crédito externo? No, nada de esto existió, según los jueces. ¡Fujimori era un extraterrestre, un tipo sediento de sangre, una especie de Drácula!
20. Las capas populares, las que tuvieron que sufrir más las salvajadas de SL, reconocen, en una muy amplia mayoría, que él fue quien salvó al país, que él fue quien le permitió a la gente encontrar una vida normal, si se puede hablar de vida normal en un país tan pobre como el Perú.Todo eso para los jueces (¿qué hacían ellos en esa época?) no existió.
21. ¿Magistrados imparciales?Los que aplauden esta condena no dejan de repetir que los magistrados tuvieron todo el tiempo un comportamiento exento de reproches. Eso es, obviamente, muy discutible. La hostilidad que mostraba el rostro del presidente del tribunal, César San Martín, lo traicionaba y dejaba ver que él saciaba una venganza personal. En 1993, en el marco de una operación de depuración del aparato judicial peruano, corroído por la corrupción endémica, él había sido excluido de la magistratura.
22. Tal vez eso fue un error. En todo caso, él había encontrado en el juicio la oportunidad de vengarse. Uno de sus asesores tiene, por su parte, un pasado de simpatizante de izquierda. La izquierda es visceral e irracionalmente anti- Fujimori, por razones demasiado largas para explicar aquí. Uno de los índices de la falta de imparcialidad es la ausencia de reconocimiento de las circunstancias atenuantes.
23. Pero el colmo de los colmos, es que los jueces afirmaron que las víctimas de esas dos matanzas no tenían nada que ver con el terrorismo. Entonces, ese considerando significa implícitamente que Fujimori perpetró asesinatos gratuitos, que ni siquiera se inscribían en la estrategia de guerra sucia que ellos mismos le reprochan. También afirmaron que esas matanzas eran crímenes de lesa humanidad. Sin duda, cuando se cruza tal frontera, ya no hay razón para detenerse.
24. Esa condena es como si en 1969, después de su renuncia, se hubiera llevado a Charles de Gaulle ante un tribunal especial (el tribunal que pronunció este veredicto es un tribunal especial) y se lo hubiera declarado culpable de las exacciones, torturas y ejecuciones extrajudiciales practicados en Argelia entre 1958-1962.
25. Este proceso de Fujimori revela la inconsistencia, la irresponsabilidad, el infantilismo, la frivolidad, de una parte de las clases dominantes peruanas, algunos de cuyos miembros se creen parte de una aristocracia descendente de los conquistadores o virreyes españoles.
26. Sendero Luminoso no ha sido destruido totalmente, ha hecho una alianza con grupos narcotraficantes. Sus grupos armados operan en una zona de cultivos de coca a 400 km al este de Lima. La sentencia a Fujimori le abre una puerta enorme a SL para que pase a la ofensiva. ¿Quién se atreverá de ahora en adelante a oponerse militarmente a Sendero si la “recompensa” será 25 años de prisión, 25 años que corresponden en realidad a una condena a muerte lenta en vista la edad del condenado? Fujimori interpuso el recurso de apelación. Recurso que no fue admitido.
27. Para resumir, esta condena pone una línea de igualdad entre Abimael Guzmán, jefe terrorista, y Alberto Fujimori, el presidente que lo venció y que, en consecuencia, salvó al Perú de una pesadilla, de una especie de nazismo rojo. Así pues, según el fallo, nada ocurrió en el Perú entre 1980 y 2000, todo ha vuelto a ser de nuevo como antes.
28. La oligarquía de Miraflores, San Isidro y La Molina, los tres barrios donde ésta reside, puede de nuevo dedicarse a sus intrigas florentinas de palacio. Nada ha ocurrido en Perú, repito. Salvo que un “chino de mierda”, asesino en serie sin móvil conocido, está en prisión. Circulen señores, no hay nada que ver. (*) Periodista y escritor Francés, ex director de la agencia de noticias France Presse(AFP) en el Perú LIMA.-
************************************
FUJIMORI Y LA DEUDA EXTERNA
Articulo de Alberto Fujimori. Tokio, 05 de Diciembre del 2001
Otra deuda pendiente de Belaúnde y García.
En 1990, cuando comencé a viajar en una campaña emprendida por mi Gobierno para mejorar la imagen del Perú en el mundo; en cada país que visitaba, ya sea Estados Unidos, Japón o algún Estado de Europa, me esperaba algún acreedor con el propósito de recordarme que el Perú le tenía una cuentita pendiente. Si todos los acreedores se hubieran reunido, habrían formado una inmensa cola, más larga que las colas de la era García para comprar un tarro de leche y medio kilo de arroz.
El Perú debía tanto que no se podía calcular cuánto. Utilizando un término muy peruano puedo decir que se trataba de un chupo de plata, saltaba pus de todas partes.
FUJIMORI MILLONARIO
No obstante, antes de 1990, los peruanos nos llenábamos los bolsillos de billetes. Yo era uno de esos millonarios en potencia, pues cada vez que Construcciones Fuji vendía una casa, la cuota inicial pagada en efectivo, la llevaba al Banco en carretilla. Era increíble ver tantos billetes juntos.
La gente tenía que ir a la bodega de la esquina con calculadora, sólo así se podía sumar el monto total de la astronómica suma a pagar por una botella de aceite y una bolsita de azúcar... bueno, si se encontraban en stock estos productos. Era cuestión de suerte!.
Mientras afuera la deuda crecía, en el Perú la hiperinflación nos ahogaba y los billetes abundaban, el único problema es que no valían nada.
¿QUE HACER?
La comunidad financiera internacional, ya para fines de los ´80, le había puesto al Perú el denigrante rótulo País inelegible. Desde 1984 el Gobierno de Belaúnde, irresponsablemente como si se tratara de una hazaña digna de elogios, dejó de amortizar la deuda que acababa de renegociar apenas un año antes.
Más carbón para la parrilla, Alan García no sólo nos dejó una hiperinflación acumulada en 5 años de 2 millones 200 mil % (la cifra no está equivocada), nos dejó además sin acceso al crédito; éramos los parias de la comunidad financiera internacional. Si algún país se arriesgaba a otorgar un préstamo a empresas privadas o al Estado, para asegurarse imponía una sobretasa de interés que hacía onerosa toda operación.
No teníamos créditos, la actividad económica no repuntaba, no podíamos amortizar la deuda; estábamos inmovilizados económica y financieramente. Heredé una deuda superior a los 20,000 millones de dólares. ¿Qué hacer en una situación tan complicada? ¿Perseguir a Belaúnde, a García y a sus Ministros para condenarlos a trabajo forzado de por vida, o poner manos a la obra con mi equipo de economistas?.
MANOS A LA OBRA!
Lo prioritario era ponerse al día con los organismos financieros internacionales: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Una regla simple: Primero cancelar la deuda vencida, para después poder obtener créditos, pero como no teníamos con qué, no podíamos pagar y por consiguiente no accedíamos a créditos. Estábamos en un perfecto círculo vicioso. Entonces, por primera vez en la historia de esos organismos se busca una salida creativa, excepcional. Se conforma el grupo de apoyo al Perú encabezado por Japón y Estados Unidos.
Este grupo de apoyo le presta al Perú el dinero que necesita para ponerse al día. Con este dinero, el Perú inmediatamente paga su deuda a los organismos internacionales. Una vez realizada esta operación, el FMI, el BM y el BID le otorgan el dinero al Perú, pero esta vez en calidad de crédito. Es así como se cancela toda la deuda vencida. Y a partir de ese momento, el Perú ya podía tener acceso a nuevos créditos.
De hecho fue una operación compleja, sólo posible por la confianza que inspiró nuestro Programa de Gobierno en esas entidades financieras. Meses después, el BID comenzó a desembolsar los primeros créditos para la reconstrucción de la destrozada carretera Panamericana. Los peruanos debemos estar agradecidos al Sr. Enrique Iglesias y al Banco Interamericano de Desarrollo por su rápida reacción en beneficio del Perú.
Superar el segundo escollo significaba ponernos al día con los países acreedores que en su conjunto conforman el Club de París. Considerando que no se podía pagar independientemente a cada uno de los países acreedores, pues esto se hace de manera coordinada, concretamos una primera negociación para realizar las primeras reestructuraciones de la deuda en los años 1991 y 1992.
Años más tarde con el Ministro Camet se hizo una reestructuración integral a mediano plazo, a 15 años, como para definitivamente TERMINAR CON LA DEUDA PUBLICA ANTIGUA proveniente de las dictaduras militares y de los Gobiernos democráticos de Belaúnde y García.
Se dieron muchas batallas más en el campo de la deuda externa, que serán materia de otro artículo; pero el resultado fue concreto: La deuda pública calculada con intereses y moras actualizadas al año 1996, ascendía a más de 25 mil millones de dólares, y gracias a las negociaciones con los acreedores quedó reducida a 18 mil 500 millones de dólares (cifras aproximadas). Obtuvimos además, condonaciones, canje de deuda por inversión social y por ecología.
El equipo que conformamos con el Ministro JORGE CAMET y los viceministros de Economía y de Hacienda, y el negociador principal de la deuda SR. PESCHIERA, logró resultados incuestionables. El Ing. Camet asumió un gran riesgo político, actuando con honestidad, en forma totalmente reservada como debían ser estas negociaciones. Mi RECONOCIMIENTO por su labor.
EL PASO DEL CANGREJO
Pero para variar, mis PERSEGUIDORES -los políticos de la vieja guardia sumados a los de la nueva hornada, la mayoría con la estrella y la lampa en el corazoncito- caminan para atrás como cangrejo en la arena. Esa arena política les quita perspectiva y lamentablemente lo ven todo al revés. No buscan la RESPONSABILIDAD en quienes originaron el problema de la deuda externa. Quieren culpar, sentenciar, y si es posible fusilar, a Fujimori, sus Ministros y viceministros, que se la jugaron para SOLUCIONAR este grave problema, a sabiendas que no faltarían acusaciones disparatadas como las que se vienen formulando.
¿Qué más puedo esperar de quiénes viven en un país pacificado y, sin embargo, quieren culparme por haber acabado con el terrorismo?, ¿Qué más puedo esperar de quienes viven en un país sin riesgo de enfrentamientos en las fronteras y, sin embargo quieren culparme por haberme enriquecido con la guerra?. Así, como mi Gobierno limpió el país de Senderistas y emerretistas, así como limpiamos todo el odio entre peruanos y ecuatorianos... así le limpiamos la cara al Perú ante el mundo financiero. Y en este caso, tampoco me arrepiento de las medidas tomadas. Si estoy esperando un veredicto, ese es el veredicto de la historia. Nada más. ¿Que me puedes decir peruano de todo lo que hice por amor a los pobres y a mi patria?.AF
*************************************
FUJIMORI Y PORQUE REGRESO 1
Fujimori nunca olvido su pais, y viendolo nuevamente rumbo al caos decidio su regreso.
"Es, sin duda, una situación poco frecuente, pero no imposible, como lo registra la historia contemporánea de América Latina, que por razones determinadas, el líder de una colectividad política se encuentre físicamente lejos de su país, y en estas condiciones deba dirigir a sus seguidores.
Esto es lo que ha ocurrido en mi caso, pero ello no ha sido impedimento para que, bajo mi liderazgo, se haya organizado nuevamente el fujimorismo. Y más aún, que hoy hayamos avanzado hasta el punto en que somos considerados la primera fuerza política del país y, nuevamente, la más seria amenaza al predominio de la vieja partidocracia.
Aunque nuestros adversarios pretendan ingenuamente ignorarlo, estamos en la ruta nos consolida firmemente para la contienda electoral, y en el punto de ese camino en el que debemos lograr la más completa comunicación entre el presidente de sí cumple y las bases fujimoristas en toda la república.
Por ello, no obstante, la abundante información que tengo sobre sí cumple, sobre la labor de sus dirigentes, sobre aciertos y errores, lealtades y conductas que no se ajustan a nuestros valores y principios, necesitaba conversar aquí en Tokio, con el secretario general nacional de nuestra organización, el doctor Luis Delgado Aparicio Porta, recabar sus evaluaciones sobre el avance del fujimorismo y darle a conocer los lineamientos importantes de nuestra estrategia electoral, para que ella sea canalizada y enriquecida en las instancias democráticas internas.
El doctor Delgado Aparicio tiene, además, el encargo de confirmar en lima, a su regreso, y con el mayor énfasis posible, mi invariable decisión de constituirme en el Perú, en el momento adecuado, para honrar mi compromiso con mis seguidores y simpatizantes que me han convocado para que sea el candidato de Sí Cumple a las elecciones generales del 2006, hecho que será procesado de acuerdo a la ley de partidos.
Como dijera en anterior oportunidad, debemos priorizar los supremos intereses del pueblo, y desterrar todo personalismo o afán de figuración de cualquier dirigente, así como cualquier iniciativa personal o de grupo, con el nombre o denominación que sea, capaz de vulnerar el carácter orgánico que debe prevalecer en una colectividad partidaria.
Tras la valiosa visita de nuestro secretario general nacional a Tokio, el intercambio de información y jornadas de trabajo compartidas con él, espero que nuestra organización se vea robustecida, que la disciplina partidaria y la lealtad a nuestros principios terminen de afianzarse.AF
Tokyo, 25 de Octubre del 2005
***********************************************************
FUJIMORI Y PORQUE REGRESO 2
MENSAJE DE ALBERTO FUJIMORI 7/11/2005:
"A FINES DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2000, SIENDO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, TOMÉ, AQUÍ EN TOKIO, LA DOLOROSA DECISIÓN DE RENUNCIAR A ESTE CARGO, ASUMIENDO EL INMENSO COSTO POLÍTICO POR ELLO. A PARTIR DE ENTONCES, EFECTIVAMENTE, SE PUSO EN MARCHA UNA MAQUINARIA DE PERSECUCIÓN Y DIFAMACIÓN SIN PRECEDENTES EN LA HISTORIA PERUANA POR PARTE DE MIS ADVERSARIOS.
MI AUTOEXILIO ESTÁ LLEGANDO A SU FIN. HE CONTRAÍDO CON JAPÓN UNA GRAN DEUDA POR SU GENEROSA HOSPITALIDAD Y LA DE SU PUEBLO, QUE ES EL PUEBLO DE MIS ANCESTROS; POR EL AFECTO DE AMIGOS DILECTOS QUE CONOCEN EL PERÚ Y LA OBRA DE MI GOBIERNO Y QUE NO VACILARON EN PRESTARME SU APOYO PARA HACER LLEVADERO MI PERMANENCIA EN ESTE PAÍS Y TOMAR CONTACTO CON LA REALIDAD ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA JAPONESA PARA QUE PUEDA SERVIR DE MODELO AL DESARROLLO PERUANO.
ESTA ESTADÍA TAN PROVECHOSA, A PESAR DEL COSTO DE VERME DISTANCIADO DEL PERÚ, SE LA DEBO A TODOS LOS AMIGOS JAPONESES QUE NO VACILARON EN APOYARME; A ELLOS MI ETERNO AGRADECIMIENTO.
Y MI ESPECIAL MENSAJE AL PUEBLO JAPONÉS, A SUS AUTORIDADES: DEJO EL JAPON EN RUTA AL PERÚ, A CUMPLIR CON EL COMPROMISO DE HONOR ADQUIRIDO CON MILLONES DE MIS COMPATRIOTAS Y PARA QUE LA VERDAD HISTORICA SE IMPONGA. UNA A UNA LEVANTARÉ LAS ACUSACIONES Y DEJARÉ SENTADA MI INOCENCIA Y MI HONOR.
YA EN EL PERÚ ESPERO VOLVER A TRABAJAR DENODADAMENTE POR MI PATRIA, POR SU GENTE, PARA QUE TENGAMOS LOS PERUANOS, COMO COLECTIVIDAD NACIONAL, UN LUGAR DESTACADO EN EL MUNDO.
POR RAZONES QUE SOLO LA POLÍTICA PUEDE EXPLICAR, HE ESPERADO 5 AÑOS PARA ACOMETER ESTA EMPRESA. TENGO EL TESORO DE UNA GRAN EXPERIENCIA JAPONESA, DEL CONTACTO CON EL EXTRAORDINARIO E INDETENIBLE PROGRESO DE LA CIENCIA Y LA ECONOMÍA DE JAPÓN, QUE HE INTENTADO ASIMILAR EN PROVECHO DEL PERÚ.
GRACIAS, AMIGOS, VOY AL ENCUENTRO DE MI DESTINO, SEGURO SIEMPRE DE CONTAR CON VUESTRO GENEROSO APOYO Y LA COMPRENSIÓN QUE LOGRAMOS EN TODAS LAS OBRAS EN LAS QUE LA COOPERACIÓN JAPONESA ESTUVO PRESENTE.
GRACIAS, AMIGOS, NO NOS DESPEDIMOS, SOLO NOS SEPARAMOS POR UN MOMENTO. POR LO DEMÁS, ASÍ COMO EN ESTOS AÑOS DE AUTOEXILIO EL PERÚ ESTUVO SIEMPRE EN MI CORAZÓN, A PARTIR DE AHORA, Y CON EL MISMO SENTIMIENTO, LO ESTARÁ TAMBIÉN EL JAPÓN.
MUCHAS GRACIAS
KONO GONEN KAN TAIHEN OSEWANI NARIMASHITE, DOMO ARIGATO GOZAIMASHITA.
***************************************************
CHINA Y SUS ADELANTOS
Los analistas internacionales prevén que para 2015 China adelante a Estados Unidos en el volumen del producto interior bruto (PIB). Pero ya en la actualidad la nación asiática es el líder mundial en muchos ámbitos económicos y sociales.
**El ordenador más inteligente
La supercomputadora Tianhe-2 es considerada la más veloz del mundo, destronando al Titan de EE.UU. con casi el doble de velocidad. Construida por la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa (UNTD), contiene procesadores de la compañía estadounidense Intel, pero una gran parte de su tecnología la diseñaron especialistas chinos.
**Energías eólica y atómica
China es el mayor consumidor de energía, pero no cuenta con suficientes recursos propios, por lo que el país está interesado en el desarrollo de fuentes de energía alternativas. En 2011 se convirtió en el mayor productor del mundo de energía eólica (47 millones de kilovatios, un 1,5% de la energía generada en China). Además, la nación comunista está construyendo el mayor número de plantas atómicas nuevas.
**Urbanización de la población
En 2010 en las ciudades chinas ya vivía un 46,6% de la población, es decir, más de 640 millones de personas (unas dos veces más que la población total de EE.UU.). Además, en los próximos años el Gobierno chino planea elevar este índice hasta el 75%, con lo que habría más personas en las ciudades chinas que en toda Europa.
Producción de automóviles
El aumento de la clase media china fomenta también el sector automovilístico. Ya en 2011 China se convirtió en el líder en la producción de automóviles al construir 18 millones, casi dos veces más que las fábricas estadounidenses. En 2013, el 26,76% de los coches nuevos en el mundo son de producción china.
**Compra de alimentos
Tradicionalmente los estadounidenses eran los que más gastaban en la compra de productos de alimentación, pero en 2011 ya se quedaron por detrás de los chinos, que en total gastaron 964.000 millones de dólares en comida. Aunque la población de China es mucho mayor que la de EE.UU., también muchos productos son más baratos.
**Teléfonos inteligentes
También en 2011, en China se vendieron más teléfonos inteligentes que en cualquier otro país. Sin embargo, los precios en la República Popular son bastante bajos para estos productos, por eso EE.UU. aún mantiene el liderazgo del dinero invertido en la compra y venta de teléfonos. Se espera que en 2013 China cuente con el mayor número de dispositivos electrónicos en uso, como 'smartphones' y tabletas.
**Inventos patentados
China no solo produce y consume tecnología, sino que también la inventa. En 2011 la oficina de patentes del país registró más de 526.000 solicitudes, mientras que en EE.UU. hubo unas 504.000 solicitudes. El sector de tecnologías de computadoras es en el que más inventos se registran.
**Trenes rápidos
Desde el año 2010 China es el número uno en longitud de vías de ferrocarril rápido. En 2012 se inauguró la vía más larga del mundo para trenes rápidos que une Pekín con Cantón. Shanghái-Maglev, la primera línea comercial de alta velocidad mediante levitación magnética del mundo, también está en China. Sus trenes alcanzan una velocidad de 431 kilómetros por hora y son considerados los más rápidos de los monorraíles comerciales.
**Producción de algodón
Numerosas marcas de ropa internacionales confeccionan sus prendas en China por lo que la demanda de algodón en el gigante asiático es enorme. Gracias a unas modificaciones genéticas, el algodón chino se hizo resistente a muchos parásitos y su cultivo se disparó. En 2012 China fue el mayor productor de algodón con 7,3 millones de toneladas métricas.
**Compra de arte y productos de lujo
El número de millonarios chinos va creciendo rápidamente y junto a este índice aumenta la demanda de piezas de arte y objetos de lujo. En un reciente informe de la Feria Europea de Bellas Artes de Maastricht, se señala que China supone el 30% de este mercado, dejando por detrás a EE.UU (29%) y al Reino Unido (22%). Además, en 2012 los chinos gastaron 46.000 millones de dólares en objetos de lujo, más que los antiguos líderes en este campo, los japoneses.ARC
***********************************
LAS BRONCAS DE LOS GRANDES COLEGIOS...
El día de volver a las aulas escolares es siempre el mismo. Algunos con más emoción que otros se alistan para su primer día de clases. Sin embargo, para quienes ya dejamos hace mucho tiempo aquellas aulas, esta fecha casi siempre nos llena de nostalgia, nos hace evocar viejos momentos, algunos buenos, otros malos, pero todos imborrables.
COLEGIOS
Los nombres de grandes personalidades en sus fachadas no pasan desapercibidos, y sus alumnos tampoco. Fue durante el “ochenio” de Manuel A. Odría (1948-1956) que se construyeron las Grandes Unidades Escolares. La idea era parte del Plan Mendoza, una reforma educativa del año 1950, que sirvió como solución al elevado numero de población escolar que se registró en la capital, debido al crecimiento poblacional de esos años.
El Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, el que albergaba a una gran cantidad de escolares, creó una serie de ANEXOS para atender a todos, estos se convirtieron más tarde en Grandes Unidades Escolares. Fue el gran despegue y masificación de la educación pública en el país.
Uno de los primeros fue donde estudio Fujimori, la GUE Alfonso Ugarte, con su lema “Voluntad, Disciplina y Acción". No obstante, este colegio ya había sido fundado el 2 de junio de 1927 y funcionó en la avenida Abancay hasta el año 1951. Un año después, se trasladó al actual local del distrito de San Isidro, constituyéndose en Gran Unidad Escolar.
Luego aparecería la GUE Melitón Carvajal, el cual con el paso del tiempo, sobre todo a partir de los años 90, se convirtió en el “archirival” del Alfonso Ugarte, ya sea por el control de la ”zona” o por la “amistad” de alguna compañera de estudios. El desquite era obligatorio, y la parte trasera de un bus era el mejor lugar para arreglar los problemas.
La misma historia se repitió entre los alumnos de chompa color celeste y pantalón azul marino, los guadalupanos, y los de la GUE Mariano Melgar de Breña, esta vez la disputa sería, como dicen algunos ex alumnos, por las señoritas del colegio Rosa de Santa María. Pero estos colegios no solo tienen estas historias, dentro de sus aulas se forjaron grandes personajes y un ejemplo de ello es el Primer Colegio Nacional, Nuestra Señora de Guadalupe, fundado el 14 de noviembre de 1840, un año después de la fundación del diario Decano.
Rumbo a los 170 años, este histórico colegio es el alma máter de presidentes, poetas, intelectuales, políticos, héroes y personajes ilustres desde Miguel Grau, Leoncio Prado, Melitón Carvajal, Augusto Salazar Bondy, Daniel Alcides Carrión, hasta el ex alcalde Alberto Andrade y el periodista Guillermo Thorndike.
Los grandes colegios también tienen grandes ideas. Hacia los años 60, una de las anécdotas que acaparó titulares en los periódicos de la época fue el lanzamiento del cohete espacial del colegio Hipólito Unanue. Con una lora en su interior, los estudiantes lanzaron este cohete en conmemoración de su décimo tercer aniversario. Sin embargo, la experiencia solo causó la muerte del ave, sin éxito alguno.
Los colegios de señoritas no podían pasar desapercibidas, el Juana Alarco de Dammert, el primer colegio de mujeres de Miraflores; el Teresa González de Fanning, el Mercedes Cabello, el María Parado de Bellido y el Rosa de Santa María, por mencionar algunas, son las más representativas.
A mediados de los años 60, lo característico de ellas era el uniforme escolar: una boina en la cabeza, la falda azul oscuro debajo de la rodilla, una blusa blanca con cuello redondo, zapatos negros, pantis claras, la chompa gris o un saco con muchos botones. Algunas más coquetas que otras sabían lucir muy bien el atuendo. Años más tarde, cuentan que muchas de las disputas entre colegios serían precisamente por estas señoritas.
El tiempo está pasando la factura, las aulas y los estudiantes de estos colegios ya no son los mismos. A parte que se necesitan 3 mil colegios mas. Solo en el gobierno de Fujimori pudo darsele atencion a la Educacion: Faltaba mas colegios en todo el Peru y en los que habian, sobre todo del interior de nuestro territorio, ni baños tenian; el agua se filtraba por los techos de cartones y maderas viejas, con alumnos que se peleaban por un asiento, que en muchos casos era un ladrillo o un piedron. Nos hizo mas de 3 mil colegios en todo el pais con infraestructura moderna hasta en el lugar mas recondito!.MF
********************************************************
FUJIMORI Y LA COMISION DE LA VERDAD
Articulo de Alberto Fujimori
Tokyo, 13 de Junio del 2003
Para los máximos exponentes de la Comisión de la Verdad, Fujimori es más culpable que Belaunde y García en cuestión de "Derechos Humanos". Según esta Comisión, García y Belaunde son sólo responsables políticos de la barbarie terrorista que dejó alrededor de 50,000 muertos... pero... Fujimori es culpable intelectual... moral... penal... y todo lo demás que se les pueda ocurrir a quienes están a favor de aceptar a Sendero Luminoso como un partido político... y NO más como un grupo terrorista.
¿Cómo puede entenderse que miembros de una Comisión de la Verdad nombrada por el Estado para buscar la reconciliación nacional, estén buscando la conciliación con aquellos que, sin piedad, hicieron desangrar a todo un pueblo? ¿Qué ha pasado en el Perú en los últimos dos años? El Gobierno de transición empezó con su política de celdas abiertas y el régimen toledista le siguió los pasos -pero a gran escala- declarando inconstitucionales las leyes antiterroristas de Fujimori, es decir, les dio a los peligrosos cabecillas presos la oportunidad de su vida: Volver a ser juzgados ¿y por qué no? salir en libertad!!!
Así, mientras Sendero Luminoso vuelve a la acción armada secuestrando a los trabajadores de una empresa concesionaria del gas de Camisea, asestando un duro golpe al pueblo de Ayacucho y a la inversión privada, hay políticos y comisionados de la verdad que trabajan para reinsertar terroristas en la sociedad ostentando algún cargo político. Imaginen a Polay Campos en el Congreso... a Elena Iparraguirre como Ministra de la Mujer... o a Abimael Guzmán pregonando su alucinación de ser Gonzalo, el Presidente de la República... ¿eso es lo que pretenden?
Parece una locura, pero es real; así están las cosas en el Perú. La misma Comisión de la Verdad que hace unos días le dio tribuna libre a los terroristas, dice que Fujimori es más culpable... porque según ellos utilicé y manipulé la desaparición del conflicto interno para mi propio beneficio. Qué equivocados están!!! Más bien arriesgué mi vida y la de mi familia al iniciar una lucha frontal y definitiva contra el terror, lucha que ni Belaunde, ni García, ni sus Ministros y congresistas se atrevieron a iniciar, por miedo al error... y al terror.
En 10 años de Gobierno de Fujimori hubo un contínuo retroceso del terrorismo como resultado de la aplicación de una estrategia en la que lo prioritario no fueron las acciones militares, sino las inversiones sociales. Se desterraron las abusivas acciones violatorias a los Derechos Humanos en contra de las comunidades indígenas, y en este período todo el país quedó libre del estado de emergencia. Sin embargo, para la Comisión de la Verdad, Fujimori es más culpable que García y Belaunde juntos. ¿Que extraña fórmula de medición está empleando la Comisión?
No hay que pensar mucho para encontrar la respuesta. Lo que pasa es que todos sus integrantes han confundido sus roles: Más que analizar las causas y los efectos del terror, se dedican a hacer política, a armar shows y dramas para tapar el desgobierno.
Liberar de responsabilidades a García y Belaunde, culpar al único Presidente en cuyo Gobierno se logró la tan ansiada paz interna, y exculpar a los terroristas, pretendiendo reinsertarlos en la sociedad como políticos, evidencia el trabajo de una Comisión que no hace honor a su nombre: No se basa en la verdad. Hay que despolitizar a la Comisión de la Verdad. Cuando sus miembros no tengan que cumplir consignas políticas, entonces estaremos frente a una Comisión de la Verdad... de VERDAD!.AF
********************
RENUNCIA VIA FAX: HISTORIA MAL CONTADA...
El mito. ¿Qué es el mito? Como nace un mito urbano y que implicancias tiene cuando se construye en base a un hecho puramente histórico. ¿Por qué se manipulan hechos históricos en la política? ¿Podemos distorsionar un evento histórico, tan sólo por qué una audiencia lo demanda o por qué es imperativo tomar una posición ante un supuesto dilema moral? Son muchas las interrogantes que se presentan ante un análisis que intenta, como Benjamin Bloom propusiera, llegar a una conclusión objetiva. Tal es el caso del mito creado alrededor de la renuncia "por fax" del Ex Presidente del Perú, Alberto Fujimori, el 21 de Noviembre del 2000, ante el peligro de un inminente Golpe, incluyendo su asesinato. Ficcionalizar un evento histórico, fuerza un fondo incongruente, sólo plausible en una butaca, acompañado de una bolsa de palomitas de maíz.
El 21 de Noviembre del 2000, muchos periódicos nacionales e internacionales publicaron la noticia de la renuncia del presidente Alberto Fujimori. Después de la conferencia de APEC y en tránsito por Tokio, "Un edecán que acompañaba a Alberto Fujimori viajó hoy rumbo a Perú sin que se sepa si es portador de la misiva dirigida al Congreso con su renuncia a la Presidencia del país," indica un artículo, publicado por Caracol Radio.
http://www.caracol.com.co/noticias/internacional/edecan-de-fujimori-regresa-a-peru-y-se-ignora-si-lleva-renuncia/20001120/nota/127743.aspx
La especulación sobre la forma de la renuncia, dio rienda suelta al imaginario urbano y el mito se fue creando acerca de este tema histórico. La narratización de eventos históricos tiende a crear cierta subjetividad que confunde lo imaginario con lo real. Y aunque la narrativa sirva para humanizar a los actores del evento histórico, como fue el caso de "Titanic", no podemos usarla como parte de lo que es real. Consecuentemente, "La narrativa se vuelve un problema sólo cuando le queremos dar a un evento real, la forma de una historia".
Por un lado, la renuncia del Ex Presidente fue publicada por el diario El Comercio. Dicho documento publicado, lleva la rúbrica del ex presidente, el sello correspondiente y datos escritos a mano referentes a su recepción en el congreso de la república, datos q pueden leerse claramente en la página uno. En ningún espacio del documento, FIGURA SU RECIBIMIENTO VIA FAX. Todo documento recibido vía fax, tiene una información al pie de página, que no sólo confirma el envío, sino da los datos precisos del mismo, como la fecha, hora, y etc. Ninguna información aparece al respecto y hasta el momento nadie ha publicado prueba alguna de su envío vía fax.
http://elcomercio.e3.pe/66/doc/0/0/5/3/8/538159.pdf
Pero como había que perpetuar el mito y alentar el sentimiento anti fujimorista, hoy en día se usan las redes sociales para propalarlo. Estas redes son espacios propicios para que el mito, no sólo se haga virulento, sino que adquiera validez. El 19 de Noviembre del 2012 EL USUARIO @larryportera propala la mencionada renuncia "por fax", a través de un tuit. El tuit, quizás conmemore el sentimiento anti fujimorista, o quizás busque ser políticamente correcto, en una sociedad enquistada de odio, para quién tuvo el coraje, aunque con errores, de salvarnos de la lacra terrorista de los 90's. A lo mejor, el usuario en mención, lo propaló sin un previo análisis crítico. Cualquiera que fuera su intención, parece que nadie cuestiona esta publicación, carente de sustento y validez.
http://es.scribd.com/doc/113767194/Carta-de-Renuncia-Por-Fax-de-Alberto-Fujimori
Como se puede observar el documento titulado "El 19 de Noviembre del 2000, Alberto Fujimori renunció a la presidencia por fax desde Tokio. A continuación la renuncia del Ex Presidente", como el título lo anuncia, es "EL TEXTO", más no la carta original de renuncia remitida al congreso de la República el día 21 de Noviembre del 2000, publicada por El Comercio. El usuario ha reproducido el contenido de la carta y carece de la firma del Ex Presidente, así como omite el memorándum de su ingreso al Congreso de la Republica. El otro dato curioso es la fecha que le asigna el usuario, "19 de Noviembre del 2000." Sin embargo, la carta original de renuncia no tiene fecha, más si la tiene el memorándum que la acompaña. Si leemos el original del diario El Comercio, el remitente José Kamiya Teruya, entonces Secretario General de la Presidencia de la República dice: "Tengo el agrado de dirigirme a usted, en relación al documento que le enviara con fecha 20 del mes en curso, a fin de remitirle el original de la carta de renuncia al cargo, que ante el Dr. Valentín Paniagua, Presidente del Congreso de la República, presenta el señor Presidente de la República, Ing. Alberto Fujimori."
Entonces vemos que en el supuesto caso, que una copia se hubiera mandado por fax, no fue el 19 -de acuerdo a @larryportela- sino el 20 como lo estipula José Kamiya Teruya. Ahora, el adelanto de la renuncia, no fue la renuncia, la renuncia se da OFICIALMENTE el día 21 de Noviembre del 2000. En todo caso la Constitución vigente de 1993, en su Capítulo IV, Poder Ejecutivo, artículo 113° estipula "La Presidencia de la República vaca por: Nº 3. Aceptación de su renuncia por el Congreso. Y así sujeto a la Constitución se entregó la renuncia ante el Congreso de la República el día 21 de Noviembre del 2000. ¿Entonces de qué fax hablamos?
http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html
Más aún, en el documento publicado por @larryportera, se nota por la letra en negritas, el énfasis en "...y he llegado a la conclusión que debo renunciar formalmente..." Este énfasis que busca el aplauso de una tribuna, es un claro mensaje de la importancia y de la "formalidad" que este evento histórico tiene, no sólo para el Ex Presidente, sino para la seriedad del caso. Dado que una renuncia, sin un original firmado de puño y letra no podría haber sido admitida como válida. Así, una vez más, se descarta la figura del fax como un instrumento de formalidad. ¿Entonces de qué fax hablamos?
Lo que resulta fascinante es el hecho que el usuario @larryportera lo anuncie en el tuit como "AQUÍ. EL FAX donde Alberto Fujimori renunció a la presidencia de Perú desde Tokio" Aparte del título, no hay ningún sustento que valide la noción que este documento fuera enviado vía fax, ninguno. En adición, ni siquiera anuncia que es una transcripción, ya que no lleva la rúbrica del Ex Presidente, como si la tiene la copia del original publicada por El Comercio y que se encuentra en los Archivos de la Nación. ¿Entonces de qué fax hablamos?
https://mobile.twitter.com/larryportera/status/270523139014946817
Sin embargo, los detractores políticos del Ex Presidente, lograron una y otra vez, mantener vivo el concepto de una renuncia por fax en afán de denigrarlo. Algunos opositores políticos de Alberto Fujimori, una y otra vez, han usado esta artimaña para crear un sentimiento anti fujimorista. Una especie de caballito de batalla, que durante trece largos años ha servido para crear espacios en la vida política peruana. Por lo tanto, hemos visto a partidos políticos de extrema izquierda, resucitados y reciclados, con la venía del sentimiento anti fujimorista. Igualmente, las ONGs de derechos humanos, se han posicionado como los únicos y correctos defensores de tales derechos, y todo con apoyo de un grupo de peruanos que se creen los únicos iluminados y dueños de la verdad.
Por consiguiente, seguiremos siendo saturados por noticias tendenciosas y mensajes de celebración de mitos, creados por aquellos que quieren tener una historia perfecta. El cuento de la guerra interna, delitos de lesa humanidad, esterilizaciones forzadas, renuncia por fax, etc. De igual manera, escucharemos a "aquellos moralistas" que defienden los derechos humanos de terroristas, pero se olvidan convenientemente de los miles de inocentes caídos a manos de PCP-SL. Personajes que nunca han defendido a un miembro de las FFAA y PNP; aquellos valientes policías y militares que aún en situaciones extremas, dieron la cara por esta gran nación que llamamos Perú. Por lo tanto, seguirán pululando los editoriales sensacionalistas y los mensajes tendenciosos de los que venden el sentimiento anti fujimorista.
En conclusión, la renuncia por fax, es sólo una de las grandes ficciones en la vida política peruana, un mito. Es uno de esos grandes deseos perceptivos que tienen algunos y que indudablemente responde a un querer interno; el tener una historia bien hecha, un afán moralista que encaje en su visión anti fujimorista. La historia no debe ser ficcionalizada, ya que la ficción le resta su carácter de identidad propia. Publicar con bombos y platillos una transcripción, anunciando que es un fax, es irresponsable y devela un trasfondo oscuro. El mito, del griego " mythos", es un cuento, una historia que sirve para entretener a una audiencia, es un calmante que aplaca el impulso sicológico de ver una historia de principio a fin. El mito del fax, se construye y se intenta perpetuar, para ver a un partido político, que en las elecciones del 2011 obtuvo el 48% de aprobación, denigrado. "El mito es como un relato de lo que podría haber ocurrido, si la realidad coincidiera con el paradigma de la realidad." dice el Diccionario de Filosofía abreviado (243). ¡Abran paso qué en el Perú, el cuento continúa, preparen sus palomitas de maíz...! "Divide et Impera".SDB
*************************************
FUJIMORI Y SU MENSAJE 1
Alberto Fujimori F.
Tokyo, 23 de Julio del 2004
Mensaje en mitin de cumpleaños, 23 Julio del 2,004
Queridos compatriotas, amigas y amigos:
Celebrar con mi pueblo un año más de vida, aunque sea desde la lejanía que me impone el autoexilio, constituye el mejor regalo que pueda recibir.
El calor y el afecto de las mujeres y hombres con quienes he soñado y trabajado por un Perú mejor, más digno y grande, me hace inmensamente feliz y me compromete, hasta los huesos, a continuar luchando por la justicia de la causa del pueblo, causa que dios defiende.
Se que ustedes han llegado aquí, desde los conos de lima y de los más apartados rincones del país, haciendo un gran esfuerzo y desplegando banderas de esperanza y de fe. Comparto plenamente desde aquí esos sentimientos: el Perú y su futuro es nuestro común desvelo, nuestra común preocupación.
Que no canten victoria anticipada quienes vienen diciendo por allí el chino no vuelve. Igual equivocación cometió la banda terrorista que asaltó la embajada de japón, y que pensó que me iba rendir ante un puñado de delincuentes que querían doblegar a un estado y millones de ciudadanos. Y también quienes hicieron todo lo posible porque fracasara la bendita paz con el hermano pueblo de Ecuador.
Mis adversarios políticos a menudo se comportan como enemigos implacables, especialmente cuando constatan que la revaloración de mi obra de gobierno crece, que el afecto y respaldo del pueblo se desborda de fe y entusiasmo en la frase con el chino estábamos mejor.
Se vuelven enemigos implacables porque ante sus narices está quedando demostrado, hasta la saciedad, que no hay sustento alguno para las decenas de acusaciones infames lanzadas contra Fujimori y su familia. Y la mayor prueba de la conspiración montada para pretender eliminarme políticamente, es el ocultamiento del informe Kroll. Pero no es la única.
Desde las delirantes versiones de lingotes de oro transportados en aviones hercules, hasta cuentas en panamá, paraguay, suiza, sudeste asiático, etc. Que simplemente no existen. Pero estas versiones fueron puestas en circulación a través de intensas y permanentes campañas sicosociales usando a los medios de comunicación adictos al toledato. El objetivo no era otro que hacer añicos mi imagen.
Allí esta apenkay con los 100 millones de dólares en donaciones, acusación sin fundamento alguno que lanzó la fiscal de la nación y que fue aclarada hasta el último centavo, con documentos, y refrendada por la versión de los propios donantes, pero que la prensa ñusta ocultó sistemáticamente.
Allí están los Mig 29 y los Sukhoi 25, comprados en perfectas condiciones a los precios mas competitivos del mercado internacional, en beneficio del país y su defensa en una peligrosa coyuntura para la seguridad de nuestras fronteras. La persecución sabe que fue una operación limpia en la que Vladimiro Montesinos recurriendo a prácticas corruptas, comunes en gobiernos anteriores, y por supuesto en el actual, realizó triangulaciones a mis espaldas.
Lógicamente no se investiga esta red mafiosa que ha sobrevivido y continua haciendo sucios negocios, pero esta vez en complicidad con el régimen toledista, porque, como lo he denunciado más de una vez existe un pacto Toledo-Montesinos.
Al no poder sustentar sus delirantes acusaciones de robo y saqueo al país, recurrieron al expediente de señalar mi responsabilidad en actos de violación de derechos humanos, ignorando escandalosamente que fue mi gobierno el que terminó con la guerra sucia que se practico rutinariamente en los gobiernos de Belaunde y García, administraciones incompetentes donde se produjeron no un caso cantuta sino cientos, no un caso Barrios Altos, sino cientos de similares violaciones a los derechos humanos. Allí están los cientos de campesinos asesinados y enterrados en Ayacucho, Apurimac, Junín y Huancavelica durante el gobierno de Belaunde. O los 250 presos de lurigancho baleados todos en la nuca en el gobierno de Alan García
Pero a Fujimori se le halla responsable por casos aislados y en base a testimonios de tercera mano.
Los falsos demócratas, los falsos moralizadores se han unido desde un primer momento con el propósito de alejarme de la escena política nacional para siempre y hoy, al ver fracasadas sus estrategias de demolición del chino, se unen en una cruzada partidocrática para impedir mi retorno, para ponerle trabas y zancadillas a Sí Cumple, para boicotearlo y silenciarlo en los medios de comunicación masiva.
Por eso reiteradamente piden la extradición de alguien que lidera la encuesta en intención de votos: sin ninguna prueba, sin absolutamente ningun sustento y solo con la intencion de anularlo politicamente: eso es lo que es la tipica persecucion política, contra alguien que tiene el respaldo masivo del pueblo.
Y es que los políticos temen un nuevo tsunami popular con Fujimori a la cabeza, como en 1990, temen que el pueblo les dé vacaciones forzadas, perder todos los privilegios, los sueldazos, las influencias y el poder prepotente del que han hecho gala todos estos años, sin que la ciudadanía reciba a cambio ningún beneficio.
No hay duda que la gente ya se ha cansado de tanta incapacidad, de tanta mediocridad, de tanta insolencia. Miles de turistas varados en los aeropuertos que anuncian que ya no regresaran al Perú por el maltrato que han recibido, un canciller desautorizado por un embajador, desencuentros públicos y escandalosos entre los miembros del gabinete, protestas por todas partes por el abandono de proyectos vitales para las poblaciones. Y en el colmo de los colmos inoperancia frente a situaciones de extrema emergencia como las consecuencias del friaje en las zonas alto andinas del sur.
Mientras en la cúpula del poder continua la farra, discurre el whisky, se preparan viajes internacionales como si nada ocurriera. En tanto el país real soporta paralizaciones, protestas, tomas de locales, sufrimiento de campesinos, enfermedad y muerte de sus niños, pérdida de sus únicos bienes como es el ganado por culpa del friaje.
Cada mes recibo cientos de mensajes a través de los amigos, y en muchos de ellos hay mujeres del pueblo que me dicen en un lenguaje sencillo, nosotras vamos a ponerlo en palacio de gobierno, nosotras lo vamos a defender, lo necesitamos
Como dice la canción de Walter Nalvarte, que ustedes conocen: no podràn callar el sentimiento popular
Esas comunicaciones que me llegan a diario reflejan desesperación e impaciencia crecientes. Y es que se trata de señoras que pertenecen a organizaciones de mujeres, a comedores populares y clubes de madres que me cuentan que ahora no tienen apoyo del estado.
Esos testimonios valen mil veces, un millón de veces más que las tinterilladas políticas de ese congreso patíbulo cuyo principal trabajo en estos últimos años ha sido perseguir a Fujimori y ahora proporcionar blindaje a Toledo para que nadie lo toque.
Y es así que me entero en Tokio de situaciones graves que probablemente desconozca el propio Toledo y sus ministros, que la desnutrición ha crecido de modo alarmante, que estamos retrocediendo a niveles de 1990., sin que haya visos de solución para este tremendo problema que afecta la salud de nuestro más importante capital humano, los niños. Y debo hacer recordar a los políticos que la situación se puede tornar tan grave como a finales del gobierno de alan garcía cuando se contabilizo 43% de personas desnutridas, es decir, 9 millones de peruanos.
Existe un compromiso de honor, una cita histórica del chino con el pueblo. Y allí estaré porque ustedes lo han decidido, como dice el huaynito de Carlos Raffo: porque ustedes lo han decidido, volveré.
Volveré para continuar la gran tarea de proseguir sentando las bases de nuestro desarrollo nacional, para avanzar hacia el cumplimiento cabal de la promesa de trabajo y bienestar para los peruanos.
|